OTORRINOLARINGOLOGÍA
Grado en Medicina
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-07-20 13:47)- Código
- 103536
- Plan
- 235
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- OTORRINOLARINGOLOGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Ángel Batuecas Caletrio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Otorrinolaringología
- Despacho
- 7
- Horario de tutorías
- Solicitar al Profesor
- URL Web
- -
- abatuc@usal.es
- Teléfono
- 923294500
- Profesor/Profesora
- Agustín del Cañizo Alvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Otorrinolaringología
- Despacho
- 7
- Horario de tutorías
- Solicitar al Profesor
- URL Web
- -
- canizo2@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Santiago Santa Cruz Ruiz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Otorrinolaringología
- Despacho
- 1812
- Horario de tutorías
- URL Web
- -
- santaorl@usal.es
- Teléfono
- 646808889
- Profesor/Profesora
- Angel Muñoz Herrera
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Otorrinolaringología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- amh@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Pedro Blanco Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Otorrinolaringología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- u103301@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Enrique González Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Otorrinolaringología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Fernando Benito González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Otorrinolaringología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- fbenitog@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- María Gil Melcón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Hospital Universitario de Salamanca
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- José Manuel Serradilla López
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Hospital Universitario de Salamanca
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- joseserraorl@usal.es
- Teléfono
- 4547
- Profesor/Profesora
- Enrique Calvo Boizas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Hospital Universitario de Salamanca
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Juan Carlos del Pozo de Dios
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Hospital Universitario de Salamanca
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Otorrinolaringología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jcdelpozodedios@usal.es
- Teléfono
- 4547
- Profesor/Profesora
- Jose Santiago Estévez Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Hospital Universitario de Salamanca
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Enrique Alejandro López Poveda
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Otorrinolaringología
- Despacho
- INCYL
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- ealopezpoveda@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Patología médico-quirúrgica. Sistema nervioso y órganos de los sentidos
Papel de la asignatura.
Conocer el diagnóstico y tratamiento de las afecciones otorrinolaringológicas más frecuentes en atención primaria y poder orientar adecuadamente aquellas que por su carácter más complejo deban ser derivadas a atención especializada.
Perfil profesional.
Graduado/a en Medicina. Conocimientos, habilidades y destrezas propias de médicos generales
3. Recomendaciones previas
Anatomia, Fisiologia, Farmacología, Fundamentos de Cirugía y Anestesiología.
4. Objetivo de la asignatura
• Saber reconocer y establecer el correcto diagnóstico diferencial de los procesos inflamatorios de oído, fosas nasales y senos paranasales, faringe y laringe, para tratarlos de la forma necesaria o, en su caso, remitirlos al especialista.
• Tener conocimientos para orientar y en muchos casos diagnosticar los tumores del territorio de cabeza y cuello. En caso de no diagnosticarlos se deben tener los conocimientos para sospechar su existencia, reforzada por el conocimiento de los monótonos factores etiológicos, y así enviarlos al especialista.
• Realizar exploraciones básicas, tales como otoscopia, acumetría, interpretación de una audiometría tonal y verbal, examen de orofaringe, palpación de cuello, rinoscopia anterior y también interpretar correctamente las proyecciones radiográficas elementales.
• Saber orientar todos los casos y en gran parte resolver las urgencias más frecuentes en la especialidad como son: epistaxis, cuerpos extraños, insuficiencias respiratorias..,
• Orientar el diagnóstico de los vértigos, sabiendo diferenciar los periféricos de los centrales y hacer el tratamiento adecuado.
• Interpretar correctamente los informes otorrinolaringológicos, no sólo como ayuda en otras enfermedades, sino para poder actuar como consejero y seguir su evolución.
• Conocer las enfermedades profesionales (trauma acústico, rinitis irritativas, disfonías..), iatrogénicas (ototoxicidad, extrapiramidalismo por antivertiginosos...) a fin de prevenir su aparición
5. Contenidos
Teoría.
CAVIDAD ORAL Y FARINGE
· Exploración clínica, física y radiológica
· Estomatitis, parestesias y patología inflamatoria de la faringe
· Lesiones traumáticas y neurológicas
· Tumores de cav. oral, rino y orofaringe
LARINGE
· Exploracion y patología congénita
· Inflamaciones laríngeas y parálisis. Patologia de la voz
· Tumores laríngeos. Traumatismos y cuerpos extraños
· Patologia de glándulas salivares : inflamatoria y tumoral
· Intubación , coniotomia y traqueotomía
· Reflujo gastroesofágica y traqueal
· SAOS
OTOLOGIA
· Sordera profunda del adulto e infantil
· Exploración otológica, física, audiológica y de imagen
· Patología del oído externo
· Patología inflamatoria del oído medio. Colesteatoma
· Complicaciones de las otitis medias
· Hipoacusias: Otoesclerosis, traumatismos y barotraumas
· Tumores de oído. Patologias de oído interno (S. de hipoacusia súbita)
· Parálisis facial periférica
CUELLO
· Patologia quirúrgica del tiroides y paratiroides
· Procesos inflamatorios y malformativos de cuello
· Metástasis cervicales
· Disfagia
PATOLOGIA VESTIBULAR 4
· Semiología y exploración vestibular
· Vertigo posicional paroxístico benigno
· Enfermedad de Meniere
· Neuronitis vestibular y otros síndromes vest. Periféricos
RINOLOGIA 5
· Rino-sinusitis agudas
· Rino-sinusitis crónicas. Complicaciones de sinusitis
· Rinitis alérgica. Poliposis naso-sinusal
· Epistaxis. Fracturas nasales y cuerpos extraños
· Malformaciones craneofaciales. Tumores naso-sinusales
SEMINARIOS
- A concretar
PROGRAMA PRÁCTICO: Simulación Otoscopia, Simulación traqueotomía, Nasofibrolaringoscopia
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CBG1. Saber realizar una anamnesis otorrinolaringológica completa.
CBG2. Saber realizar una exploración otorrinolaringológica completa.
CG.1 Saber prevenir las enfermedades otorrinolaringológicas, diagnosticar y tratar a un paciente con patología otorrinolaringológica básica..
CG2.- Capacidad de organización y planificación aplicadas a la asistencia al paciente otorrinolaringológica.
CG6.- Capacidad de gestión de la información. Presentaciones en público, manejo de herramientas de elaboración de presentaciones, manejo del inglés médico.
Específicas.
CM.3.13.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del área otorrinolaringológica.
CM.3.16.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas del área otorrinolaringológica.
CM.3.29.- Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las patología otorrinolaringológica, interpretando su significado.
CM.4.1.- Valorar la relación coste-efectividad y riesgo-efectividad de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos utilizados en otorrinolaringología.
CM.4.2.- Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbio-lógicas, anatomopatológicas y de imagen en otorrinolaringología.
CM.4.10.- Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos en otorrinolaringología.
CM.4.14.- Farmacología en Otorrinolaringología.
CM.4.20.- Conocer las indicaciones quirúrgicas generales y el riesgo de los procedimientos quirúrgicos otorrinolaringológicos más frecuentes.
Transversales.
Relacionadas con las competencias transversales de la titulación:
CT.A.1.- Centrar el ejercicio profesional en la salud del paciente.
CT.A.2.- Respetar el secreto profesional.
CT.A.5.- Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
CT.A.6.- Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo interdisciplinar.
CT.B.12.- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
CT.C.13.- Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
CT.C.15.- Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
CT.C.16.- Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.
CT.C.17.- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
CT.C.18.- Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos respiratorios agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
CT.C.19.- Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
7. Metodologías
Se impartirá la docencia en clases teóricas y, si fuese preciso, seminarios de casos clínicos y resolución de problemas para adquirir los conocimientos básicos sobre los que poder acceder a las fuentes bibliográficas en los diferentes soportes para mantener actualizada la formación.
Clases teóricas. Pretenden exponer los temas incluidos en el programa, resaltando los objetivos de aprendizaje. Se recomienda encarecidamente que las clases sirvan para la comprensión de la asignatura y que el estudio se base en las mejores fuentes bibliográficas.
Seminarios clínicos: Diseñados para la profundización en algunos de los aspectos más importantes o novedosos de la asignatura.
Prácticas de simulación: Adquisición de habilidades centradas en la otoscopia, en la nasofibrolaringoscopia y la traqueotomía.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación están diseñadas para evaluar si se han adquirido las competencias descritas. Las preguntas son similares a las de la prueba MIR y pueden incluir imágenes.
Una parte de la evaluación es continuada y se obtiene mediante la asistencia a clase y con la participación activa en las clases y en las prácticas de simulación. Se realizarán controles de asistencia con regularidad, no pudiendo optar a la evaluación si la asistencia a las actividades presenciales es inferior al 80%.
Criterios de evaluación.
Se evalúan los objetivos especificados en cada tema.
Es necesaria la asistencia a las actividades presenciales superior al 80%.
Esta asignatura se supera a partir de un 5.00 en la nota final.
No se adjudican matrículas de honor en la evaluación extraordinaria.
Instrumentos de evaluación.
- Evaluación continuada: Asistencia a clase y a las prácticas de simulación. Aportan hasta el 10% de la nota final pero solamente en el caso de que el alumno haya obtenido al menos un 5 en el examen final presencial.
- Examen final de 50 preguntas tipo test y de elección múltiple con 5 opciones posibles.
- Los fallos en las preguntas del examen se penalizarán con 0,25 por cada fallo
Además se podrá solicitar examen oral para Erasmus con dificultades de idioma
Además se podrá solicitar examen oral para Erasmus con dificultades de idioma.
Recomendaciones para la evaluación.
No debe basar el estudio personal en los apuntes de clase ni en apuntes correspondientes a años anteriores. Los contenidos se renuevan cada curso y los apuntes pueden verse alterados en esta asignatura. La participación activa en clase es la mejor garantía de éxito y puede contribuir a la evaluación del alumno.
Participe activamente en las clases y los seminarios. Ello le permitirá consolidar los conocimientos básicos, distribuyendo bien el tiempo a lo largo del curso, llevando la asignatura actualizada al día sin dejarla para el final.
En la prueba de evaluación no intente acertar las respuestas por azar. Los errores restan nota.
Por último: Se tendrá especial cuidado en que no se repitan preguntas en el exámen que hayan aparecido en años anteriores.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudio de los conocimientos básicos. Repaso sistemático de los planteamientos docentes.
Para la evaluación extraordinaria únicamente se tiene en cuenta la nota obtenida en el examen de recuperación.