SEXOLOGIA APLICADA A LA MEDICINA
Grado en Medicina
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-07-20 13:49)- Código
- 103570
- Plan
- 235
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSIQUIATRÍA
- Departamento
- Medicina
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Carmen López Sosa
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Despacho
- Sexología (2ª planta)
- Horario de tutorías
- URL Web
- http://campus.usal.es/~sexologia/
- lopezsosa@usal.es
- Teléfono
- 666 598339
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Modulo 3
Papel de la asignatura.
Adquirir los conocimientos necesarios en salud sexual variable inherente al ciclo vital humano
Perfil profesional.
Formación Clínica Humana (Módulo 3)
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Las basicas
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Urología, ginecología psiquiatría, endocrinología, neurologia
4. Objetivo de la asignatura
Tras el periodo formativo correspondiente a esta materia, el alumno debe conocer y entender:
1.- Las funciones de la sexualidad y las conductas sexuales
2.- La estructura y el desarrollo de la sexualidad de la persona a lo largo del ciclo vital
3.-Las disfunciones sexuales
4.- Los efectos de la enfermedad a nivel sexual
5.- Tratamiento
5. Contenidos
Teoría.
TEORICAS
- Sistema Sexual Humano: Estructuras sexuales
- Respuesta sexual humana
- Ciclo evolutivo sexual
- Clasificación de las enfermedades sexuales DSM-5/ICE-11
- Disfunción sexual y enfermedad
- Transexualidad
- Farmacopea y sexualidad
Práctica.
UNIDADES PRACTICAS:
· Casos clínicos
SEMINARIOS:
- Transgenero/transexualidad
- Lesion medular
Historia clínica medica en salud sexual
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Reconocer las bases de la conducta normal y sus alteraciones sexuales (CTB.8)
Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano (CTB.9)
Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo sexual (CTB.11)
Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información psico-sexual relevante (CTC.13)
Saber realizar una valoración de las funciones sexuales (CTC.14)
Específicas.
Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas variables sexuales, interpretando su significado (CM.3.29)
Saber hacer una exploración psicosexual, interpretando su significado (CM.3.30)
Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en el ciclo vital (CM.3.21)
Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta (CM.3.22)
Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. Dar malas noticias (CM2.43)
Transversales.
Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información sexual relevante (CT.C.13)
Saber realizar una valoración sexual (CT.C.14)
Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información (CTD.21)
Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, y sus parejas, los medios de comunicación y otros profesionales (CTD23)
Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales (CTD24)
7. Metodologías
Sesiones magistrales, Tutorías, Casos clínicos, Revisión de artículo, videos, películas-forum, debates. Material de apoyo (artículos, audios, videos y presentaciones Powert.Point)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-Montejo González A.L. Sexualidad y salud mental. Edit. Glosa 2003.(temas de sexualidad y psiquiatría)
- Alonso Arbiol I. Actualización en sexología Clínica. Ed. Universidad País Vasco, S. Sebastián 2005. (aborda algunos temas sobre sexualidad, el tema de dispareunia femenina imprescindible)
- Lopez Sosa C. Sexo y solo sexo. Ed. Planeta Barcelona 2005 (divulgativo, distintas variables sobre sexualidad).
-Castelo-Branco C. Sexualidad Humana. Una perspectiva Integral. Ed. Panamericana. Madrid 2005. (aborda diferentes temas sexuales relacionados con la medicina)
- Lucas Matheu M . ; Cabello Santamaría F.: Introducción a la Sexología clínica.Ed. Elselvier.2007. (es muy completo para un médico)
- Balon R. Sexual Dysfunction. The Brain –Body Connection. Adv Psychosom Med., vol 29. Basel, Ed. Karger, 2008.
-A Cano Sánchez, CM López Sosa.Aspectos clínicos y terapéuticos del envejecimiento saludable. En Longevidad. Tratado integral sobre salud en la segunda mitad de la vida,de L. Salvador-Carulla (Autor), Cano Sánchez (Autor), José Ricardo Cabo-Soler (Autor) Buenos Aires: Medicina Panamericana, 2009
-Cabello F. Manual de Sexología y Terapia Sexual. Ed. Síntesis. Madrid 2010.
-Cruz Natalio Tratado de andrología y Medicina Sexual. Ed. Panamericana Madrid.2012. (algunos temas sobre sexualidad )
-Zwang Gérard .Pathologie Sexuelle Ed. Malonie. Paris 1990. (Clásico.recomendado)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Articulos:
Lopez Sosa C. Respuesta sexual de la mujer embarazada. C.Med.Psicosomatica Sex. Nº 1:39-44, 1987
López-Sosa, C., Tévar, R.R. The Human Sexual System in the Context of the Health Sciences. Sex Disabil 23, 145–154 (2005). https://doi.org/10.1007/s11195-005-6729
López-Sosa, C., Gámez-Zapata, J., Iglesias-de-Sena, H. et al. Female sexual dysfunction associated with idiopathic cerebellar ataxia: A case report. BMC Women's Health 19, 133 (2019). https://doi.org/10.1186/s12905-019-0833-z
C López Sosa - La violacíon una lectura desde el rol de género. Monografia Estudios multidisciplinares de género, USAL, 2004
Textos de referencia:
- Haslam MT. Disfunciones sexuales. Ed. Doyma. Barcelona 1980. (clásico)
- Kaplan. H. Disfunciones sexuales orgánicas. Ed. Grijalbo 1988. (clásico)
- Kaplan. H.Evaluacion de los trastornos sexuales. Ed. Grijalbo1985.( clásico)
-Masters, W.; Jhonson,V.: Respuesta Sexual humana. Edit Intermédica,Barcelona,1976. (clásico).
-Masters,W.; Jhonson,V.; Kolodny,R.:La Sexualidad humana, 2ºtomo:Personalidad y conducta sexual. Edit. Grijalbo,3edic. 1987.(clásico)
Filmes interesantes:
Kinsey . Director Bill Kondon USA. (2004) 118 minutos. Para la historia clínica sexual es esclarecedor.
Shortbus Director John Cameron Mitchell (2006) 102 minutos interesante es una muestra tragicómica del sexo y el amor.
The Sessions Director ben Levin, (2012) 98 minutos, trata el tema de la sexualidad desde la discapacidad.
Kiki el amor se hace, para normalizar las relaciones
Tres anuncios en las afueras. violación
La vida empieza hoy sobre sexualidad y vejez
Diario de una ninfómana. adicción prostitución violación y la primera vez
Nymphomaniac. Lars Von Trier
Girl. Lukas Dhont. Transgenero
La chica danesa. Tom Hooper. Transgenero
10. Evaluación
Consideraciones generales.
- LA PRESENCIALIDAD con la pregunta control en cada clase
- El dossier electrónico de la asignatura
- La colaboración en temas de docencia
- Las tareas realizadas
- TEST presencial /online (dependerá de la situación de alerta)
Criterios de evaluación.
1.-Prueba tipo test (CM.3.29; CM.3.30; CM.3.21; CM.3.22; CM2.43).
2.- Asistencia y participación en las clases prácticas (Asistencia y participación en las clases prácticas (CT.C.13; CT.C.14; CTD.21).
3.- Evaluación competencias transversales (CT.C.13; CT.C.14¸ CT.C.21¸ CT.C.23¸ CT.C.24).
Instrumentos de evaluación.
EVALUACION CONTINUA: presencialidad (obligatoria al menos al 80% de las clases. Cada clase se evaluará mediante 2 preguntas)
TEST multirespuesta
Recomendaciones para la evaluación.
Asistir y participar activamente en las clase
- Revisar periódicamente los contenidos del material guía, utilizando las recomendaciones bibliográficas básicas para ampliar la información y las complementarias para profundizar en algún aspecto específico.
- Utilizar las tutorías para aclarar dificultades en el aprendizaje
Recomendaciones para la recuperación.
Revisar los contenidos del material de la asignatura, subsanando y profundizando en aquellos temas donde se observen dificultades de aprendizaje
Utilizar las revisiones de las evaluaciones para aclarar las omisiones, dudas y errores