EL LENGUAJE BIOSANITARIO
Grado en Medicina
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-07-20 13:53)- Código
- 103585
- Plan
- 235
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DE LA CIENCIA
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Bertha María Gutiérrez Rodilla
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- De lunes a viernes de 10 a 14 horas
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56203/detalle
- bertha@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1826)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignaturas optativas, que ofrecen formación complementaria
Papel de la asignatura.
Completar la formación de los futuros profesionales de la medicina en lo relativo al lenguaje del que se servirán necesariamente para realizar todas sus tareas en el futuro, ya sea en el ámbito asistencial o en el de la investigación especializada.
Perfil profesional.
Médicos
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Esta asignatura pretende que los futuros profesionales de la medicina sean buenos conocedores del lenguaje que utilizarán en su práctica cotidiana. Dicho conocimiento les permitirá adaptar adecuadamente el lenguaje que utilicen a los diferentes receptores posibles de los mensajes comunicativos que emitan –particularmente a los pacientes-, así como a las distintas situaciones comunicativas a las que se enfrenten.
5. Contenidos
Teoría.
- La medicina y su expresión: registros, situaciones comunicativas. Tipologías textuales relacionadas con el discurso biosanitario
- Historia del lenguaje biosanitario
- Caracterización del lenguaje biosanitario
- La terminología médica especializada. La formación de tecnicismos
- La divulgación en ciencias de la salud y su lenguaje. La medicina en la publicidad
- La jerga médica
- El lenguaje popular de la medicina
- La traducción y la redacción biosanitarias
- El lenguaje en la comunicación médico-paciente
- El lenguaje en la atención al paciente inmigrante
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Descubrir la importancia del lenguaje en el desarrollo de la actividad científica y valorar los problemas fundamentales que tiene planteados el lenguaje científico, particularmente los derivados de la traducción y del peso del inglés como lengua universal de la ciencia.
Familiarizarse con las principales características que se le atribuyen al lenguaje biosanitario y saber rastrearlas en los textos de contenido científico.
Distinguir el mecanismo de base utilizado en la formación de los distintos tecnicismos biosanitarios, así como construir nuevos términos, a partir de los formantes clásicos.
Conocer la historia del lenguaje médico y los diferentes factores sociales, culturales, económicos y de otra índole que han influido en ella.
Reconocer el uso que se hace del lenguaje especializado en diferentes ámbitos y acercarse al lenguaje médico popular.
Saber adaptar el lenguaje que emplea a los diferentes receptores y a las distintas situaciones comunicativas a las que se enfrente.
Saber comunicarse de modo eficaz con los pacientes y sus familiares, los medios de comunicación y otros profesionales de la salud.
Transversales.
Promover el aprendizaje autónomo, la adaptación a nuevas situaciones, así como la motivación por la calidad.
- Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
- Fomentar el debate y la comunicación con otros miembros de la comunidad de conocimiento.
- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, el razonamiento crítico y la comunicación oral y escrita.
7. Metodologías
Clases teóricas y prácticas;
Tutorías individuales o en grupo
Evaluación
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Ammon, U. (ed.): The Dominance of English as a Language of Science. Effects on Other Languages and Language Communities, Berlin-New York: Mouton de Gruyter, 2001.
- Bordelois, Y.: A la escucha del cuerpo. Puentes entre la salud y las palabras, Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2009.
- Cortés Gabaudan, F.: Dicciomed, Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. Accesible: http://dicciomed.eusal.es
- Gutiérrez Rodilla, B. La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Península; 1998.
- Gutiérrez Rodilla, B. El lenguaje de las ciencias. Madrid: Gredos; 2005.
- Gutiérrez Rodilla, B. M. y Navarro González, F. A. (coords.): Medicina y Lenguaje: la importancia del lenguaje en el entorno biosanitario, Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve, 2014.
- Locke, D.: La ciencia como escritura, Valencia, Universitat de Valencia, 1997.
- López Piñero, J. M. y Terrada Ferrandis, M. L.: Introducción a la terminología médica, Barcelona: Salvat, 1990.
- Marcovecchio, E.: Dizionario Etimologico Storico dei Termini Medici, Firenze: Festina-Lente, 1993.
- Mayor Serrano, M. B.: El cómic como recurso didáctico en los estudios de Medicina, Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve, 2016.
- Merayo Pérez, A.: La comunicación con el paciente, Madrid: Elsevier, 2014.
- Montiel, L.: Alquimia del dolor, Madrid: Ed. Complutense, 2009.
- Navarro, F.: Traducción y lenguaje en medicina, 2ª ed., Barcelona: Fundación Dr. A. Esteve, 1997.
- Navarro González, F. A.: Medicina en español, Madrid: Fundación Lilly-Unión Editorial, 2015.
- Navarro González, F. A.: Medicina en español II, Madrid: Fundación Lilly-Unión Editorial, 2016.
- Navarro González, F. A.: Medicina en español III, Madrid: Fundación Lilly-Unión Editorial, 2017.
- Real Academia Nacional de Medicina: Diccionario de términos médicos, Madrid: Panamericana, 2011.
- Rodríguez Arce, M. A.: Relación médico-paciente, La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2008. Disponible:
http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/Relacion_medico-paciente.pdf
- Soler González, J.; Raurich Leandro, J., eds.: Comunicación y atención primaria para alumnos de medicina, Lleida: Ed. de la Universitat de Lleida, 2015.
- Tizón, JL. Pérdida, pena, duelo. Vivencias, investigación y asistencia. Barcelona: Piadós; 2004.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En las sesiones presenciales se ofrecerán referencias bibliográficas concretas y enlaces electrónicos sobre los puntos tratados en cada tema.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la evaluación del curso se tendrán en cuenta todas las actividades realizadas en él.
Criterios de evaluación.
Examen final
La superación del examen final será imprescindible para aprobar la asignatura.
En él se evaluarán todos los temas del programa y las lecturas obligatorias
Instrumentos de evaluación.
Examen final teórico-práctico 100%
Recomendaciones para la evaluación.
No realizar las prácticas y asistir a los talleres puede dificultar la superación de la asignatura
El alumno conocerá desde el principio los objetivos de la asignatura y las competencias que debe adquirir con ella. Igualmente sabrá cuáles de esos objetivos y actividades se buscarán con la realización de cada actividad específica, lo que deberá tener bien presente a la hora de llevarlas a cabo.
Con todo ello, se valorará especialmente la capacidad de integración y el análisis crítico de los conocimientos adquiridos
Recomendaciones para la recuperación.
Insistir en la parte práctica de la asignatura.