MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA
Grado en Medicina
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-20 23:55)- Código
- 103586
- Plan
- 235
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DE LA CIENCIA
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Antonio Rodríguez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- Se anunciará a principio de curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55892/detalle
- jarshm@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1893)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 2. Medicina social. Habilidades de comunicación e iniciación a la investigación
Papel de la asignatura.
La asignatura desarrolla el objetivo que se expresa en el Plan de Estudios como: “conocer la existencia y principios de las medicinas no convencionales”.
Perfil profesional.
Médicos
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Bases Metodológicas del Conocimiento Científico, Historia de la Medicina, Psicología
4. Objetivo de la asignatura
Esta asignatura pretende formar profesionales sanitarios respetuosos con la autonomía del paciente y conscientes de una realidad social plural en la que coexisten formas diferentes de interpretar la salud y la enfermedad. El objetivo principal será, tal y como figura en el Plan de Estudios, conocer la existencia y principios de las medicinas no convencionales, es decir, sus fundamentos metodológicos, sus principales grupos y los condicionantes culturales y socioeconómicos que configuran su desarrollo profesional en nuestro medio.
5. Contenidos
Teoría.
MÓDULO I
INTRODUCCIÓN. DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES
- ¿Qué es una medicina no convencional?
- Terminología
- Clasificación general y opciones de encuadramiento
MÓDULO II
CRITERIOS METODOLÓGICOS DIFERENCIALES
- Creencia, empirismo y ciencia
- Paradigmas científicos: conceptos y evolución
- Medicina, medicinas y terapéuticas
- Medicina basada en la evidencia: respuestas y limitaciones
MÓDULO III
PRINCIPALES MEDICINAS NO CONVENCIONALES EN NUESTRO MEDIO
- Las medicinas orientales
- La familia de la Medicina Tradicional China
- Medicina Ayurvédica y prácticas del Indostán
- Entre el espíritu y la mente: del mesmerismo a la cirugía psíquica
- Naturismo y pervivencia del hipocratismo en Occidente
- Homeopatía: escuelas y derivaciones
- Vertebroterapias y otras manipulaciones
MÓDULO IV
ASPECTOS SOCIALES DE LAS MEDICINAS NO CONVENCIONALES
- Pluralismo asistencial: la oferta y la demanda
- El papel del (nuevo) paciente en el desarrollo de las medicinas no convencionales
- Profesionalización e institucionalización de las medicinas no convencionales
- Relaciones profesionales: médicos colegiados y profesionales no médicos
- Economía y política: las medicinas no convencionales y los sistemas de salud pública
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CM2.17.- CM2.18.- CM2.19.- CM2.35.- CM2.36.- CM2.39.- CM2.44.
Específicas.
- Reconocer la existencia del pluralismo asistencial en el marco de la diversidad social, con respeto a la autonomía del paciente, a sus derechos, creencias y cultura
- Asumir el papel del profesional sanitario en equipos multiprofesionales y su relación con profesionales médicos no convencionales y con profesionales (para)sanitarios alternativos
- Identificar los factores determinantes de las políticas sanitarias y de la industria de la salud y terapéutica, relacionándolos con la práctica asistencial y las líneas de investigación en salud
- Comprender la función de un paradigma científico, su importancia, sus limitaciones y su transformación
- Reconocer los cambios históricos que condicionaron el auge y caída de diferentes propuestas de interpretación de la salud y la enfermedad
- Conocer los fundamentos teóricos, prácticas terapéuticas y relaciones de las principales medicinas no convencionales
- Evaluar los riesgos y posibilidades derivados de la coexistencia de tradiciones sanitarias procedentes de diferentes culturas
- Analizar las funciones del simbolismo, la representación y el mito en las relaciones con la persona que busca la curación
Transversales.
- Instrumentales: capacidad de análisis y síntesis, comunicación oral y escrita en lengua nativa
- Personales: compromiso ético, razonamiento crítico, trabajo en equipo
- Sistémicas: motivación por la calidad, aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones
7. Metodologías
Esta asignatura se servirá de un método y soporte mixtos (clases magistrales, seminarios, presentación de trabajos, prácticas, tutorías, etc.), con posibilidad de ofrecerse también a distancia.
Las clases magistrales se utilizarán como introducción general e introducción a cada tema.
El trabajo del estudiante se llevará a cabo a partir de diversos documentos de distinta procedencia que le permitan profundizar en los temas propuestos en el temario, así como fomentar el debate en torno a temas de actualidad relacionados con los mismos.
La actividad a través de los foros, ejercicios de autoevaluación y uso de herramientas wiki.
Las tutorías (presenciales y/o virtuales) tienen especial importancia para la preparación de debates y exposiciones, elaboración de trabajo y seguimiento del aprendizaje.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALPHEN, J. van y ARIS, A. 1998. Las medicinas orientales: una guía de las tradiciones médicas de Asia y su aplicación en la actualidad. Barcelona: Integral. ISBN 8479013605.
ARTECHE GARCÍA, A. 2000. Historia de la medicina naturista española. Madrid: Triacastela. ISBN 849309143x.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, J. 1998. Medicinas alternativas en drogodependencias y SIDA. Curso de Máster en Drogodependencias y SIDA. Málaga: Instituto de Investigación en Ciencias Sociales: Ilustre Colegio Oficial de Médicos, pp. VIII, 1-140.
WHORTON, J.C. 2002. Nature cures: the history of alternative medicine in America. Oxford: Oxford University Press. ISBN 0195140710.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Diccionarios de MAC (disponibles en la biblioteca especializada del centro)
Artículos, textos y otro material de trabajo: disponibles escalonadamente en la plataforma Studium
Bancos de imágenes y museos virtuales
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las convocatorias y fechas se ajustarán a lo que se establezca en el calendario académico de la Universidad y de la Facultad de Medicina.
El proceso de evaluación será continuo y permitirá conocer, mediante las tutorías, el progreso y dificultades de alumno en la consecución de las distintas competencias.
Se establece una evaluación diagnóstica al inicio del curso dirigida a la valoración de conocimientos, actitudes de tolerancia y pensamiento crítico.
Existen pruebas de autoevaluación en red, con ejercicios similares a los de la prueba escrita final.
Criterios de evaluación.
La evaluación se realizará en base a:
- participación en foros y chats (frecuencia y pertinencia de los comentarios) (15%)
- participación en la elaboración del glosario de medicinas no convencionales (herramienta wiki) (20%)
- informe sobre oferta de medicinas no convencionales en el medio en que reside el estudiante (25%)
- ensayo (mínimo 2 DIN A4) sobre un artículo de divulgación sobre medicinas no convencionales (20%)
- prueba escrita (20%)
Instrumentos de evaluación.
- Participación activa
- Trabajos individuales y en grupo
- Presentación y defensa de ensayo
- Prueba escrita
Recomendaciones para la evaluación.
El alumno conocerá desde el principio los objetivos de la asignatura y las competencias que debe adquirir con ella. Igualmente sabrá cuáles de esos objetivos y actividades se buscarán con la realización de cada actividad específica, lo que deberá tener bien presente a la hora de llevarlas a cabo
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que en el apartado anterior