TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA
Grado en Medicina
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-07-20 9:06)- Código
- 103546
- Plan
- 235
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Francisco Blanco Blanco
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Traumatología y Ortopedia
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Juan Francisco Blanco Blanco: de lunes a Viernes de 8-8,30 Servico de Traumatologia Lorena Benito Garzón: a convenir previa cita por email
- URL Web
- studium.usal.es
- jfblanco@usal.es
- Teléfono
- 923 294552
- Profesor/Profesora
- Lorena Benito Garzón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Histología
- Despacho
- 2.10 en la Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57248/detalle
- lorenabenito@usal.es
- Teléfono
- 663184536
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo III: Formación clínica humana.
Papel de la asignatura.
Patología del sistema músculo-esquelético
Perfil profesional.
Medico
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Fundamentos de cirugía, Patología General, Anatomía de Aparato Locomotor
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Reumatología, Rehabilitación, Radiologia
Asignaturas que son continuación: Medicina Legal
4. Objetivo de la asignatura
General:
Conocer la patología del Aparato Locomotor y adquirir las habilidades, las destrezas y las actitudes que se requieren en esta materia para el ejercicio profesional de la medicina. Específicos:
- 1. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de las enfermedades del aparato locomotor sobre la estructura y función del cuerpo humano.
- 2. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan la patología del Aparato Locomotor
- 3. Comprender, los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas frente a la patología del Aparato Locomotor, basándose en la evidencia científica disponible.
- 4. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
- 5. Realizar un examen físico y una exploración y valoración del Aparato Locomotor correcta.
- 6. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
- 7. Reconocer y tratar las situaciones de urgencia en la patología del aparato locomotor que ponen la vida en peligro inmediato, y aquellas otras que exigen atención inmediata.
- 8. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento aplicando los principios basados en la mejor información posible.
- 9. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos del aparato locomotor más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
-10. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
5. Contenidos
Teoría.
GENERALIDADES:
1.- Introducción a la traumatología y cirugía ortopédica.
2.- Fisiopatología ósteoarticular.
3.- Metodología diagnóstica I.
4. - Metodología diagnóstica II.
5.- Métodos generales de tratamiento.
6.- Biomecánica y biomateriales.
7.- Estudio general de las fracturas I.
8.- Estudio general de las fracturas II.
9.- Principios básicos del tratamiento de las fracturas.
10.- Fracturas: complicaciones. Politraumatizado.
11.- Traumatismos articulares.
12.- Cirugías de las artropatías. Enfermedad de Paget.
13.- Infecciones ósteoarticulares.
14.- Displasias óseas.
15.- Lesiones de los nervios periféricos.
16.- Lesiones de los músculos, vainas y tendones.
17.- Necrosis óseas asépticas.
18.- Tumores óseos I.
19.- Tumores óseos II.
PATOLOGÍA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
20.- Fracturas y luxaciones de la cintura escapular y el húmero.
21.- Fracturas y luxaciones del codo y el antebrazo.
22.- Traumatismos de la muñeca y la mano.
23.- Patología no traumática del hombro.
24.- Patología no traumática de la extremidad superior.
PATOLOGÍA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
25.- Fracturas y luxaciones de la pelvis y el acetábulo.
26.- Fracturas del fémur.
27.- Traumatismos de la rodilla. Fracturas de la tibia.
28.- Lesiones de los ligamentos y meniscos de la rodilla I y II.
29.- Traumatismos de la rodilla y el pie.
30.- Cadera dolorosa del adulto.
31.- Rodilla dolorosa del adulto.
32.- Patología de la cadera infantil.
33.- Deformidades del pie.
34.- Pie doloroso en el adulto.
35.- Deformidades angulares y torsionales de los miembros inferiores.
PATOLOGÍA DEL RAQUIS
36.- Fracturas y luxaciones de la columna vertebral I y II.
37.- Deformidades de la columna vertebral.
38.- Patología del disco intervertebral I y II.
39.- Patología Inflamatoria vertebral. Espondilodiscitis.
Práctica.
SEMINARIOS
- Exploración del aparato locomotor.
- Radiología del aparato locomotor.
Casos clínicos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Evaluación y orientación diagnóstica de los problemas del aparato locomotor.
- Evaluación de patología concretas.
Orientación terapéutica de las patologías y al manejo de los pacientes con patologías músculo-esqueléticas.
Específicas.
- Capacidad para reconocer e identificar las lesiones y patologías del aparato locomotor.
- Capacidad para reconocer y orientar el manejo de las patologías urgentes.
- Capacidad para identificar y reconocer las lesiones traumáticas de las extremidades.
- Capacidad para reconocer e identificar las patologías no traumáticas de las extremidades.
- Capacidad para reconocer e identificar la patología traumática del raquis.
- Capacidad para reconocer e identificar la patología no traumática del raquis.
7. Metodologías
Clase magistral, seminarios, casos clínicos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BALIBREA, J.L.: Tratado de Cirugía. Tomo III, Ed. Marbán.
DURAN, H.: Tratado de Patología y Clínica Quirúrgicas. Tomo III. Ed. Interamericana.
GOMAR, F.: Traumatología. Ed. Saber.
LÓPEZ-ALONSO, A.: Fundamentos de Ortopedia y Traumatología, Ed. Interamericana.
LOPEZ-DURAN, L.: Traumatología y Ortopedia. Ed. Luzán.
MARCO MARTÍNEZ F.: Traumatología y Ortopedia para el Grado de Medicina. Ed. Elsevier.
MUNUERA,L.: Traumatología y Cirugía Ortopédica, Ed. Interamericana.
SANCHEZ-MARTIN, MM.: Traumatología y Ortopedia, Ed. CEA.
SERAL, F.: Lecciones de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Ed. Pórtico
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación continuada en asistencia hospitalaria. Evaluación de presentaciones y supuestos de casos clínicos. Evaluación de habilidades y
destrezas prácticas. Evaluación de examen escrito en convocatoria anual
Las competencias transversales de todas las asignaturas del curso 5º de Grado en Medicina, se adquieren mediante la participación en el programa de simulación, que se celebra en el 3º trimestre, en el que participan activamente los estudiantes.
Criterios de evaluación.
Superarán la asignatura aquellos alumnos que obtengan una calificación global de 5 puntos
Instrumentos de evaluación.
Preguntas de Elección Múltiple (65%)
Casos clínicos (15%)
Evaluación continua de asistencia a clase y seminarios (20%)
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase. Asistencia a prácticas en hospital. Redacción de trabajos elaborados individual y en grupos. Participación en la presentación de
supuestos clínicos. Estudio de libros recomendados. Visita a seguimiento on-line de la asignatura