AVANCES EN CIRUGÍA ONCOLÓGICA
Grado en Medicina
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-20 23:55)- Código
- 103581
- Plan
- 235
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 6
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIRUGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Isabel Silva Benito
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugia
- Horario de tutorías
- MIERCOLES 10-12 H
- URL Web
- www.usal.es
- isilva@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext 1895
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Cirugía
Papel de la asignatura.
Potenciar los aspectos prácticos de la patología quirúrgica oncológica con una interacción entre la realidad de los cuadros clínicos y conocimientos científicos actualizados.
. Es necesario que el alumno pueda enfrentarse a estas enfermedades con una mayor carga teórica y fundamentalmente práctica.
Perfil profesional.
Interés de la materia para una profesión futura:
El estudio en profundidad de la patología de esta área interesa a todos los profesionales de la medicina por su impacto en múltiples especialidades médicas y en los siguientes aspectos: Genética, Diagnóstico precoz, opciones terapéuticas multidisciplinares, protocolos internacionales consensuados, complicaciones derivadas de los diferentes tratamientos, terapias emergentes, control postoperatorio, seguimiento en consultas especializadas y medicina primaria.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Enfermedades del Aparato Digestivo que se imparte en el 3 curso de grado
Asignaturas que son continuación: Oncología médica
4. Objetivo de la asignatura
Generales: Conocer los posibles síntomas de sospecha ante un tumor de diferentes áreas Conocer y entender los protocolos diagnósticos de esta patología; Saber describir las principales pruebas de imagen en estas enfermedades; Comprender las diferentes terapéuticas; Reconocer las complicaciones y entender los diferentes tratamientos paliativos.
Específicos: Datos de sospecha de los diferentes cánceres; Protocolo diagnóstico terapéuticos y de estadiaje. Historia natural de los diferentes tumores y sus complicaciones; . Análisis e interpretación de pruebas analíticas o de imagen. Qué hacer ante un tumor primario o secundario en las diferentes localizaciones anatómica. Actuación en atención primaria ante un operado de esta área. Seguimiento a largo plazo y papel del médico de familia en la paliación de los pacientes terminales.
5. Contenidos
Teoría.
Fisiología, clínica, diagnostico y tratamiento de las diferentes enfermedades y farmacología básica en los tratamientos adyuvantes.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
1. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de las enfermedades que son posible tratar mediante la cirugía oncológica.
2. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo en los diferentes tumores.
3. Comprender, los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de los diferentes tratamientos oncológicos sobre todo en lo referente a técnicas quirúrgicas especializadas
4. Identificar a los posibles pacientes de riesgo
5. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
6. Realizar un examen físico y una valoración inicial
7. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
8. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato, y aquellas otras
que exigen atención inmediata en el paciente trasplantado.
9. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento aplicando los principios basados en la
mejor información posible.
10. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más comunes en el paciente oncológico quirúrgico
11. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
12. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo, y comprender el contenido de esta información.
13. Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.
14. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita con los pacientes, los familiares y otros profesionales.
15. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
31. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
Transversales.
a. INSTRUMENTALES
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Capacidad de organización y planificación
3. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
4. Conocimiento de una lengua extranjera
5. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
6. Capacidad de gestión de la información
7. Resolución de problemas
8. Toma de decisiones
b. PERSONALES
9. Trabajo en equipo
10. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
11. Trabajo en un contexto internacional
12. Habilidades en las relaciones interpersonales
7. Metodologías
Clase Magistral / Seminarios / Análisis de casos / Discusión de problemas / Clases Prácticas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BLUMGART, L.H. y FONG, Y. 2000. Surgery of the liver and biliary tract. 3rd ed. London: W. B. Saunders. ISBN 0702025011.
CAMERON, J.L. y CAMERON, A.M. 2017. Current surgical therapy. 12th ed. Philadelphia: Elsevier. ISBN 9780323376914.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se establecerá un libro del alumno donde recogerá todas las enseñanzas impartidas a diario.
Realizara un análisis crítico de las situaciones vistas y de la actividad realizada. Destacará lo aprendido, lo nuevo y también lo negativo
Criterios de evaluación.
Análisis individualizado de forma oral con el alumno de los siguientes apartados:
1.- Comportamiento y actitud durante el periodo formativo tanto en seminarios, clases como en las prácticas
2.- Valoración del cuaderno de prácticas
3.- Interés mostrado y relaciones con los pacientes y resto del personal
4.- Conocimientos adquiridos con especial mención aquellos considerados básicos
5.- Historia clínica y exploración
Instrumentos de evaluación.
1.- Valoración directa en sus actividades
2.- Cuaderno de prácticas
3.- Preguntas cortas y largas sobre lo observado y explicado
4.- Respuestas a cuestiones y casos clínicos concretos
Recomendaciones para la evaluación.
Interés en las prácticas
Leer tras las clases, seminarios y prácticas algún libro sobre la patología vista o explicada
Anotar todo lo relevante en su opinión
Tener los ojos y la mente abierta durante las prácticas
Preguntar todas las dudas
Recomendaciones para la recuperación.
Actividades prácticas.