DROGADICCIÓN, MANEJO DE PACIENTES DROGADICTOS, APOYO Y CONSEJO FAMILIAR
Grado en Medicina
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-20 23:55)- Código
- 103567
- Plan
- 235
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 6
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FARMACOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mercedes López Rico
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- Lab. Farmacología Medicina
- Horario de tutorías
- Adaptados al horario del profesor
- URL Web
- -
- mlr@usal.es
- Teléfono
- 923294540 Ext. 3537
- Profesor/Profesora
- María Consuelo Sancho Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.23
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56035/detalle
- sanchoc@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1872
- Profesor/Profesora
- Josefa García Barrado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.21
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56453/detalle
- barrado@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1874
- Profesor/Profesora
- María Carmen Iglesias Osma (Coordinadora)
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Sin departamento. No existe la plaza.
- Área
- No existe área ya que no existe una plaza asociada
- Despacho
- Planta 1ª Medicina (2.21)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mcio@usal.es
- Teléfono
- 923294540 -1873
- Profesor/Profesora
- Elisa Herráez Aguilar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.24
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Elisa+Herr%C3%A1ez+Aguilar
- elisah@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1942
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 6 OPTATIVAS
Papel de la asignatura.
Adquisición de competencias relacionadas con la atención a sujetos drogodependientes y familiares
Perfil profesional.
Médicos
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Psicología y Psiquiatría
4. Objetivo de la asignatura
Aportar los elementos básicos que permitan reconocer las principales manifestaciones de la adicción en los enfermos, y las herramientas que faciliten la comunicación con ellos y sus familiares.
Mejorar el conocimiento de las nuevas sustancias psicoactivas modificadoras de la conducta y
la percepción.
Conocer las alteraciones sociales y las patologías asociadas al uso y abuso de estas sustancias y de los problemas familiares asociados.
5. Contenidos
Teoría.
1.- Conceptos fundamentales respecto a la adicción como enfermedad mental: Fundamentos biopsicosociales, Neurobiología, Aspectos Genéticos y Moleculares
2.- Trastorno por uso de sustancias. Tolerancia y Dependencia en el DSM-5.
3.- Definición de Patología Dual. Planes de intervención y programas asistenciales.
Práctica.
Seminarios.-
1.- Manejo del paciente adicto ( centros de deshabituación)
2.- Habilidades de comunicación con los pacientes.
3.- Habilidades de comunicación con los familiares.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG.B.9.- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la
estructura y función del cuerpo humano.
CG.D.21.- Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas
que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
CG.D.23.- Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes,
los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
Específicas.
CE2.43.- Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos
de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias.
CE.4.13.- Prescripción y fármacovigilancia.
7. Metodologías
Sesiones magistrales, algunas impartidas por ponentes expertos invitados,
Seminarios, Exposiciones y Debates.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ESCOHOTADO, A. 2000. Historia general de las drogas: incluyendo el apéndice Fenomenología de las drogas. 3a ed. Madrid: Espasa-Calpe. ISBN 8423997391.
GISBERT CALABUIG, J.A. y VILLANUEVA CAÑADAS, E. 2012. Medicina legal y toxicología. 6a ed., 5a. Barcelona: Elsevier Masson. ISBN 9788445814154.
LORENZO-FERNÁNDEZ, P., LADERO, J.M., LEZA CERRO, J.C. y LIZASOAIN HERNÁNDEZ, I. 2009. Drogodependencias: farmacología, patología, psicología, legislación. 3a. ed. Madrid: Panamericana. ISBN 9788498351767.
RUDGLEY, R. 1999. Enciclopedia de las sustancias psicoactivas. Barcelona: Paidós. ISBN 8449306647.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación del aprendizaje será conjunta (teórico-práctica). Los alumnos realizarán un dossier que permitirá evaluar parte de su aprendizaje.
El dossier es un trabajo individual que se le encarga a cada alumno para que, a lo largo del tiempo que se imparte la asignatura, realice una reflexión personal sobre la materia, exponiendo su visión de la enfermedad adictiva, y utilizando para ello los conocimientos adquiridos en clase y los que encuentre en fuentes autorizadas y de prestigio que traten sobre el tema. La evaluación del dossier representa el 50% del valor total de la nota. La estructura del dossier se ajusta a unos puntos fijos (que les serán proporcionados al inicio de la asignatura), que deben ser analizados por el estudiante y completados, siendo de especial importancia, citar las fuentes empleadas de forma correcta, ya que se interpreta que una de las funciones de la Academia es ilustrar a los futuros egresados en las formas de la investigación. Resulta evidente que no se permitirá la copia y que si esto es observado, causará que el dossier no sea evaluado. Por otra parte, la asistencia regular y las intervenciones en clase, constituyendo el resto de la evaluación continua, tienen un valor del 30% de la nota. Finalmente, los alumnos tendrán la opción de realizar una prueba escrita con preguntas de desarrollo y/o preguntas de respuesta múltiple (test), para evaluar su adquisición de conocimientos teórico-prácticos, y que tendrá un valor del 20% de la nota.
Criterios de evaluación.
Superarán la asignatura los alumnos que obtengan una calificación de 5 puntos sobre 10. Los alumnos que no superen la evaluación continua y/o que tengan una asistencia menor del 50% deberán presentarse a una prueba final que consistirá en preguntas de desarrollo y preguntas de respuesta múltiple (test) para evaluar su adquisición de conocimientos teórico-prácticos.
Instrumentos de evaluación.
El registro de asistencia. El dossier y el examen escrito de preguntas de respuesta múltiple (test) o preguntas de desarrollo.