MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN SANITARIA
Grado en Medicina
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-07-20 9:11)- Código
- 103552
- Plan
- 235
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 6
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Luis Félix Valero Juan
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Despacho
- 2.19
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56625/detalle
- luva@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 ext.1901
- Profesor/Profesora
- Ramona Mateos Campos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Despacho
- 2.20
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes (mañanas; previa solicitud)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57011/detalle
- rmateos@usal.es
- Teléfono
- Ext.1809
- Profesor/Profesora
- Ana María Haro Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Despacho
- Servicio de medicina Preventiva. Hospital Universitario
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57158/detalle
- aharo@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- 30
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 2. Medicina Social. Habilidades de comunicación e iniciación a la investigación.
Materia: Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria.
Asignatura: Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria.
Papel de la asignatura.
La materia se ocupa de incorporar y aplicar las evidencias científicas sobre Promoción de la Salud y la Prevención de la enfermedad a través de una estrategia poblacional y /o de alto riesgo. Valora las enfermedades desde el punto de vista comunitario y social y establece la importancia del estilo de vida, del medioambiente y del sistema sanitario en relación con el nivel de Salud de las poblaciones. Además, incorpora para dicho objetivo la aplicación de conocimientos de gestión, administración y planificación sanitaria al control y mejora de la Salud.
Perfil profesional.
Graduado en Medicina que haya adquirido los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para desempeñar un ejercicio profesional integral, en el que además de las actividades de restauración de la salud, se incorporen todas las actividades encaminadas a la promoción y protección de la salud, así como a la prevención de la enfermedad, desde un punto de vista colectivo.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado : La Medicina Preventiva y la Salud Pública utilizan otras disciplinas como la Demografía y la Epidemiología Médica, por lo que se requieren conocimientos básicos de estas dos disciplinas. Es conveniente haber cursado las otras materias incluidas en el plan de estudios en cursos anteriores.
4. Objetivo de la asignatura
Adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades en relación con:
1. El concepto de Salud y enfermedad.
2. Los determinantes del nivel de salud.
3. El concepto y funciones de la Medicina Preventiva y la Salud Pública.
4. Los niveles y medidas de prevención.
5. Los modelos, métodos y agentes de educación sanitaria
6. La epidemiología y prevención de las enfermedades transmisibles.
7. La epidemiología y prevención de las enfermedades no transmisibles.
8. La epidemiología y prevención de los accidentes.
9. La epidemiología y prevención de los riesgos ocupacionales de los médicos.
10. Las estrategias preventivas y de promoción de la salud.
11. Los sistemas de información sanitaria.
12. El diagnóstico de salud de la población mediante el cálculo y análisis de índices e indicadores.
13. Elaboración y evaluación de programas de Salud.
14. Los diferentes sistemas y modelos de Salud.
15. Las características, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de la Salud.
16. Los niveles asistenciales de Atención Primaria y Hospitalaria.
17. Calidad Asistencial.
18. Farmacovigilancia.
5. Contenidos
Teoría.
I. Medicina Preventiva y la Salud Pública.
Tema 1. La Salud y sus determinantes.
Tema 2. Concepto de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Tema 3. Desarrollo socioeconómico y salud.
II. Medio ambiente y salud.
Tema 4. Repercusiones sanitarias de la calidad del aire y del agua.
Tema 5. Gestión sanitaria de los residuos.
Tema 6. Riesgos sanitarios asociados a los alimentos.
III. Epidemiología y Prevención de las Enfermedades Transmisibles.
Tema 7. Enfermedades transmisibles: aspectos generales.
Tema 8. Vigilancia epidemiológica.
Tema 9. Desinfección y esterilización. Desinsectación.
Tema 10. Vacunas.
Tema 11. Epidemiología y prevención de las enfermedades transmitidas por vía digestiva.
Tema 12. Epidemiología y prevención de las enfermedades transmitidas por vía respiratoria.
Tema 13. Epidemiología y prevención de las enfermedades transmitidas por vía parenteral.
Tema 14. Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión sexual y VIH/Sida.
Tema 15. Epidemiología y prevención de las enfermedades transmitidas por artrópodos.
Tema 16. Epidemiología y prevención de las infecciones asociadas a la atención sanitaria.
IV. Epidemiología y Prevención de las Enfermedades No Transmisibles.
Tema 17. Enfermedades no transmisibles: aspectos generales.
Tema 18. Epidemiología y prevención cardiovascular.
Tema 19. Epidemiología y prevención del cáncer.
Tema 20. Epidemiología y prevención de las enfermedades endocrinas. Diabetes.
Tema 21. Epidemiología y prevención de las lesiones por causas externas.
V. Estilos de vida y Salud
Tema 22. Alimentación y salud.
Tema 23. Actividad física y salud.
Tema 24. Obesidad y sobrepeso.
Tema 25. Tabaco y Salud
Tema 26. Alcohol y Salud. Otras drogodependencias.
Tema 27. Educación para la Salud.
VI. Promoción de la Salud
Tema 28. Programas de promoción en la infancia y adolescencia.
Tema 29. Programas de promoción en la edad adulta.
Tema 30. Programas de promoción en las personas mayores.
VII. Salud Laboral.
Tema 31. Salud laboral. Prevención de riesgos laborales. Prevención en personal sanitario.
VIII. Planificación Sanitaria
Tema 32. Planificación y programación sanitaria.
Tema 33. Evaluación de intervenciones preventivas y programas de salud.
IX. Organización y Gestión de Servicios Sanitarios.
Tema 34. Modelos de Sistemas Sanitarios.
Tema 35. Sistema Sanitario Español
Tema 36. Gestión y Evaluación de la calidad asistencial.
Tema 39. Organismos Internacionales de Salud
Práctica.
Seminarios:
1. Elaboración de una charla de educación sanitaria.
2. Diagnóstico de las necesidades de salud de una población.
3. Vigilancia Epidemiológica. Estudio de brotes epidémicos.
4. Evaluación de la eficacia, efectividad y eficiencia de un programa de salud.
5. Funciones del Servicio de Medicina Preventiva Hospitalario.
Prácticas:
1. Epidemiología y Salud Pública.
2. Fuentes de información sanitaria.
3. Búsqueda de evidencias científicas sobre intervenciones preventivas y programas de salud.
4. Valoración crítica e importancia de intervenciones preventivas y programas de salud
5. Farmacovigilancia.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CT.E.25.- Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
CT.E.26.- Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
CT.E.27.- Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.
CT.E.28.- Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.
CT.E.29.- Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.
CT.E.30.- Conocimientos básicos del sistema nacional de salud y de legislación sanitaria.
Específicas.
CM2.16.- Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública.
CM2.17.- Factores de riesgo y prevención de la enfermedad.
CM2.18.- Reconocer los determinantes de salud de la población.
CM2.19.- Indicadores sanitarios.
CM2.20.- Planificación, programación y evaluación de programas de salud.
CM2.21.- Prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes.
CM2.22.- Evaluación de la calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente.
CM2.23.- Vacunas.
CM2.24.- Epidemiología.
CM2.25.- Demografía.
CM2.26.- Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico.
CM2.27.- Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia.
CM2.28.- Salud y medioambiente.
CM2.29.- Seguridad alimentaria.
CM2.30.- Salud laboral.
Transversales.
CT.A.5.- Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
CT.F31.- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
CT.F.32.- Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
7. Metodologías
Clases magistrales de 50 minutos de duración, apoyadas por recursos educativos complementarios basados en las nuevas tecnologías.
Seminarios. El alumno, guiado por el profesor, conocerá las técnicas de diagnóstico de salud, evaluación de programas y búsqueda de evidencias sobre la validez e importancia de las medidas preventivas y de promoción de la salud.
Prácticas. Basándose en situaciones reales, el alumno aplicará los conocimientos y habilidades explicados tanto en las lecciones magistrales como en los seminarios. Se realizarán tanto en el aula como en las salas de informática.
Trabajos: Elaboración en grupo y exposición individual de un trabajo dirigido sobre una intervención de educación sanitaria.
Tutorías: Mediante las tutorías se proporcionará a los alumnos una atención personalizada para la resolución de dudas o asesoramiento relativo a los contenidos y al desarrollo de la asignatura. Los alumnos dispondrán de tutoría on-line.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
IRALA-ESTÉVEZ, J. de, MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, M.A. y SEGUÍ-GÓMEZ, M. 2016. Epidemiología aplicada. 2a. ed. act., 4a. reimp. Barcelona: Ariel. ISBN 9788434437258.
MARTÍNEZ G., M.A., ALONSO, Á. y BES RASTROLLO, M. 2013. Conceptos de salud pública y estrategias preventivas: Un manual para ciencias de la salud. 1a. ed. Madrid: Elsevier. ISBN 9788480869041.
PIÉDROLA GIL, G. 2015. Medicina preventiva y salud pública. 12a ed. Barcelona: Elsevier Masson. ISBN 9788445826058.
STRAUS, S.E., RICHARDSON, W.S., GLASZIOU, P. y HAYNES, R.B. 2006. Medicina basada en la evidencia, cómo practicar y enseñar la MBE. 3a. ed. Madrid: Elsevier. ISBN 9788481748901.
TULCHINSKY, T.H. y VARAVIKOVA, E. 2014. The new public health. 3rd ed. San Diego: Elsevier Academic Press. ISBN 9780124157668.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.msc.es.
- Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/es.
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. http://www.cdc.gov/spanish/
- Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es.
- Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud. http://www.papps.org.
- Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. http://www.aeped.es/cav.
- Valero LF. Epidemiología general y demografía sanitaria. http://ocw.usal.es/cienciasbiosanitarias/.
- Fisterra. Atención Primaria en la red. http://www.fisterra.com/.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Los alumnos deberán demostrar tener un dominio amplio de los conceptos fundamentales (teóricos y prácticos) impartidos en la asignatura, así como haber adquirido las habilidades y competencias desarrolladas a lo largo del curso
Criterios de evaluación.
Conocimientos adquiridos.
Capacidad de resolución de casos prácticos.
Habilidades para transmitir conocimientos
Participación y asistencia
Instrumentos de evaluación.
1. Examen escrito tipo test del contenido teórico-práctico de la asignatura.
2. Elaboración y exposición de una charla de educación sanitaria.
Recomendaciones para la evaluación.
Es necesario la asistencia a los seminarios y prácticas, así como la realización y exposición de la charla de educación sanitaria.
Recomendaciones para la recuperación.
Los criterios de evaluación serán iguales a los considerados en la convocatoria ordinaria:
1. El alumno tendrá que realizar la prueba final escrita.
2. Se conservará la calificación obtenida para el resto de los instrumentos de evaluación.