ONCOLOGÍA MÉDICA Y CUIDADOS PALIATIVOS
Grado en Medicina
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-07-20 9:13)- Código
- 103526
- Plan
- 235
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 6
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MEDICINA
- Departamento
- Medicina
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Jesús Cruz Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca
- Horario de tutorías
- Previamente concertada
- URL Web
- -
- jjcruz@usal.es
- Teléfono
- 923291342
- Profesor/Profesora
- Emilio Fonseca Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Servicio de Oncología Hospital Clínico
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56279/detalle
- efonseca@usal.es
- Teléfono
- 923291100 ext 56659
- Profesor/Profesora
- Juan Jesús Cruz Hernández
- Grupo/s
- 30
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jjcruz@usal.es
- Teléfono
- 923291342
- Profesor/Profesora
- Emilio Fonseca Sánchez
- Grupo/s
- 30
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Servicio de Oncología Hospital Clínico
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56279/detalle
- efonseca@usal.es
- Teléfono
- 923291100 ext 56659
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 3. Formación Clínica Humana.
Papel de la asignatura.
La Oncología representa un papel fundamental en el plan de estudios debido a su alta incidencia y elevada mortalidad, por ello es necesario que el alumno conozca y comprenda la importancia de esta patología.
Perfil profesional.
Formación para ejercer la profesión a nivel de Atención Primaria.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Haber superado la asignatura de Patología general y las patologías y las clínicas de los principales tumores (digestivo, ginecología, neumología, traumatología, urología, ORL, dermatología etc), donde deben haber aprendido la clínica de los tumores y su diagnóstico diferencial con otras patologías.
4. Objetivo de la asignatura
Conocimientos básicos de la asignatura con especial atención a la prevención, historia natural, estadificación, planteamiento terapéutico, toxicidad, seguimiento del tratamiento de las enfermedades neoplásicas, así como el manejo del paciente en la situación terminal de la enfermedad. Fomentar el aprendizaje que permita al alumno la Formación Médica Continuada.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1. Biología del cáncer: Proliferación tumoral. Difusión tumoral.
TEMA 2. Cáncer y genoma.
TEMA 3. Epidemiologia del cáncer.
TEMA 4. Factores de riesgo.
TEMA 5. Carcinogénesis.
TEMA 6. Prevención primaria. Prevención secundaria. Consejo Genético.
TEMA 7. Diagnostico nosológico y de extensión.
TEMA 8. Tratamiento médico del cáncer: Quimioterapia
TEMA 9. Tratamiento médico del cáncer: Hormonoterapia.
TEMA 10. Tratamiento médico del cáncer: Nuevas dianas terapéuticas.
TEMA 11. El ensayo clínico en oncología.
TEMA 12. Patología benigna de la mama.
TEMA 13. Cáncer de mama: Epidemiología. Factores de riesgo. Historia natural. Anatomía patológica. Síntomas y signos. Diagnóstico. Factores pronósticos. Tratamiento. Seguimiento.
TEMA 14. Cáncer de pulmón: Epidemiología. Factores de riesgo. Historia natural. Anatomía patológica. Síntomas y signos. Diagnóstico. Factores pronósticos. Tratamiento. Seguimiento.
TEMA 15. Cáncer de colon y recto: Epidemiología. Factores de riesgo. Historia natural. Anatomía patológica. Síntomas y signos. Diagnóstico. Factores pronósticos. Tratamiento. Seguimiento.
TEMA 16. Cáncer gástrico: Epidemiología. Factores de riesgo. Historia natural. Anatomía patológica. Síntomas y signos. Diagnóstico. Factores pronósticos. Tratamiento. Seguimiento.
TEMA 17. Cáncer de páncreas y vías biliares: Epidemiología. Factores de riesgo. Historia natural. Anatomía patológica. Síntomas y signos. Diagnóstico. Factores pronósticos. Tratamiento. Seguimiento.
TEMA 18. Cáncer de cabeza y cuello: Epidemiología. Factores de riesgo. Historia natural. Anatomía patológica. Síntomas y signos. Diagnóstico. Factores pronósticos. Tratamiento. Seguimiento.
TEMA 19. Cáncer de ovario, cérvix y uterino: Epidemiología. Factores de riesgo. Historia natural. Anatomía patológica. Síntomas y signos. Diagnóstico. Factores pronósticos. Tratamiento. Seguimiento.
TEMA 20. Sarcomas: Epidemiología. Factores de riesgo. Historia natural. Anatomía patológica. Síntomas y signos. Diagnóstico. Factores pronósticos. Tratamiento. Seguimiento.
TEMA 21. Tumores germinales: Epidemiología. Factores de riesgo. Historia natural. Anatomía patológica. Síntomas y signos. Diagnóstico. Factores pronósticos. Tratamiento. Seguimiento.
TEMA 22. Cáncer vesical: Epidemiología. Factores de riesgo. Historia natural. Anatomía patológica. Síntomas y signos. Diagnóstico. Factores pronósticos. Tratamiento. Seguimiento.
TEMA 23. Cáncer de próstata: Epidemiología. Factores de riesgo. Historia natural. Anatomía patológica. Síntomas y signos. Diagnóstico. Factores pronósticos. Tratamiento. Seguimiento.
TEMA 24. Melanoma: Epidemiología. Factores de riesgo. Historia natural. Anatomía patológica. Síntomas y signos. Diagnóstico. Factores pronósticos. Tratamiento. Seguimiento.
TEMA 25. Tumores de origen desconocido: Epidemiología. Factores de riesgo. Historia natural. Anatomía patológica. Síntomas y signos. Diagnóstico. Factores pronósticos. Tratamiento. Seguimiento.
TEMA 26. Urgencias en Oncología: Síndrome de compresión medular. Hipertensión intracraneal secundaria a metástasis cerebrales. Síndrome de vena cava superior. Urgencias metabólicas
TEMA 27. Cuidados continuos en el paciente oncológico (I): Concepto de cuidados continuos. Historia, principios y bases de la medicina paliativa.
TEMA 28. Cuidados continuos en el paciente oncológico (II): Información y comunicación.
TEMA 29. Cuidados continuos en el paciente oncológico (III): Control de síntomas.
TEMA 30. Cuidados continuos en el paciente oncológico (IV): Tratamiento del dolor en el paciente oncológico.
TEMA 31. Cuidados continuos en el paciente oncológico (V): Infecciones en el paciente con cáncer. Neutropenia febril.
TEMA 32. Cuidados continuos en el paciente (VI):Control de los síntomas más prevalentes: emesis, astenia, caquexia, síntomas neuropsicológicos y respiratorios
TEMA 33. Cuidados continuos en el paciente oncológico (VII): Cuidados al final de la vida.
Práctica.
SEMINARIOS
Se realizarán seminarios clínicos de grupos pequeños dependiendo del número de alumnos, donde se integrarán las estrategias diagnósticas y terapéuticas de los tumores malignos más frecuentes y tendrán un carácter eminentemente práctico
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y planteamiento terapéutico.
Conocer las bases de la medicina paliativa.
Específicas.
Reconocer, Diagnosticar y Orientar su Manejo
Enfermedad tumoral: historia natural, factores pronósticos, estadiaficación y planteamiento terapéutico de las principales neoplasias.
Cáncer de pulmón.
Cáncer de mama.
Cáncer gástrico.
Cáncer colorrectal.
Cáncer de páncreas y vías biliares.
Cáncer de ovario, útero y cérvix.
Cáncer de cabeza y cuello.
Cáncer de próstata.
Cáncer vesical.
Sarcomas.
Tumores germinales.
Melanoma.
Complicaciones agudas tumorales: Síndrome de vena cava superior. Síndrome de compresión medular. Síndrome de hipertensión endocraneal. Hipercalcemia.
Principios generales del tratamiento del cáncer Evaluación de la respuesta al tratamiento y efectos sobre la calidad de vida (e.g. RECIST, WHO).
Toxicidad aguda del tratamiento antineoplásico.
Tratamiento de apoyo del paciente oncológico.
Factores de riesgo que predisponen al desarrollo de enfermedades tumorales más frecuentes Prevención primaria y secundaria.
Principios y bases de la Medicina Paliativa.
Concepto de enfermedad terminal.
Identificación de las prioridades y necesidades del enfermo y familia (físicas, psíquicas, sociales y espirituales.
Proceso de adaptación del enfermo.
Aspectos básicos de la asistencia domiciliaria.
Psicodinámica de la relación médico-enfermo.
La atención a los familiares.
Farmacología y uso clínico de los opioides en cuidados paliativos.
Tratamiento del dolor. Efectos adversos.
Cuidados de la boca, halitosis, mucositis, infecciones orales.
La atención en las últimas horas de la vida. En el domicilio del paciente y en el Hospital.
Reconocer factores que influyen sobre el proceso final de la vida (físicos, psicológicos, sociales y espirituales).
Solo Conocer
Carcinogénesis.
Mecanismos de invasión y metástasis.
Investigación en oncología (ensayos clínicos).
Historia natural de los principales tumores.
Organización de los Cuidados Paliativos. Proceso asistencial integral de cuidados paliativos
Reconocimiento y manejo del estrés del personal sanitario.
Elementos básicos de la comunicación e información.
La actitud del médico ante la muerte de su enfermo.
Indicaciones, interacciones, efectos adversos de la rehabilitación en los cuidados paliativos.
Identificación del riesgo de duelo patológico.
7. Metodologías
Clases magistrales.
Seminarios.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CRUZ HERNÁNDEZ, J.J., RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, C.A. y BARCO MORILLO, E. de. 2012. Oncología clínica. 5a ed. Madrid: Aula Médica. ISBN 9788478855421.
DEVITA, V.T., LAWRENCE, T.S. y ROSENBERG, S.A. 2014. DeVita, Hellman and Rosenberg’s cancer: principles & practice of oncology. 10th ed. New York: Wolters Kluwer. ISBN 9781451192940.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Up to date in oncology
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación deberá ser capaz de medir los conocimientos teórico/prácticos adquiridos. Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán sobre una escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4.9: suspenso, 5 a 6.9: aprobado, 7 a 8.9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal.
Criterios de evaluación.
Se considerará la asistencia a las clases teóricas y prácticas como obligatoria. La asistencia mínima a ambas será del 80%
Superarán la asignatura aquellos alumnos que obtengan una calificación global de 5 puntos sobre 10.
Para superar la asignatura debe tenerse aprobada la parte práctica y la teórica.
La calificación final será la nota de la prueba escrita de aquellos alumnos que la han superado con una nota mínima de 5 sobre 10, corregida sobre 8, a la que se sumarán hasta 2 puntos de la asistencia a clase y participación en seminarios.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación mediante examen escrito sobre los contenidos de la asignatura
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia a las clases teóricas y prácticas, y actitud crítica y proactiva en las mismas. Estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos del programa. Utilizar la bibliografía recomendada y otras, con objeto de afianzar conocimientos y adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas. Acudir a las tutorías para resolver las dudas que puedan surgir.
La calificación final será la nota de la prueba escrita de aquellos alumnos que la han superado con una nota mínima de 5 sobre 10, corregida sobre 8, a la que se sumarán hasta 2 puntos de la asistencia a clase y participación en seminarios.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una orientación de forma tutorizada para ayudar al alumno en la tarea de recuperar los aspectos en los que haya estado más deficiente.