ANESTESIA Y REANIMACIÓN
Grado en Odontología
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-07-20 9:25)- Código
- 103619
- Plan
- 236
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTOMATOLOGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Pilar Sánchez Conde
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- 1.15
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- pconde@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext.1895
- Profesor/Profesora
- José María Rodríguez López
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- 1.15
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- jmrodlop@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.1895
- Profesor/Profesora
- Juan Ignacio Santos Lamas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Hospital Universitario de Salamanca
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Unidad del Dolor
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jislamas@usal.es
- Teléfono
- Ext.1965
- Profesor/Profesora
- Felipe Hernández Zaballos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- 1.15
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- felipezaballos@usal.es / felipezaballos@gmail.com
- Teléfono
- 923 294500 Ext.1895
- Profesor/Profesora
- Francisco José Sánchez Montero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- 1.15
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- francisjsm@usal.es / francisjsm@hotmail.com
- Teléfono
- 923 294500 Ext.1895
- Profesor/Profesora
- Miguel Vicente Sánchez Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- 1.15
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mvsanher@usal.es / mvsanher@gmail.com
- Teléfono
- 923 294500 Ext.1895
- Profesor/Profesora
- Francisca Rosario Núñez Mateos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- u110224@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.1895
- Profesor/Profesora
- Antonio López-Valverde Centeno
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- CLÍNICA ODONTOLÓGICA. CIRUGÍA
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- alopezvalverde@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Procedimientos diagnósticos y terapéuticos
Papel de la asignatura.
Aspectos generales, pero fundamentales, sobre todo relativos al conocimiento de los anestésicos locales, aplicación de técnicas anestésicas regionales, tratamiento del dolor y adecuada realización de Soporte Vital Básico
Perfil profesional.
Los conocimientos adquiridos en la asignatura de Anestesia y Reanimación contribuyen a una formación integral del futuro Graduado/a en Odontología, que le capacita para ejercer su actividad profesional en una amplia variedad de sectores biosanitarios, sean privados o públicos.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Fisiología general humana
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Farmacología
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVOS DOCENTES
Adquisición de conocimientos científicos y técnicos para desarrollar los siguientes puntos:
— Emplear y aplicar métodos y técnicas para hacer al paciente insensible al dolor y protegerlo frente a la agresión psíquica o somática antes, durante y después de tratamientos dentales.
— Saber mantener las funciones vitales en condiciones óptimas en exploraciones e intervenciones médico-quirúrgicas odontológicas.
— Reanimar a aquellos pacientes que se encuentran en situación crítica derivada de maniobras odontológicas.
5. Contenidos
Teoría.
MÓDULO I: HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
Tema 1: Concepto y evolución histórica de la Anestesiología y Reanimación.
MÓDULO II: PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Tema 2: Valoración preoperatoria del paciente odontológico. Historia clínica. Riesgo anestésico. Premedicación. Consentimiento informado.
MÓDULO III: ANESTESIA LOCO – REGIONAL
Tema 3: Anestésicos locales. Farmacología, uso clínico.
Tema 4: Intoxicación por anestésicos locales. Efectos adversos de los anestésicos locales.
Tema 5: Anestesia en Odontología. Antecedentes. Aparatología e instrumental usado en anestesia odontoestomatológica. Productos anestésicos usados en Odontología.
Tema 6: Anestesia Infiltrativa. Anestesia Regional. Anestesia Troncular.
Tema 7: Técnicas anestésicas en Odontoestomatología. Anestesia de los diversos territorios del Maxilar superior. Anestesia troncular en el Maxilar Inferior.
MÓDULO IV: ANESTESIA GENERAL Y SEDACIÓN
Tema 8: Conceptos básicos en anestesia general. Preparación para la anestesia
Tema 9: Agentes intavenosos e inhalatorios.
MÓDULO V: MONITORIZACIÓN
Tema 10: Monitorización en Anestesiología.
Tema 11: Monitorización básica en Odontología.
MÓDULO VI: VÍA AÉREA
Tema 12: Ventilación con mascarilla facial y bolsa autohinchable. Control avanzado de la vía aérea. Intubación endotraqueal.
Tema 13: Métodos alternativos a la intubación endotraqueal. Mascarilla laríngea. Combitube. Easytube
MÓDULO VII: REANIMACIÓN
Tema 14: Parada cardiorrespiratoria. Fisiopatología. Diagnóstico. Reanimación cardiopulmonar básica y desfibrilación precoz (DESA).
Tema 15: Unidad de recuperación postanestésica
Tema 16: Accidentes y complicaciones de la anestesia dental: Síncope vaso –vagal, crisis convulsiva, crisis hipertensiva, hipo/hiperglucemia, ángor/infarto agudo de miocardio, insuficiencia respiratoria aguda, accidente cerebrovascular.
Tema 17: Reacciones alérgicas. Shock anafiláctico
MÓDULO VIII: DOLOR
Tema 18: Dolor agudo y crónico. Conceptos básicos
Tema 19: Farmacología básica de analgésicos y coadyuvantes. Farmacología de los AINES.
Práctica.
1-*RCP Básica:
-Maniobras de Soporte Circulatorio y Ventilatorio
-Manejo del DESA
2-*Vía aérea:
Maniobras de apertura de la vía aérea
-Colocación de tubo de Guedel
-Ventilación con mascarilla facial y bolsa autohinchable
-Dispositivos supraglóticos: mascarillas laríngeas de 1º y 2ª generación
3-*Aplicación práctica del Algoritmo de Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE)
-Maniobra de Heimlich
4-*Posición lateral de seguridad
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Tener una visión global de la importancia de la Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor y del papel del anestesiólogo
Específicas.
- Reconocer, diagnosticar y orientar su manejo:
- Riesgos de la anestesia.
- Períodos del proceder anestésico, control de la vía aérea, farmacología básica en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor.
- Anestesia regional. Tipos de anestesia regional.
- Maniobras de apertura de vía aérea.
- Soporte Vital Básico.
- Facilitar una información que proporcione una actuación óptima a los pacientes con dolor y conocer las técnicas antiálgicas más actualizadas.
2. Sólo conocer:
- Monitorización en Anestesia.
- Sistemas de administración de fármacos y soluciones por vía intravenosa,
- Complicaciones anestésicas intraoperatorias.
- Profilaxis y tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios.
Transversales.
- Competencias cognitivas SABER (instrumentales)
- (CG1) Analizar y sintetizar
- (CG8) Tomar decisiones
- (CG7) Resolver problemas
- (CG6) Capacidad de gestión de la información
- (CG2) Capacidad de organización y planificación
- (CG37) Adquirir la formación básica para la actividad investigadora
2. Competencias sistémicas-habilidades SABER HACER
- (CG16) Aprendizaje autónomo
- (CG18) Generar nuevas ideas
- (CG21) Iniciativa y espíritu emprendedor
- (CG17) Adaptación a nuevas situaciones
2. Competencias actitudinales SER (personales)
- (CG9) Trabajo en equipo
- (CG10) Trabajo en equipo interdisciplinar
- (CG14) Razonamiento crítico
7. Metodologías
CLASES MAGISTRALES:
— Exposición oral de los contenidos teóricos del programa, utilizando como apoyo la pizarra y los sistemas informáticos. El guión y las diapositivas de las presentaciones en Power Point quedará a disposición de los alumnos en la plataforma Studium.
SEMINARIOS:
— Seminarios, participando en la discusión de temas previamente preparados y dirigidos por el profesor, sobre temas de interés para los alumnos en su futuro ejercicio profesional
CLASES PRÁCTICAS:
— En el Aula de Simulación sobre los maniquíes.
OTRAS ACTIVIDADES:
— Actividades de seguimiento on-line a través de la interacción profesor-alumno con las TIC
— Tutorías personalizadas (presenciales o no), para la orientación, seguimiento del aprendizaje del alumno y resolución de dudas
— Trabajo Personal Autónomo del alumno para el estudio
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Bonica, J.J., The Management of Pain, 2 vols., Lea and Febiger, 2ª ed., 1990.
- Doyle, D.; Hanks, G.W.C.; McDonald, N., Oxford Textbook of Palliative Medicine, Second Edition, Oxford University Press, 1998.
- Firestone, L.L.; Lebowitz, P.W. y Cook, C.E., Procedimientos de Anestesia Clínica del Massachusetts General Hospital (Manual), Editorial Masson, Salvat Medicina, 1992.
- Miller, R.D., Anestesia, 2 vols., 4ª ed., Harcourt Brace de España, S.A., 1998.
- Safar, P. y Bircher, N.G., Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral, Editorial Interamericana McGraw Hill, 1993.
- Velázquez, Farmacología Básica y Clínica, 18ª ed., Eds. Lorenzo, Moreno, Leza, Lizasoain, Moro, Portolés, Editorial Médica Panamericana, Madrid, 2008, ISBN: 978 849 835 1682.
- Anestesia Bucal. Guía Práctica. Martínez Martínez A. 2009. Editorial Panamericana
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Anesthesiology.
- British Journal of Anaesthesia.
- Soporte informático accesible a través de la página web institucional “Studium” (https://moodle.usal.es/).
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El examen práctico y el teórico deben ser aprobados de forma independiente.
Conforme se recoge en el Real Decreto 1125/2003, artículo 5: Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4.9: suspenso, 5 a 6.9: aprobado, 7 a 8.9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa. Superarán la asignatura aquellos alumnos que obtengan una calificación de 5 puntos sobre 10.
Las evaluaciones, sus convocatorias, los instrumentaos de evaluación, la constitución de tribunales, etc. se atendrá siempre a la normativa de evaluación aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca.
Criterios de evaluación.
En el examen test se descontará un punto por cada 4 preguntas falladas.
Instrumentos de evaluación.
Examen de habilidades prácticas en el Aula de Simulación.
Examen teórico con preguntas tipo test y preguntas cortas.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda asistencia a clases magistrales y seminarios llevando la asignatura al día y consultando las dudas al profesorado a través de la plataforma Studium.
Asistencia a prácticas y participación en las mismas. Participación en actividades no presenciales.
Recomendaciones para la recuperación.
Asistencia a tutorías
Participación en actividades no presenciales.