FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA
Grado en Odontología
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-07-20 9:35)- Código
- 103617
- Plan
- 236
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIRUGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier García Criado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Cirugía
- Horario de tutorías
- Francisco Javier García Criado: De 16:00 a 17:30 María José Sánchez Ledesma: De 16:00 a 17:00 María Begoña García Cenador: 13:30 a 15:00 Francisco Santiago Lozano Sánchez: De 16:00 a 17:00. Marcelo Fernando Jiménez López: De 16:00 a 17:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56037/detalle
- fjgc@usal.es
- Teléfono
- 1895
- Profesor/Profesora
- María José Sánchez Ledesma
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugia
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- www.usal.es
- mledesma@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext 1895
- Profesor/Profesora
- María Begoña García Cenador
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Cirugía
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57570/detalle
- mbgc@usal.es
- Teléfono
- 1895
- Profesor/Profesora
- Francisco Santiago Lozano Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Servicio de Cirugía Vascular Hospital Universitario de Salamanca
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- lozano@usal.es
- Teléfono
- 1895
- Profesor/Profesora
- Marcelo Fernando Jiménez López
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56665/detalle
- Marcelo.jimenez@usal.es
- Teléfono
- 923 291100 ext 55383
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación clínica humana
Papel de la asignatura.
Conocimientos básicos sobre fisiopatología y semiología quirúrgica general.
Perfil profesional.
Graduado en Odontología
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: El alumno debiera haber superado las asignaturas previas sobre morfología y función del cuerpo humano.
4. Objetivo de la asignatura
1. Resaltar su importancia y proyección
2. Realizar una introducción al conocimiento básico de esta materia y conseguir una visión global, sin pretensiones exhaustivas
3. Motivar el aprendizaje en función de la importancia que tiene la Cirugía y no como objeto de examen que hay que pasar.
4. Enseñar que explorar es un objetivo fundamental.
5. Proporcionar al estudiante la posibilidad del acceso al tratamiento provisional, a la indicación operatoria y al seguimiento postoperatorio.
6. El médico general debe conocer el pre y postoperatorio; ambos no empiezan ni terminan en el cirujano, sino que se prolongan extrahospitalariamente en la esfera de influencia del médico de asistencia primaria y Centro de Salud.
7. Se evitará la pormenorización de la técnica quirúrgica.
8. Otra misión es la concienciación del médico a que realice medicina preventiva.
Otros objetivos deseables, que conjuntamente se deben alcanzar con otras disciplinas son:
1. Despertar en el alumno, el pensamiento lógico al construir un juicio diagnóstico o adoptar una actitud terapéutica.
2. Fomentar el espíritu crítico, el sentido de convivencia y el trabajo en equipo.
3. Despertar la curiosidad por el estudio y la investigación.
4. Facilitar el acceso a las fuentes de información.
5. Desarrollar su sentido analítico y su capacidad de síntesis.
6. Fomentar su capacidad de expresión en la terminología técnica.
7. En fin, hacer partícipe al alumno en su propio proceso educativo
5. Contenidos
Teoría.
TEMARIO
A.- BASES DE LA CIRUGIA.
1. Respuesta Biológica a la agresión. Mediadores.
2. Cicatrización de las heridas.
3. Trastornos del equilibrio hidro-electrolítico y ácido base.
4. Homeostasis en cirugía. Control de hemorragia.
B.- BASES OPERATORIAS.
1. Preoperatorio. Operabilidad y resecabilidad quirúrgica. Toma de decisión en cirugía. Riesgo y beneficio quirúrgico. Clasificaciones de riesgo.
2. Consecuencias metabólicas en el paciente quirúrgico.
3. Características de un quirófano.
4. Complicaciones quirúrgicas.
5. Profilaxis antitrombótica.
6. Cuidados postoperatorios.
C.- INFECCION EN CIRUGIA.
1. Asepsia y antisepsia. Conceptos .Bases de la esterilización.
2. Infecciones quirúrgicas más frecuentes. Sepsis.
3. Bases de la antibioterapia en cirugía. Profilaxis.
4. Infecciones de la piel y partes blandas: flemones, abscesos, gangrena.
5. Inmunosupresión y cirugía.
D.-TRAUMATISMOS.
1. Aspectos generales de los traumatismos y heridas.
2. Atención al politraumatizado.
3. Lesiones por alteraciones térmicas.
4. Lesiones producidas por el frío, por la electricidad y por productos químicos.
E.- CIRUGIA ONCOLOGICA.
1. Bases de la cirugía oncológica.
2. Procedimientos diagnósticos y de estadificación. Clasificación TNM.
3. Procedimientos quirúrgicos oncológicos.
4. Tratamiento de los tumores cutáneos.
F.- TRASPLANTE.
1. Bases inmunológicas de los trasplantes y de la inmunosupresión.
2. Tipos de trasplante.
3. Medicina regenerativa.
G.- GESTION EN CIRUGIA.
1. Ética en cirugía. Conflictividad de la actividad quirúrgica.
2. Procesos quirúrgicos. Clasificación.
3. CMA.
4. Nuevas tecnologías en Cirugía. Especialidades Quirúrgicas.
5. Bases de la información en cirugía. Bases de datos en cirugía.
H.- CIRUGÍA EXPERIMENTAL.
1. Concepto de la Cirugía Experimental y recuerdo histórico.
2. El quirófano y el laboratorio de Cirugía Experimental.
3. La investigación y la Cirugía Experimental.
4. Modelos prácticos (2 seminarios).
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
1. Planificación: el alumno debe gestionar adecuadamente su tiempo para ser capaz de organizar a lo largo del curso la preparación de las actividades prácticas y trabajos en grupo, de esta asignatura y del resto, así como el tiempo de dedicación a las prácticas simuladas.
2. Desarrollo de espíritu crítico: gracias a las clases teóricas, las clases de competencias activas y las prácticas simuladas se pretende que el alumno participe activamente en el razonamiento quirúrgico.
3. Fundamentos Científicos de la Cirugía: El alumno comprenderá los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. Contará con los recursos bibliográficos necesarios para el aprendizaje de las clasificaciones patológicas más actualizadas de las enfermedades.
4. Habilidades Clínicas: Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes.
Específicas.
1. Conocer los principios básicos de la cirugía.
2. Conocer la respuesta biológica a la agresión quirúrgica y la cicatrización.
3. Conocer los principios de los trastornos del equilibrio hidroelectrolítico, homeostasis y hemorragia en cirugía.
4. Conocer la fisiopatología de las heridas, quemaduras, congelaciones, lesiones por electricidad y radiación, mordeduras y picaduras.
5. Conocer cómo se realiza la valoración preoperatoria del riesgo quirúrgico.
6. Conocer las principales complicaciones postoperatorias, la hemorragia quirúrgica, y complicaciones trombo embolicas.
7. Conocer y saber aplicar las normas de asepsia en quirófano.
8. Reconocer el material quirúrgico básico.
9. Practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, desbridamiento, hemostasia, sutura de heridas, retirar material de sutura, incisiones, drenajes, anestesia local.
10. Orientar el manejo de las heridas (curas, apósitos, vendajes, inmovilizaciones, etc), quemaduras, congelaciones, lesiones por electricidad y radiación, mordeduras y picaduras.
11. Conocer los principios y las indicaciones de la profilaxis de la infección quirúrgica.
12. Conocer los principios y las indicaciones de la profilaxis antitrombótica.
13. Conocer los principios básicos de trasplantes de órganos sólidos y tejidos.
Transversales.
Competencias cognitivas SABER (instrumentales)
(CG4) Conocimientos generales básicos sobre la materia de estudio
(CG1) Analizar y sintetizar (CG8) Tomar decisiones (CG7) Resolver problemas
(CG6) Capacidad de gestión de la información
(CG2) Capacidad de organización y planificación
Competencias sistémicas-habilidades SABER HACER (CG16) Aprendizaje autónomo
(CG18) Generar nuevas ideas
(CG21) Iniciativa y espíritu emprendedor
(CG17) Adaptación a nuevas situaciones
Competencias actitudinales SER (personales) (CG9) Trabajo en equipo
(CG10) Trabajo en equipo interdisciplinar
(CG13) Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
(CG14) Razonamiento crítico
7. Metodologías
LECCIONES TEÓRICAS. Pretenden orientar a los alumnos en el aprendizaje de las materias incluidas en el programa, resaltando los objetivos de aprendizaje.
SEMINARIOS Y SESIONES CLINICAS. Tratan de enseñar a pensar al alumno, a través del planteamiento y la solución de problemas
ADQUISICIÓN DE HABILIDADES CLÍNICAS MEDIANTE SIMULADORES. Favorecer el aprendizaje y la enseñanza de las habilidades clínicas y quirúrgicas en un entorno seguro y reproducible.
TÉCNICAS BASICAS DE CIRUGÍA EN LABORATORIO EXPERIMENTAL. Iniciación a la investigación experimental en cirugía
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Cirugía:
1.- Tratado de Cirugía Sabiston. C.TM Townsend Jr
Editorial: Elsevier 18ª Edición. 2009
2.- Manual de Cirugía de la Asociación Española de Cirujanos Parrilla P.
Editorial: Panamericana 2ª Edición 2010
Anestesia:
1.-Bonica, J.J., The Management of Pain, 2 vols., Lea and Febiger, 2ª ed., 1990.
2.-Doyle, D.; Hanks, G.W.C.; McDonald, N., Oxford Textbook of Palliative Medicine, Second Edition, Oxford University Press, 1998.
3.-Firestone, L.L.; Lebowitz, P.W. y Cook, C.E., Procedimientos de Anestesia Clínica del Massachusetts General Hospital (Manual), Editorial Masson, Salvat Medicina, 1992.
4.-Miller, R.D., Anestesia, 2 vols., 4ª ed., Harcourt Brace de España, S.A., 1998.
5.-Safar, P. y Bircher, N.G., Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral, Editorial Interamericana McGraw Hill, 1993.
6.-Velázquez, Farmacología Básica y Clínica, 18ª ed., Eds. Lorenzo, Moreno, Leza, Lizasoain, Moro, Portolés, Editorial Médica Panamericana, Madrid, 2008, ISBN: 978 849 835 1682.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Valoración del aprendizaje por parte del alumno en todas las metodologías didácticas empleada
Criterios de evaluación.
Superarán la asignatura aquellos alumnos que obtengan una calificación global de 5 puntos sobre 10 (en teoría y práctica)
Instrumentos de evaluación.
a) Conocimientos teóricos (60%)
- Preguntas de elección múltiple (40%)
- Preguntas cortas y/o casos clínicos (20%)
b) Conocimientos prácticos (25%) (examen con simuladores)
c) Evaluación continua (5%)
d) Competencias transversales (10%). Las competencias transversales de esta asignatura, se evalúan de forma continuada y global a lo largo del curso, mediante indicadores de asistencia y participación activa, observación de actitud y aportaciones a las distintas actividades docentes. La puntuación correspondiente a esta evaluación, queda incorporada en la nota final de la asignatura.
Puntuación mínima por bloque (a, b y c) de 5 puntos sobre 10 para aprobar
Recomendaciones para la evaluación.
La parte teórica no compensa la práctica y viceversa.
Recomendaciones para la recuperación.
Superar la parte teórica o práctica en la primera evaluación se guarda para la segunda.