FUNDAMENTOS EN MEDICINA CLÍNICA: FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA
Grado en Odontología
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-07-20 9:35)- Código
- 103616
- Plan
- 236
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MEDICINA
- Departamento
- Medicina
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Miguel Marcos Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Departamento de Medicina. Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- Resto profesorado: 13-14 de lunes a viernes, previa cita con el alumno
- URL Web
- -
- mmarcos@usal.es
- Teléfono
- 923291100 ext 55306
- Profesor/Profesora
- Aurelio Fuertes Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 5ª planta Hospital Clínico (UCAI)
- Horario de tutorías
- Resto profesorado: 13-14 de lunes a viernes, previa cita con el alumno
- URL Web
- -
- aurfuert@usal.es
- Teléfono
- 923291100 ext 55239
- Profesor/Profesora
- Antonio Javier Chamorro Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Departamento de Medicina. Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- Resto profesorado: 13-14 de lunes a viernes, previa cita con el alumno
- URL Web
- -
- ajchamorro@usal.es
- Teléfono
- 923291100 ext 55306
- Profesor/Profesora
- José Ignacio Madruga Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 4ª planta Hospital Clínico
- Horario de tutorías
- Resto profesorado: 13-14 de lunes a viernes, previa cita con el alumno
- URL Web
- -
- imadruga@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 923291100 ext 55306
- Profesor/Profesora
- Gloria María Alonso Claudio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 4ª planta Hospital Clínico
- Horario de tutorías
- Resto profesorado: 13-14 de lunes a viernes, previa cita con el alumno
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/117783/detalle
- gmalonso@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 923291100 ext 55306
- Profesor/Profesora
- Catalina del Mar Lorenzo Mateos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 4ª planta Hospital Clínico
- Horario de tutorías
- Resto profesorado: 13-14 de lunes a viernes, previa cita con el alumno
- URL Web
- -
- cmlorenzo@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 923291100 ext 55306
- Profesor/Profesora
- Sandra María Inés Revuelta
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 4ª planta Hospital Clínico
- Horario de tutorías
- Resto profesorado: 13-14 de lunes a viernes, previa cita con el alumno
- URL Web
- -
- sinesre@usal.es / sandra@oliveros.es
- Teléfono
- 923291100 ext 55239
- Profesor/Profesora
- Maria Leticia Moralejo Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 4ª planta Hospital Clínico
- Horario de tutorías
- Resto profesorado: 13-14 de lunes a viernes, previa cita con el alumno
- URL Web
- -
- mlmoralejo@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 923291100 ext 55239
- Profesor/Profesora
- María Ángeles Fidalgo Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 4ª planta Hospital Clínico
- Horario de tutorías
- Resto profesorado: 13-14 de lunes a viernes, previa cita con el alumno
- URL Web
- -
- angelesfidalgo@gmail.com
- Teléfono
- 923291100 ext 55306
- Profesor/Profesora
- Moncef Belhassen García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 4ª planta Hospital Clínico
- Horario de tutorías
- Resto profesorado: 13-14 de lunes a viernes, previa cita con el alumno
- URL Web
- -
- belhassen@usal.es
- Teléfono
- 923291100 ext 55306
- Profesor/Profesora
- José Ángel Martín Oterino
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 4ª planta Hospital Clínico
- Horario de tutorías
- Resto profesorado: 13-14 de lunes a viernes, previa cita con el alumno
- URL Web
- -
- moterino@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 923291100 ext 55306
- Profesor/Profesora
- José Ignacio Martín González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 4ª planta Hospital Clínico
- Horario de tutorías
- Resto profesorado: 13-14 de lunes a viernes, previa cita con el alumno
- URL Web
- -
- jmartingo@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 9230291100 ext 55306
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Patología y Terapéutica Médico-Quirúrgica General
Papel de la asignatura.
Esta asignatura se incluye dentro del módulo que contiene la información relevante para la formación médica odontólogo, con del el objetivo de aportar conocimientos esenciales sobre fisiopatología y semiología de los principales síndromes clínicos
Perfil profesional.
Odontólogo
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado:
Para poder matricularse del segundo curso del Grado, los alumnos deberán haber superado, al menos,30 créditos ECTS de las asignaturas clasificadas como Materias Básicas.
El alumno deberá haber superado las materias incluidas en el Módulo I
Asignaturas que son continuación: Medicina bucal y especialidades médico-quirúrgicas con repercusión bucal
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo principal de la asignatura es adquirir conocimientos generales y básicos sobre las causas y mecanismos del enfermar humano. Este objetivo se desglosa en los siguientes objetivos específicos que debe ser capaz de cumplir el alumno al terminar la asignatura:
- Proporcionar el conocimiento de las posibles causas de enfermedad (etiología).
- Determinar los mecanismos por los cuales esas causas actúan de forma nociva (etiopatogenia) y los trastornos que producen en la función y la estructura de los órganos y sistemas afectados (fisiopatología).
- Vincular de forma lógica, no memorística, los signos y los síntomas de una determinada enfermedad (semiología) con su fisiopatología correspondiente.
- Realizar una anamnesis general básica y conocer las principales técnicas de exploración.
5. Contenidos
Teoría.
Módulo I: Generalidades
-Respuesta inmune inespecífica: inflamación. Fiebre
-Inmunopatología
-Hipoxia
-Patología genética
-Patología tumoral
Módulo II: Fisiopatología y semiología del aparato digestivo
-Síntesis de exploración física y pruebas complementarias elementales
-Patología del tránsito, secreción y absorción digestivos
-Hiperbilirrubinemia e ictericia
-Insuficiencia hepática
-Patología de vías biliares, páncreas y peritoneo
Módulo III: Fisiopatología y semiología del aparato respiratorio
-Síntesis de exploración física y pruebas complementarias elementales
-Insuficiencia respiratoria
-Patología del parénquima pulmonar, de la pleura y del mediastino
Módulo IV: Fisiopatología y semiología del aparato circulatorio
-Síntesis de exploración física y pruebas complementarias elementales
-Insuficiencia circulatoria
-Ateroesclerosis. Isquemia miocárdica
-Patología de la presión arterial
-Patología de las válvulas cardíacas
Módulo V: Fisiopatología y semiología del sistema nefrourinario
-Pruebas de función renal. Alteraciones cuantitativas y cualitativas de la orina
-Insuficiencia renal
-Patología glomerular, tubulointersticial y de las vías urinarias
Módulo VI: Fisiopatología y semiología de la sangre
-Patología de la serie roja
-Patología de la serie blanca
-Patología de la hemostasia
Módulo VII: Fisiopatología y semiología del aparato locomotor
-Patología del hueso
-Patología de las articulaciones
Módulo VIII: Fisiopatología y semiología del sistema endocrino
-Grandes síndromes por defecto de función hormonal
-Grandes síndromes por exceso de función hormonal
Módulo IX: Fisiopatología y semiología del metabolismo
-Patología del metabolismo de los hidratos de carbono
-Patología del metabolismo de los lípidos
-Patología del balance hidrosalino y del metabolismo del potasio
-Patología del equilibrio acidobásico
-Patología de la nutrición
Módulo X: Fisiopatología y semiología del sistema nervioso
-Patología de la función motora: primera y segunda neurona motora, unión neuromuscular, músculo, sistema extrapiramidal, cerebelo
-Patología de la función sensitiva. Dolor
-Patología de la médula espinal
-Patología del sistema nervioso periférico
-Patología del estado de conciencia
-Patología meníngea y neurovascular
Práctica.
SEMINARIOS TEÓRICO-PRÁCTICOS
-Síndromes del aparato respiratorio
-Síndromes de aparato circulatorio
-Síndromes del aparato digestivo
-Síndromes hematológicos
-Síndromes metabólicos
-Síndromes neurológicos
PRÁCTICAS
-La historia clínica.
Conceptos generales. Estructura. Aplicación en Odontología.
-Práctica clínica en un simulador.
Constantes vitales. Exploración básica del aparato respiratorio. Exploración básica del aparato circulatorio.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB14.- Conocer de los procesos generales de la enfermedad, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos.
CB15.- Estar familiarizado con las características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los sistemas orgánicos, específicamente aquellas que tienen repercusión bucal.
CC20.- Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
CC22.- Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada, siendo competente en el reconocimiento de las situaciones que requieran una atención odontológica urgente.
CC23.- Establecer el diagnóstico, pronóstico y una adecuada planificación terapéutica en todas las áreas clínicas de la Odontología, siendo del plan de tratamiento odontológico del paciente que requiera cuidados especiales, incluidos los pacientes médicamente comprometidos (como diabéticos, hipertensos, inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) y pacientes con discapacidad.
CC24.-Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber hacer maniobras de soporte vital básico.
Específicas.
CMIII-7. Tener conocimientos apropiados de nutrición humana, en particular, la relación de los hábitos nutricionales y de la dieta con el mantenimiento de la salud y la prevención de las enfermedades buco-dentales.
Transversales.
-Capacidad de razonamiento, síntesis y exposición verbal y escrita
-Capacidad de autoaprendizaje y formación continuada
7. Metodologías
El principal método docente será la lección magistral, junto con seminarios y trabajo autónomo del estudiante. Se fomentará una participación activa del estudiante en la clase así como el desarrollo de trabajo en equipo. En los seminarios y en las clases se favorecerá la participación del estudiante a través del trabajo individual previo y/o en pequeño grupo, facilitando material previo a las clases. Se intentarán plantear problemas reales de la práctica odontológica y utilizar referencias bibliográficas específicas cuando sea posible y tenga interés desde el punto de vista docente. Por otro lado, para la adquisición de las habilidades clínicas, se usará la Unidad de Simulación de la Facultad de Medicina.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Laso FJ. Introducción a la Medicina Clínica: fisiopatología y semiología, 3ª ed. Elsevier-Masson, 2105.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se facilitará información en la plataforma Studium particularmente para facilitar la profundización en los temas de los seminarios y las clases, para permitir el trabajo previo y como antes de la sesión práctica en la Unidad de Simulación
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Debido a las estrechas interconexiones que tienen entre sí las distintas áreas de la asignatura, y a la necesidad de que el alumno adquiera una visión integrada de la misma, sólo se realizará un examen final, precedido de una evaluación continuada de las competencias transversales
Criterios de evaluación.
El examen escrito final será el método de mayor peso para la evaluación sumativa final, combinándose las preguntas cerradas con las abiertas. Se considerará obligatoria la asistencia a las prácticas y a los seminarios.
Los métodos y criterios de evaluación serán los siguientes:
- Examen escrito con preguntas de elección múltiple y preguntas cortas de desarrollo (80% de la nota final).
- Realización de al menos el 90% de las preguntas de autoevaluación y sobre casos clínicos propuestas en Studium: 10% de la nota final.
- Participación activa en las clases y seminarios de resolución de problemas, por lo que se valorará la asistencia a clase: 10% de la nota final.
Es preciso obtener al menos un 40% de la nota del examen final para aprobar la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación objetiva modelo PEM y preguntas cortas.
Resolución de casos clínicos, cuestionario de autoevaluación y participación en clases/seminarios.
Evaluación de competencias transversales: las competencias transversales de esta asignatura, se evalúan de forma continuada y global a lo largo del curso, mediante indicadores de asistencia a clase, aportaciones y participación en las distintas actividades docentes presenciales y online.
Recomendaciones para la evaluación.
Participar en las actividades de autoevaluación, en los seminarios y en las clases. Es obligatoria la asistencia a las prácticas.
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación se realizará mediante prueba escrita, así como posibilidad de desarrollar un caso clínico en la plataforma Studium en caso de no haber obtenido una evaluación favorable en este apartado.