ODONTOLOGÍA Y NUTRICIÓN
Grado en Odontología
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-20 23:57)- Código
- 103661
- Plan
- 236
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTOMATOLOGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Antonio Mirón Canelo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Despacho
- Facultad de Medicina.
- Horario de tutorías
- José Antonio Mirón Canelo: A convenir José María Diosdado Caballero: Lunes 15:00-16:00 previa petición Mónica Elena Cano Rosás: Lunes 15: 00-16:00 previa petición
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- miroxx@usal.es
- Teléfono
- 923 294540 ext 1812
- Profesor/Profesora
- José María Diosdado Caballero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- Despacho nº 5 Clínica Odontológica
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jmdiosdado@usal.es
- Teléfono
- 923294770
- Profesor/Profesora
- Mónica Elena Cano Rosás
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- DESPACHO DE ORTODONCIA. CLINICA ODONTOLÓGICA
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57297/detalle
- mcanorosas@usal.es
- Teléfono
- 923294770
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Vinculada con Fisiología, Anatomía, Microbiología, Medicina Preventiva, Ortodoncia
Papel de la asignatura.
Asignatura de carácter optativo dirigida a promover la salud de las personas a través de la educación sanitaria y educación alimentaria.
Perfil profesional.
Odontólogos y dentistas, profesionales que aplican fundamentos y conocimientos conocimientos científicos, basados en evidencias, con competencia y habilidad para mejorar la Salud Bucodental.
Supone la adquisición de competencias en materia de educación sanitaria y educación alimentaria. así como en prevención de hábitos que pueden conducir a patología dental (caries, maloclusión) o a agravar patología sistémica previa.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Es recomendable haber superado los bloques de Introducción a la Odontología y Ciencias Biomédicas Básicas.
4. Objetivo de la asignatura
El alumno debe valorar la influencia que los hábitos alimentarios y el estado nutricional tienen sobre la salud/enfermedad.
El alumno debe interpretar los procesos a través de los cuales el organismo asimila y transforma los nutrientes.
El alumno debe conocer y comprender el origen, causas y riesgos para la salud de la contaminación alimentaria
El alumno debe conocer y comprender el papel de la dieta y de los hábitos alimentarios correctos en la prevención y tratamiento de patología odontológica y patología sistémica.
El alumno debe conocer las interacciones entre fármacos y nutrientes.
El alumno debe adquirir la competencia de promover la salud de las personas a través de la educación sanitaria y alimentaria.
El alumno debe conocer la influencia de la alimentación en la evolución del sistema dentario.
El alumno debe tener conocimiento de las fuentes bibliográficas disponibles así cómo los métodos de búsqueda de información que le permita contrastar y documentar los casos clínicos , así como ser capaz de exponer en público los casos clínicos.
El alumno debe ser capaz de conocer qué factores causales deberían tratarse para optimizar el beneficio en salud.
5. Contenidos
Teoría.
UNIDAD 1: Alimentación, Nutrición, Dietética y Estomatogénesis: aspectos históricos y sociales.
UNIDAD 2: Anatomofisiología de la ingestión, digestión y absorción de los alimentos. UNIDAD 3: Funciones del Sistema Estomatognático
UNIDAD 4: Alimentación natural en el recién nacido: la lactancia materna. Alimentación artificial en el recién nacido y problema derivados de la misma.
UNIDAD 5: Deglución infantil y Deglución adulta. Hábitos que impiden el desarrollo armónico del Sistema Estomatognático.
UNIDAD 6: Composición y clasificación de los alimentos por su función nutritiva y Origen.
UNIDAD 7: Aspectos generales de la nutrición.
UNIDAD 8: Características organolépticas, químicas y nutritivas de los alimentos.
UNIDAD 9: Cadena alimentaria de los principales grupos de alimentos.
UNIDAD 10: Alimentación y Salud: necesidades nutritivas e ingestas recomendadas.
UNIDAD 11: Elaboración de dietas adaptadas a las necesidades del individuo sano.
UNIDAD 12: Contaminación biótica y abiótica de los alimentos: origen, causas y riesgos para la salud.
UNIDAD 13: Características generales de las enfermedades transmitidas por loa alimentos.
UNIDAD 14: Valoración del estado nutricional del individuo: Historia dietética Somatometría, Pruebas de laboratorio
UNIDAD 15: Influencia de la alimentación en la evolución del sistema dentario.
UNIDAD 16: Educación Sanitaria y Alimentaria: Manipulación de alimentos en condiciones de seguridad Recomendaciones dietéticas en el paciente
con caries dental Recomendaciones dietéticas en pacientes con patología sistémica
UNIDAD 17: Interrelaciones fármacos-nutrientes: Implicaciones nutricionales debidas a fármacos. Efectos de los alimentos/nutrientes sobre los fármacos. Restricciones dietéticas que comporta el uso de ciertos fármacos
Práctica.
Realización y exposición de un trabajo clínico sobre patología sistémica y su relación con la alimentación
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Ser competente en promover la salud mediante educación sanitaria odontológica y alimentaria
Específicas.
Ser Competente en el diagnóstico de las toxiinfecciones alimentarias
Ser competente en evaluar la función dinámica, sensitiva y motora del aparato estomatognático.
Ser competente en evaluar los hábitos alimentarios perjudiciales
Ser competente en elaborar recomendaciones dietéticas adaptadas a las necesidades del individuo sano
Ser competente en realizar recomendaciones dietéticas adaptadas a pacientes según su patología específica
Ser competente en promover la salud a través de la educación sanitaria y alimentaria
Transversales.
INSTRUMENTALES
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organización y clasificación
Comunicación oral y escrita en lengua nativa
Conocimiento de una lengua extranjera
Conocimientos de informática
Capacidad de gestión de la información
Resolución de problemas
Toma de decisiones justificables
Jerarquización de problemas
INTERPERSONALES
Trabajo en equipo
Trabajo en un equipo de carcater interdisciplinar
Habilidades en las relaciones interpersonales
Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad
Razonamiento crítico
Compromiso ético y social
Solidaridad
SISTÉMICAS
Aprendizaje autónomo
Adaptación a nuevas situaciones
Creatividad
Liderazgo
Conocimiento de otras culturas y costumbres
Iniciativa y espíritu emprendedor
Motivación por la calidad
Constancia formativa
7. Metodologías
Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.
Para llevar a cabo este programa se utilizarán los siguientes métodos docentes:
-LECCIÓN MAGISTRAL: Pensamos que es insustituible en cualquier método pedagógico y por lo tanto la teoría se inicia con la lección magistral. Se emplean medios audiovisuales como apoyo y refuerzo
-DOCENCIA BASADA EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: en la que se realizaran seminarios para ampliar conocimientos sobre un tema o aclarar problemas que surgen durante los casos clínicos.
-ACTIVIDADES PRÁCTICAS: los alumnos deben aprender:
la realización de una Historia clínica dietética,
conocimiento y valoración de parámetros somatométricos,
interpretación de parámetros indicativos de malnutrición,
Realización de un trabajo clínico con elaboración de recomendaciones dietéticas en distintos supuestos convenientemente caracterizados
Exposición pública en el aula de los trabajos clínicos realizados
Posibilidad de participación en Jornadas Odontológicas sobre Patología sistémica relacionada con la nutrición (opcional).
-ANÁLISIS DE DOCUMENTOS RELEVANTES SOBRE EL TEMA: posibilidad de consulta bibliográfica orientada a los distintos temas
- CONFERENCIAS DE PROFESORES INVITADOS: En ellas se tratan los últimos avances en temas relacionados con la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-Tenenbaum M. ORTODONCIA.FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS.1991 Edit Intermédica
-Rioboo García R.Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria .Tomo I y II.. Primera edición. Madrid: Avances Médico Dentales SL. 2002.
-de Luis D. Nutrición y dietética aplicada a las enfermedades.1ª Edición.2007.Universidad de Valladolid.
-Courtney Moore M. Mosby´s pocket guide nutritional assessment and care. Mosby 6º edition. 2000
-Shafiur Rahmaa, M. (2002) Manual de conservación de los alimentos Ed. Acribia.Zaragoza
-Vaclavik,V (2002) Fundamentos de la ciencia de los alimentos. Ed. Acribia. Zaragoza
-Mataix Verdú,J (2009) Tablas de composición de los alimentos españoles. Ed Universidad de Granada.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Pubmed
- www.codexalimentarius.net/web/index_en.jsp Codex Alimentarius
- www.fao.org. Food And Agriculture Organization Of The United Nations (FAO).
- www.aesa.msc.es/ Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
- www.portalfarma.es Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
- www.msc.es Ministerio de Sanidad y Consumo de España
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realiza una evaluación continua de los conocimientos teóricos adquiridos y así como de las
habilidades y destrezas empleados.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación se basarán principalmente en la asimilación de procedimientos, ya que la asignatura está orientada al saber hacer, aunque sin olvidar el dominio de los conceptos fundamentales:
- Determinar el grado de aceptación y eficacia de la dieta prescrita
- Proponer cambios en la prescripción dietética en función de los datos objetivos y subjetivos proporcionados por los pacientes.
- Señalar los momentos temporales en que se debe hacer el control y seguimiento personalizado de la evolución y cumplimiento de las recomendaciones nutricionales.
Se tendrá en cuenta la asistencia y la presencia de competencias transversales instrumentales, interpersonales y sistémicas.
Además se tendrán en cuenta actitudes y habilidades generales, como el grado de participación en las actividades propuestas por el profesorado y la soltura en el manejo de útiles de apoyo (bibliografía, aplicaciones informáticas…)
La asimilación de conocimientos se valorará a partir de trabajos expositivos, pruebas escritas y calificación de habilidades prácticas junto con evaluación continua del aprendizaje (actitud y participación del alumno en clases, prácticas, tutorías, debates, actividades científicas etc)
Instrumentos de evaluación.
Examen de conocimientos y evaluación de competencias
Evaluación continua en competencias y habilidades clínicas mediante trabajos clínicos
Evaluación Final en conocimientos (test de respuesta múltiple/preguntas cortas)
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia regular a clase y a las actividades prácticas y científicas programadas.
Participación e interés del alumno en las materias tratadas y actividades programadas.
Realización de controles individuales y trabajos en grupo
Recomendaciones para la recuperación.
Utilización de tutorías
Aprovechamiento de los seminarios
Realización de trabajos individuales o en equipo a partir de la bibliografía recomendada y aprovechando todos los recursos disponibles.