Guías Académicas

DROGAS Y CRIMINALIDAD

DROGAS Y CRIMINALIDAD

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-07-20 19:20)
Código
106768
Plan
267
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Curso de adaptación
Periodicidad
Primer Semestre
Área
DERECHO PENAL
Departamento
Derecho Público General
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Lina Mariola Díaz Cortés
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Público General
Área
Derecho Penal
Despacho
277
Horario de tutorías
LUNES 9:30 a 11:00
URL Web
https://derecho.usal.es/staff/diaz-cortes-lina-mariola/
E-mail
ldiaz@usal.es
Teléfono
ext. 1622

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

FORMAS ESPECÍFICAS DE DELINCUENCIA

Papel de la asignatura.

Ofrecer una perspectiva específica desde el punto de vista jurídico y criminológico de los principales aspectos vinculados con las drogas y la criminalidad.

Perfil profesional.

  • Criminólogos
  • Psicólogos.
  • Ejercicio de la profesión de la Abogacía
  • Administración de Justicia (Judicatura, Fiscalía, Secretario Judicial, cuerpo de gestión procesal).
  • Funcionarios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
  • Trabajadores sociales

3. Recomendaciones previas

No se precisan

4. Objetivo de la asignatura

  • Conocer conceptos generales vinculados con las drogas, conociendo su clasificación, efectos genéricos y particulares relacionados con las drogas.
  • Conocer la regulación que el Código Penal da a las conductas delictivas relacionadas con  las drogas
  • Determinar la influencia de la drogodependencia en la culpabilidad y reprochabilidad del sujeto delincuente.
  • Conocer aspectos generales sobre la política criminal en materia de drogas, desde un punto de vista crítico

5. Contenidos

Teoría.

LECCIÓN 1. MARCO INTRODUCTORIO: CONCEPTOS GENERALES

1. Consideraciones generales

1.1 Su existencia

1.2  ¿Cómo funcionan?

2.Diferentes perspectivas

2.1. Perspectiva médica  y farmacológica

2.1.1  El concepto: droga de abuso o droga psicoactiva adictiva

2.1.2  Sus problemas:  toxicidad fisiológica, toxicidad conductual y adicción

2.1.3   Clasificación

2.1.3.1  Drogas duras y blandas

2.1.3.2  Por su origen

2.1.3.3  Psicotrópicos y estupefacientes

2.2.  Perspectiva psicológica y sociológica

2.3  Perspectiva legal: concepto de droga artículo 368 del Código Penal

 

LECCIÓN 2. VISIÓN HISTÓRICA DE LAS DROGAS

1.             Consideraciones previas

2.             La guerra del opio en china: el origen de la fiscalización

3.             La fiscalización internacional

3.1           La proliferación de tratados

3.2           El sistema actual de fiscalización: sus tratados

3.2.1 Convención Única sobre Estupefacientes de 1961

3.2.2  El Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971

3.2.3  La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico ilícito de  Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988.

Excurso: derecho  de los pueblos indígenas al consumo  tradicional de la hoja de coca y las Convenciones

 

LECCIÓN 3. DROGAS Y DELICTOGÉNESIS

1. Consideraciones generales

2. Clasificaciones

3. Algunos aspectos penales

 

LECCIÓN 4.  LOS MODELOS DE CONTROL JURÍDICO  FRENTE A LAS DROGAS ILÍCITAS

1.Sus fundamentos, repercusiones y ejemplificación

2.Los modelos

2.1 Prohibición estricta. El caso estadounidense y sus costes

2.2 Prohibición flexible. 

2.2.1 El Derecho Español: aspectos generales: (regulación actual del artículo 368 CP y la Ley de Seguridad Ciudadana. Los clubes de Cannabis , jurisprudencia y evolución)

2.2.2 La responsabilidad penal del drogodependiente

2.2.2.1  Drogas y privación de la libertad

2.2.2.2 La Unidad Terapéutica Educativa en el Centro Penitenciario de Topas

2.3 Despenalización flexible : el caso uruguayo

2.4 Despenalización estricta

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Generales

CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

Específicas.

CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.

CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad

CE4. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.

CE5. Reconocer la base social de las normas, valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación.

CE6. Describir el marco jurídico penal y procesal de respuesta ante el delito, el delincuente y la desviación, así como identificar el marco legal relativo a los derechos y recursos de las víctimas

CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.

CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva, siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos

CE11. Aplicar las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación y predicción del riesgo de violencia y delincuencia en situaciones y contextos específicos.

7. Metodologías

1. Clases magistrales durante las sesiones teóricas

2. Clases prácticas.

3. Seminarios tutelados.

4. Elaboración y exposición de trabajos

5. Tutorías

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • ABEL SOUTO, Miguel: "Política criminal sobre drogas en la era global y blanqueo de dinero", en Revista Penal, No 36, 2015
  • ARRIBAS LÓPEZ, Joaquín - Eugenio: "Drogas  y privación de la libertad" en revista de Derecho y Proceso Penal, Número 44, octubre - diciembre  2016.
  • ALMEDA SAMARANCH, E., Di Nella, D., Navarro, C., 2012. Mujeres, cárceles y drogas: datos y reflexiones. En Oñati Socio-Legal Series, v. 2, n. 6 (2012) – Diferencias Invisibles: Género, Drogas y Políticas Públicas p.  122-145.  Disponible en: http://ssrn.com/abstract=2115434ç
  • DIÉZ RIPOLLÉS, José Luís/MUÑOZ SÁNCHEZ, Juan: "licitud de la autoorganización del consumo de drogas", en Jueces para la democracia, noviembre, No 752012.
  • FERNÁNDEZ- PACHECO ESTRADA, Cristina: “ Sobre los peligros del punitivismo. El fenómeno de la encarcelación masiva en Estados Unidos”, InDret, Barcelona, 2013. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4359189
  • HERRERO HERRERO, Cesar: “Criminología. Parte general y parte especial”.  Dykinson, Madrid, 2007, p. 656-670.
  • DEL OLMO, Rosa: “La conexión  criminalidad violenta/drogas ilícitas: una mirada desde la Criminología”. Disponible en http://new.pensamientopenal.com.ar/02072007/ecosoc.pdf
  • LANIEL, Laurente: “Drogas y criminalidad: breve exploración de las relaciones  entre las ciencias sociales  y la política antidrogas  en Estados Unidos”,  en Revista Sociológica, Número 51, 2003, -. Disponible en http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/5110.pdf
  • LEGANÉS GÓMEZ, ORTOLÁ BOTELLA, M. Esther: “ Criminología. Parte especial”, Tirant lo Blanch,  Valencia, 1999, p. 159-180.
  • LÓPEZ-MUÑOZ/GONZÁLEZ/SERRANO/ ANTEQUERA/ALAMO: ”Una visión histórica de las drogas de abuso desde la perspectiva criminológica (Parte II)” Cuadernos Medicina Forense 2011 Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v17n2/articulo02.pdf
  • MARTÍNEZ PARDO, Vicente José:  “ Los delitos de tráfico de drogas: estudio jurisprudencial” Edisofer, Madrid, 2013 p.19 a 25 ( Concepto droga)
  • MARINI, Luigi: Cárcel, droga e intervención penal en EE.UU. Un debate abierto, en  Jueces para la democracia, No 85 marzo 2016
  • Drogas y delincuencia: una relación compleja. Disponible en http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_44774_ES_Dif16ES.pdf
  • NEUMAN, Elías: “ El modelo neoliberal y la legalización de las drogas”, en , Serta : in memoriam Alexandri Baratta, Pérez Álvarez, Fernando (Coord.), Ediciones Universidad de Salamanca, 2004, p. 1349-1362.
  • POZO CUEVAS, Federico: “ La percepción de la delincuencia y drogas entre Policías, Funcionarios de Justicia y Prisiones”, en Boletín Criminológico, Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología,  No 67, 2003, en http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/67.pdf.
  • PUENTE ABA, L.M., 2012. Perspectivas de género en las condenas por tráfico de drogas. En Oñati Socio-Legal Series, v. 2, n. 6 (2012) – Diferencias Invisibles: Género, Drogas y Políticas Públicas p.97-121. Disponible en http://ssrn.com/abstract=2115433
  • SAMPER PIZANO, Ernesto: “ Prohibición o legalización”. Debate, Bogotá, 2013. ( p. 66 a 69, 72 a 73, 206 a 214)
  • SUÁREZ MIRA RODRÍGUEZ, Carlos: “Las Drogas: aspectos toxicológicos y efectos fisipsicológicos, en  La imputabilidad del consumidor de drogas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2000,   p. 229-238 ( Concepto de droga)
  • ZILIO , Jacson Luiz : 2011, Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2014/04/criminologia01.pdf
  • VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Carlos: : Algunas interrogantes sobre la eficacia de la Política criminal española en materia de drogas, Serta : in memoriam Alexandri Baratta, Pérez Álvarez, Fernando ( Coord.), Ediciones Universidad de Salamanca, 2004, p. 1513-1536
  • VÁZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJA, FERNADO: " Algunas consideraciones sobre el ámbito de aplicación de la atenuante de grave adicción ( art 21-2 del CP). ( A proposito de su relación con los delitos de violencia contra la mujer", en ADPCP, Vol LXVIII, 2015.
  • ZORRILLA MARTÍNEZ, Nahia: "Suspensión especial para drogodependiente. ¿ Existen posibilidades para una mayor aplicación?. Obstáculos y orientaciones de futuro", en Eguzkilore, No.27, 2013.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se valorará la asistencia del alumnado, su participación activa, elaboración de trabajos individuales o en grupo, resolución de casos prácticos y su ejecución en un examen final

Criterios de evaluación.

Debido al carácter semi-presencial del curso, las clases presenciales se concentran en pocas sesiones de acuerdo a su número de créditos. Esta asignatura de 3 créditos, cuenta con 2 sesiones presenciales, 1 sesión de clases y 1 sesión de examen correspondiente a la convocatoria ordinaria. A efecto del mejor aprovechamiento de la formación, se aplican los siguientes criterios de evaluación:

  • Para tener derecho a presentarse al examen en convocatoria ordinaria es necesario la asistencia a la única sesión presencial.
  • La convocatoria extraordinaria no tiene exigencia de presencialidad. No obstante, no sé tendrán en cuenta para la nota final, las prácticas o actividades evaluables, que no se hayan presentado en los plazos indicados para la primera convocatoria.
  • La evaluación de la materia tomará en consideración:
    • Examen final tipo test (60%). Será tipo test. La penalización será señalada en el examen. No se penalizarán las respuestas no contestadas. Para aprobar la asignatura, debe haberse superado al menos el 50% de este examen ( es decir un mínimo de 3.0 sobre 6.0) y que con  las prácticas y trabajos en clase  se sumen 5.0 ( sobre 10).  La práctica  y los trabajos desarrollados en clase serán tomados en cuenta, siempre y cuando se saque una nota de 3.0 en el examen (sobre 6.0).
    • Evaluación continúa (I): realización y presentación de trabajo correspondiente a la parte práctica (30%).
      • La parte práctica tiene como objetivo que el/la  alumno/a demuestre la comprensión de los conocimientos adquiridos en la asignatura,  a través de una práctica transversal que valore aspectos fundamentales de la materia propuestos en el programa.
      • La práctica será  subida a través de la herramienta que tenéis disponible en  studium y que  aparece con el siguiente ícono:
      • Pinchar y seguir las instrucciones que el sistema os va dando, para subirla. El sistema os confirmará la recepción,  se ruega no escribir informándome de su envío. 
      • No se aceptarán prácticas remitidas por otro medio que no sea este. El plazo para su presentación  se informará cuando se comience a impartir la asignatura. Las prácticas son obligatorias, por lo cual la práctica no presentada en el día señalado será evaluada con cero (0).

Evaluación continúa (II): Desarrollo de trabajos en clase (10%). Sólo se evaluarán los trabajos desarrollados y entregados en clase.

Instrumentos de evaluación.

La corrección conceptual y gramatical de las pruebas escritas y la entrega en la fecha prevista de los trabajos.

Recomendaciones para la evaluación.

Asistir a las clases teóricas para comprender los contenidos de la asignatura y realizar las prácticas.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia