Guías Académicas

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 11-07-20 14:10)
Código
106704
Plan
267
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Área
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Antonio Martín Herrero
Grupo/s
I (mañana)
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Antropología Social
Despacho
354
Horario de tutorías
Lunes a viernes, de 12 a 14
URL Web
http://antropologiaaplicada.usal.es/
E-mail
janmartin@usal.es
Teléfono
923294500. Ext.: 5661 / 670522989
Profesor/Profesora
José Antonio Martín Herrero
Grupo/s
II (Tarde)
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Antropología Social
Despacho
354
Horario de tutorías
Lunes a viernes, de 12 a 14
URL Web
http://antropologiaaplicada.usal.es/
E-mail
janmartin@usal.es
Teléfono
923294500. Ext.: 5661 / 670522989
Profesor/Profesora
Carlos Montes Pérez
Grupo/s
II (Tarde)
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Antropología Social
Despacho
310 Edificio FES
Horario de tutorías
Jueves, de 19.00 a 21.00
URL Web
https://studium.usal.es/
E-mail
cmontes@usal.es
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Formación básica. Antropología

Papel de la asignatura.

Los contenidos abordados versarán sobre conceptos clave como los de cultura, sociedad, diversidad cultural, religión, conflictos en el mundo actual, criminología, delito, entre otros.

Asimismo, se abordará la Antropología en su trayectoria histórica como disciplina científica, al mismo tiempo que se trabajará sobre los aspectos metodológicos y las técnicas de investigación cualitativa en Ciencias Sociales directamente vinculadas con la Antropología, como son la etnografía y el trabajo de campo.

Perfil profesional.

Al ser una materia de carácter básico, es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Grado en Criminología, que forma profesionales que desarrollarán su trabajo en sociedades multiculturales.

3. Recomendaciones previas

No se requieren conocimientos previos, sino motivación para el aprendizaje y comprensión de los fenómenos antropológicos a abordar.

4. Objetivo de la asignatura

Los objetivos relativos a contenidos teóricos son:

  1. Familiarizarse con las principales teorías sobre las culturas y las dinámicas sociales, atendiendo a las principales escuelas y perspectivas antropo-sociológicas.
  2. Desarrollar el análisis sobre la evolución, el cambio y las transformaciones de las sociedades contemporáneas detectando las posibles tendencias emergentes.
  3. Potenciar el conocimiento sobre la estructura, el funcionamiento específico de las organizaciones sociales y la dinámica de sus actores
  4. Desvelar las bases sobre las que se construyen los discursos y prácticas racistas, xenófobos, sexistas, clasistas y excluyentes

Contenidos prácticos:

  1. Desarrollar las habilidades necesarias para aplicar en la práctica del mundo social los conocimientos y conceptos adquiridos.
  2. Potenciar la capacidad de diseñar proyectos de investigación social y el análisis explicativo de los fenómenos sociales concretos.
  3. Capacitar para la búsqueda y el manejo de fuentes secundarias, producción y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, uso en interpretación de indicadores sociales e instrumentos de medición social, así como manejar programas informáticos aplicados a la investigación socio-cultural.
  4. Comprender las diferentes formas culturales y de vida de los distintos grupos sociales en los que el experto en criminología tendrá que intervenir y por tanto, deben conocer el carácter multicultural de la sociedad actual en la que va a desempeñar su actividad profesional.
  5. Delimitar y definir el objeto de la Antropología Social en el ámbito del ejercicio del profesional en criminología
  6. Conocer la heterogeneidad sociocultural de las diferentes culturas que integran la sociedad actual.
  7. Aportar los aspectos principales de las características metodológicas propias de la Antropología de cara a la intervención social.
  8. Promover la interacción entre universitarios y estudiosos de las ciencias antropológicas y jurídicas, así como entre éstos y las diversas organizaciones dedicadas al estudio de temas afines; y desarrollar, con independencia y eficiencia, la Antropología Criminalística en el quehacer académico, en aras de profundizar y perfeccionar esta rama disciplinaria.
  9. Conocer las relaciones jurídicas entre antropología y derecho desde el siglo XIX, cuya temática se prolonga hasta el día de hoy dadas las diferencias sociales, las tensiones étnicas y el reconocimiento de la multiculturalidad como factor de desarrollo humano, que concurren en las sociedades contemporáneas

5. Contenidos

Teoría.

A. GRUPO I  (mañana)

PARTE INTRODUCTORIA:

I. La Antropología. El objeto y el método de estudio de la antropología Socio-Cultural. Divisiones y Relación con otras disciplinas.

II. La etnografía y el trabajo de campo. El trabajo de campo como método propio de la Antropología cultural. Observación participante y técnicas auxiliares.

II. El concepto de cultura. Cultura ideal y cultura real. Normas culturales. Aprendizaje y cultura. Cultura y símbolo.

IV: Principales Escuelas de la Antropología socio-cultural: Preevolucionismo. Evolucionismo. Difusionismo. Particularismo, Funcionalismo, Estructuralismo, Antropologia simbolica y ecológica y Antropología posmoderna e interpretativa.

PARTE SISTEMÁTICA

V. Etnopsicología. Personalidad y cultura. Problemática del capítulo. Principales concepciones de la personalidad y sus factores determinantes. La enculturación en las sociedades tradicionales. Ritos de iniciación y de paso. Cultura vs. impulsos. Eros y civilización.

Etnopsiquiatría. Enfermedad mental y cultura. Breve reseña histórica de la etnopsiquiatría. El concepto metacultural de enfermedad psíquica. Las enfermedades mentales en los pueblos primitivos. Las terapias grupales y chamanísticas.

VI. Antropología social. Sistemas de parentesco. Tipos de familias: conyugal nuclear y conyugal extendida. Clasificación del parentesco según: Morgan, Lowie, Lévi-Strauss y Murdock. Análisis de dos casos de familia unida: apache y tanala. La familia troncolocal del Norte de España.

A. GRUPO II  (Tarde)

1. Conceptos básicos de la Antropología social. Diversidad cultural, etnocentrismo, relativismo cultural y derechos humanos. Cultura y sociedad. El objeto y el método de estudio de la antropología cultural: La Antropología socio-cultural. Concepto de cultura. Cultura ideal y cultura real. Normas culturales. Aprendizaje y cultura. Cultura y símbolo. El trabajo de campo como método propio de la Antropología cultural. Observación participante y técnicas auxiliares. Diferencias con otros métodos de las Ciencias Humanas.

2. Desigualdad y diferencia. Estigmatización, exclusión, marginación social y criminalidad: conceptualización, factores de riesgo. Nuevas fuentes y factores de desigualdad y exclusión en las sociedades contemporáneas y de la Globalización.

3. Grupos en situación o riesgo de exclusión social. Vinculación con la delincuencia.

4. Antropología aplicada. Población con problemas de adicción.

5. Pluralidad étnica, desigualdad y delincuencia. Etnicidad y multiculturalismo. La construcción como desigualdad de las diferencias étnicas. Xenofobia y racismo. Genocidio y Etnocidio. Crímenes contra la Humanidad.

6. Género, sexualidad y violencia. Construcción social del sexo-genero. Relaciones de poder en el sistema de género. Violencia machista contra las mujeres. Prácticas e ideologías de control sobre la sexualidad.

Práctica.

TEMAS DE ANTROPOLOGÍA APLICADA

  1. Antropología del delito: historia y temas básicos
  2. Bandidos y jinetes míticos en España e Iberoamérica.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Básicas:

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Generales:

CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

Específicas.

CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.

CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.

7. Metodologías

Exposición de temas, prácticas sobre esos temas a partir del trabajo de campo del profesor, clases magistrales, lectura sobre esos temas, preparación de exposiciones de los alumnos, elaboración de trabajos a partir de los temas generales expuestos, lecturas adicionales comentadas en seminario. Prácticas de metodología en clase, formando grupos. Análisis de documentales.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Kottak, C. (2007). Introducción a la Antropología Cultural. Espejo para la humanidad. Madrid: McGraw-Hill.
  • Ember, C. Y Ember, M (2004). Antropología Cultural. Madrid: Prentice-Hall
  • Espina, A.B. (1997): Manual de Antropología cultural, Salamanca: Amarú.
  • Martín Herrero, J.A. (2002). Guía práctica de Técnicas de Investigación. Badajoz: Psicoex.
  • Martín Herrero, J.A. (2005). La vida tradicional en tres comarcas de la Provincia de Salamanca: Alba de Tormes, Campo Charro y Guijuelo. Salamanca. Salamanca: laFaztoría.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • AGUIRRE, A. (Ed.) (1994): Diccionario Temático de Antropología. Barcelona: Marcombo.
  • AGUIRRE, A. (Ed.) (1994): Etnografía. Barcelona: Marcombo.
  • BEATTIE, J. (1978): Otras Culturas. México: FCE.
  • BERMÚDEZ, E. (2006). Mujeres inmigrantes y salud. Valencia: Universidad de Valencia.
  • BERNATZIK, H. A. (1965): Razas y Pueblos del Mundo. Barcelona: Ave.
  • BIASUTTI, R. (1967): Le Razze e i Popoli della Terra. Torino: UTET.
  • BOHANNAN, P. y GLAZER, M. (1993): Antropología. Lecturas. Madrid: McGraw Hill.
  • BUXÓ, M. J. (1985): Antropología Lingüística. Barcelona: Anthropos.
  • Callejo, J. y Viedma, A. (2006). Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGraw-Hill
  • CARRIL, A, y ESPINA, A., (2001): Tradición: cien respuestas a una pregunta, Salamanca: Centro de Cultura Tradicional-IIACyL.
  • DÍAZ DE RADA, A. (2004). Etnografía y técnicas de investigación antropológicas. Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • EMBER, C. Y EMBER, M. (1997): Antropología Cultural. Madrid: Prentice HalI
  • FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (dir.) (2008). La diversidad frente al espejo. Salud, interculturalidad y contexto migratorio. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala. 
  • FIRTH, R. (1976): Elementos de Antropología Social. Buenos Aires: Amorrortu.
  • GEERTZ, C. (2005): La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • GONZÁLEZ, A. (1990): Etnografía y Comparación. U.A. Barcelona. Bellaterra.
  • HARDEST, D. (1979): Antropología Ecológica. Barcelona: Bellaterra.
  • HARRIS, M. (1978): El Desarrollo de la Teoría Antropológica. Madrid: Siglo XXI.
  • HARRIS, M. (1991): Introducción a la Antropología General. Madrid: Alianza.
  • HAVILAND, W. A. (1987): Cultural Anthropology. New York: Holt.
  • KAHN, J. S. (1975): El Concepto de la Cultura: Textos Fundamentales. Barcelona: Anagrama.
  • KAPLAN, D. y MANNERS, R. A. (1981): Introducción a la Crítica de la Teoría Antropológica. México: Nueva Imagen.
  • KOTTAK, C. P. (2011): Antropología Cultural. España. McGraw - Hill.
  • LÉVI-STRAUSS, C. (1988): Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós
  • LIENHARDT, G. (1974): Antropología Social. México: FCE.
  • LISON, C. (1983): Antropología Social y Hermenéutica. México: FCE.
  • MAIR, L. (1981): Introducción ala Antropología Social. Madrid: Alianza.
  • MALINOWSKI, B. (1973): Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península.
  • MALINOWSKI, B. (1994): Magia, ciencia y religión. Barcelona: Ariel.
  • Martín Herrero, J.A. (2010). “Plan de dinamización turística de la zona sur de Las Arribes del Duero, aportaciones desde la Antropología Aplicada a la cooperación y desarrollo“. Nos-Otros: Miradas antropológicas sobre la diversidad. Mérida: Asamblea de Extremadura. Pp.: 123-139.
  • MARTINEZ VEIGA, U. (1990): Antropología Económica. Barcelona: Icaria.
  • PRAT, J.; MARTINEZ, V.; CONTRERAS, J. y MORENO, 1, (1991): Antropología de los Pueblos de España. Madrid: Taurus.
  • RAPPAPORT, R. (2001): Ritual y religión en la evolución de la humanidad. Cambridge: University Press.
  • SANCHEZ, J. (1992): Ecología y Estrategias Sociales de los Pescadores de Cudillero. Madrid: Siglo XXI.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación se hará sobre los conocimientos integrados, que lleguen a formar parte de los recursos del alumno y que así lo demuestre su capacidad de razonamiento y de vinculación de datos y teorías. Tendrá en cuenta la actitud del alumno en intervenciones documentadas, el interés en aprender manifestado en sus preguntas, cuestionamiento de lo expuesto y leído.

Se busca la capacidad de razonar y exponer casos que vinculen la propia experiencia con los modelos teóricos. Se pretende que se amplíe y modifique su punto de vista y actitud frente a los problemas expuestos.

Los porcentajes de evaluación de la asignatura (en el grupo de la mañana) se dividen de la siguiente manera: 50% examen (es obligatorio aprobar el examen para aprobar la asignatura), 30% asistencia, 20% participación y trabajos.

La asignatura (en el grupo de la tarde) se evaluará conforme a las puntuaciones siguientes:

1-. El 40% de la calificación total corresponde a la puntuación obtenida en los exámenes que se realizarán sobre los contenidos teóricos de la asignatura.

2-. El 20% de la calificación total corresponde a la puntuación obtenida en los exámenes de lecturas.

3-. El 20% de la calificación total corresponderá a la preparación y presentación de diferentes actividades de carácter práctico individual, que se harán en clase y/o material para reflexionar en casa.

4-. El 20% de la calificación total corresponderá a los exámenes on line que se irán haciendo al finalizar cada uno de los temas.

Cada uno de los alumnos debe tener puntuación en todos los aspectos anteriormente señalados. La suma de esas puntuaciones dará su calificación global, pero tienen que estar aprobadas todas las partes de forma individual. 

 

Criterios de evaluación.

GRUPO I:

Los porcentajes de evaluación de la asignatura se dividen de la siguiente manera: 50% examen final (es obligatorio aprobar el examen para aprobar la asignatura), 30% asistencia, 20% participación y trabajos.

El examen final de la materia contará un 50 %. Tendrá las siguientes características: consistirá en un conjunto de preguntas de concepto (temas y lecturas). El límite máximo de extensión para el conjunto del examen será de dos folios por ambas caras. La duración de la prueba será de hora y media, no pudiendo el alumno disponer de material de consulta. El examen debe aprobarse obligatoriamente por separado para aprobar la asignatura.

Instrumentos de evaluación.

  • Asistencia a clase y participación en las mismas.
  • Trabajos voluntarios u obligatorios y valoración de su calidad.
  • Practicas 
  • Examen final

 

Recomendaciones para la evaluación.

  • Enfocar los trabajos y exposiciones desde una comprensión razonada del tema, contrastado y con crítica personal que refleje esta comprensión. Delimitar el tema lo más posible para evitar generalidades.
  • Asistir a las prácticas con ánimo de participar, de solucionar contradicciones, etc.
  • Elaborar un trabajo que suponga interés propio, y preferentemente con experiencia de campo. Conclusiones claras de esa experiencia. Estructura cuidada.
  • Mostrar  razonamiento en el examen. Demostrar la comprensión en la lectura de libros, en su caso.

Recomendaciones para la recuperación.

Claridad en los conceptos clave sobre los que se articula la asignatura. Detalle de estos conceptos, evitar generalidades y apoyarse en teorías o datos.

Lecturas que apoyen, completen lo tratado, que faciliten una comprensión y puedan ofrecer algo más o diferente, relacionado.

  • Notas de las exposiciones sobre comprensión, crítica y comparación en las exposiciones.
  • Hoja de asistencias, calidad de las hojas de respuesta de prácticas, en su caso.
  • Número de trabajos voluntarios, y valoración de su calidad.
  • Examen final

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia