Guías Académicas

VICTIMOLOGÍA: ASPECTOS SPICOSOCIALES

VICTIMOLOGÍA: ASPECTOS SPICOSOCIALES

DOBLE TITULACIÓN GRADO EN DERECHO/GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 11-07-20 17:40)
Código
106724
Plan
ECTS
3
Carácter
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Área
PSICOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Amaia Yurrebaso Macho
Grupo/s
I y II
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Psicología Social
Despacho
Sala de profesores visitantes
Horario de tutorías
A convenir con los alumnos al principio del cuatrimestre
URL Web
https://moodle.usal.es/
E-mail
amaiay@usal.es
Teléfono
923294400
Profesor/Profesora
Jesús de la Torre Laso
Grupo/s
I y II
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Psicología Social
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
jesustl@usal.es
Teléfono
923 294 500 extensión 5662

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

VICTIMOLOGÍA Y SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

  • Víctima y Derecho Penal (Obligatoria)
  • Víctima y Proceso Penal (Obligatoria)
  • Solución Alternativa de Conflictos (Obligatoria)
  • Victimología: aspectos psicosociales (Obligatoria)

Perfil profesional.

Atención y Servicios Víctimas; Prevención e Intervención

3. Recomendaciones previas

Haber superado Víctima y Derecho Penal, Fundamentos de Psicología y estar cursando Víctima y Proceso Penal

4. Objetivo de la asignatura

  • Enunciar e identificar los conceptos y las teorías fundamentales de la disciplina
  • Relacionar los conceptos y teorías psicosociales con los conceptos y procesos legales
  • Distinguir y comprender la perspectiva ecológica sobre las consecuencias del delito y su implicación en la intervención
  • Saber explicar las principales reacciones sociales hacia las víctimas y aplicar las teorías psicosociales para intervenir en tales reacciones
  • Conocer y utilizar los fundamentos de la justicia procedimental para comprender las necesidades de las víctimas, especialmente en el ámbito del sistema legal, y poder tenerlas en cuenta en las diferentes propuestas de intervención
  • Diseñar algunos de los elementos básicos de distintos programas y recursos para la atención a las víctimas del delito
  • Relacionar modalidades de prevención e intervención con las teorías criminológicas, victimológicas y psicosociales pertinentes
  • Buscar y seleccionar recursos bibliográficos relevantes, impresos o electrónicos de manera autónoma.
  • Extraer la información relevante de un texto (en español o en inglés), de escribir con corrección (ortografía, gramática, léxico…) y de expresarse públicamente de igual manera. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones.
  • Utilizar la plataforma virtual para la realización de las tareas y la comunicación con los compañeros  y profesores

5. Contenidos

Teoría.

  • Introducción: redescubrimiento de las víctimas.
  • Concepto de Víctima y percepción de injusticia. Concepto de víctima: fases e implicaciones.
  • Factores victimógenos
  • Victimas especialmente vulnerables
  • Las encuestas de victimización. Teorías victimológicas.
  • Implicaciones para la prevención e intervención. La victimización repetida: concepto y tipologías.
  • El miedo al delito. Reacciones sociales hacia las víctimas.
  • Víctimas y sistema legal: el proceso de toma de decisiones. Relaciones de las víctimas y el sistema legal.
  • Atención e intervención con las víctimas del delito: recursos, modelos y programas

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Básicas

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Generales

CG1. Leer y comprender textos y recursos de estudio escritos en una lengua extranjera (en el idioma inglés)

Específicas.

CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.

CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad

CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.

CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.

CE9. Describir y utilizar correctamente los métodos más adecuados para obtener información precisa, en cada caso, de víctimas, testigos y delincuentes.

CE12. Formular y diseñar los elementos básicos de distintos programas de prevención, tratamiento e intervención (orientados hacia los delincuentes, las víctimas del delito, las situaciones delictivas y la sociedad en general), planificar la evaluación de estos programas e interpretar los resultados de dicha evaluación.

7. Metodologías

Clases magistrales: Exposición de aspectos importantes de la asignatura por parte de las profesoras. Se verá apoyada por diapositivas en PowerPoint y por breves vídeos didácticos. Se fomentará la participación activa y la discusión.

Clases prácticas: Actividades prácticas que se realizarán bajo la guía y la supervisión las profesoras. Fundamentalmente consistirán el manejo de herramientas o instrumentos específicos, role-playings, etc.

Seminarios: Exposición por parte de los propios alumnos de contenidos relevantes de la asignatura y discusión grupal, o visionado de vídeos o escucha de grabaciones en audio sobre alguna temática importante de la asignatura y debate posterior (guiado y moderado por las profesoras), o discusión de lecturas de capítulos de libros y artículos de revistas que el profesor haya facilitado a los alumnos (en fotocopiadora, a través de Studium...), etc.

Tutorías: Supervisión las profesoras sobre el proceso de aprendizaje del alumnado. Para clarificar dudas, supervisar trabajos, etc. Podrán ser individuales o en grupo.

Lectura de Textos que haya que discutir en los seminarios.

Preparación de trabajos: Los alumnos deberán elaborar, de forma individual o en pequeños grupos, trabajos y exposiciones.

Actividades a través de la plataforma virtual Studium (Moodle).

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Fisher, B. S. y Lab, S. P. (Eds.) (2010). Encyclopedia of Victimology and Crim Prevention.(Vol. 1 y 2) Los Ángeles: Sage pub
  • Morillas, D. Patró, R y Aguilar, M. ( 2014) Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. Madrid: Dykinson
  • Pereda Beltrán, N. y Tamarit Sumalla, J. M. (2013). Victimología Teórica y Aplicada. Barcelona: Huygens.
  • Tamarit Sumalla, J.M. y Pereda Beltrán, N. (2014). La respuesta de la Victimología ante las nuevas formas de victimización. Buenos Aires: IBdef
  • Villacampa, C. (2019). Introducción a la victimología. Madrid: Síntesis

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Baca, E., Echeburúa, E. y Tamarit, J. (2006). Manual de Victimología. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Bartol, C. R. y Bartol, A. M. (2012). Current Perspectives in Forensic Psychology and Criminal Behavior. London: Sage Pub.
  • Borgida, E. y Fiske, S. T. (2008). Beyond Common Sense: Psychological Science in the Courtroom. Blackwell Pub.
  • Doran, B. J. y Burgess, m. B. (2012). Putting fear of crime on the map. Springer.
  • Echeburúa, E. y Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino? La violencia contra la pareja y las agresiones sexuales. Madrid: Pirámide.
  • Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2013). Principios de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Goldstein, A. M. y Weiner, I. B. (2003). Handbook of Psychology: Vol. 11 Forensic Psychology. John Wiley & Sons, Inc.
  • Herrero, C, Garrido, E. y Masip, J. (2004). Intervención Psicosocial en el ámbito del delito. En Pérez, F. (Ed.), Serta in memoriam Alexandri Baratta (pp. 415-438). Ediciones Universidad de Salamanca
  • Lameiras, M. y Iglesias, I. (2011). Violencia de género: la violencia sexual a debate .Universidad de Vigo.
  • Lilienfeld, S. O., Lynn, S, J. y Lohr, J. M. (2003). Science and Pseudoscience in Clinical Psychology. New York: Guilford Press
  • Lind, E. y Tyler, T. (1998). The Social Psychology of Procedural Justice. New York: Plenum Press.
  • Miller, M. y Bornstein, B. (2013). Stress, Traume and wellbeing in the legal system. New York: Oxford University Press,
  • Tamarit, J. M (2005). Estudios de Victmología. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • The European Forum for VIctim-Ofender Mediation and Restorative Justice (ed.). (2000). Victim-Offender Mediation in Europa. Leuven: Leuven University Press.
  • Tylley, N. y Farrel, G. (2012). The reasoning criminologist. London: Routledge Taylor & Francis.
  • Vozmediano, L. y San Juan, C. (2010). Criminología Ambiental: Ecología del Delito y de la Seguridad. UOC

Además, se recomendarán al inicio de curso otros libros, capítulos, artículos y recursos, entre ellos algunos disponibles a través de la red.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se valorará la participación activa del alumnado y su ejecución en un examen final tipo test.

Criterios de evaluación.

Para la evaluación se tomará en consideración:

  • Participación activa del alumno en las clases, en los seminarios y en las actividades a través de Studium (cantidad y calidad de sus intervenciones)
  • Trabajos y exposiciones realizadas
  • Participación en actividades que se vayan proponiendo a lo largo del curso (su mera realización puntuará, si están bien hechas puntuarán más)
  • Examen final

La parte teórica equivale a  70% de la evaluación y la parte práctica  un 30%

Instrumentos de evaluación.

  • Examen final tipo test (queda abierta la posibilidad de realizar controles parciales)
  • Trabajos y posibles exposiciones
  • Aportaciones vía Studium

Recomendaciones para la evaluación.

  • Participar en las actividades optativas.
  • Asistir a clase.
  • Hacer aportaciones vía Studium.
  • Estudiar a lo largo de todo el cuatrimestre y no sólo al final.

Recomendaciones para la recuperación.

La recuperación será mediante examen final tipo test. Deberá prestarse especial atención a los errores cometidos en la evaluación y tomar medidas para solventarlos.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia