LINGÜISTICA GENERAL
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-20 10:40)- Código
- 102457
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LINGÜÍSTICA GENERAL
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Natividad Hernández Muñoz
- Grupo/s
- 6
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lingüística General
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Martes 10-14, jueves 10-12 Previa cita: natih@usal.es
- URL Web
- -
- natih@usal.es
- Teléfono
- 923294445 (6192)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación filológica básica
Papel de la asignatura.
La asignatura forma parte de un bloque de asignaturas generales que se consideran básicas en la formación de un estudiante de lenguas, literaturas y culturas modernas y clásicas. Es, por lo tanto, una asignatura de Formación básica obligatoria en todos los planes de la Facultad de Filología.
Perfil profesional.
Esta asignatura constituye parte de la formación que conduce a los perfiles profesionales
del título: enseñanza universitaria, enseñanza no universitaria, investigación lingüística o filológica, asesoramiento lingüístico, gestión del patrimonio lingüístico y cultural, medios de comunicación y administraciones públicas.
3. Recomendaciones previas
Dominio del español (B2 mínimo)
Como corresponde a una materia de formación básica, no se presupone otro conocimiento o requisito previo para cursar la asignatura incluida en esta materia.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
- Proporcionar conocimientos sobre las bases teóricas generales para el estudio e investigación de la estructura y el uso de las lenguas
- Desarrollar conocimientos y habilidades destinados a manejar los recursos que permiten operar con y sobre el lenguaje con diversos fines
- Desarrollar conocimientos sobre técnicas y estrategias comunicativas y favorecer la mejora del dominio instrumental de la lengua Objetivos específicos:
- Desarrollar conocimientos y destrezas que permitan abordar los diversos aspectos del lenguaje y de las lenguas desde un punto de vista científico.
- Desarrollar conocimientos sobre las líneas generales, términos y conceptos propios de las disciplinas que, dentro de la Lingüística, analizan los diferentes ámbitos del lenguaje y las lenguas.
5. Contenidos
Teoría.
Sobre la lingüística y el lenguaje
▫ El objeto de estudio de la Lingüística
▫ La naturaleza de lenguaje humano. Lenguaje y mente.
▫ Metodología lingüística. Historia de las ideas lingüísticas.
La comunicación y los aspectos sociales del lenguaje
▫ Comunicación y lenguaje
▫ El uso del lenguaje. Pragmática y análisis del discurso
▫ La diversidad lingüística. Lenguas del mundo
▫ El cambio lingüístico. Sociolingüística
Niveles lingüísticos
▫ El significado y su estudio: semántica
▫ La gramática: morfología y sintaxis
▫ El plano fónico: fonética y fonología
Los contenidos se desglosarán en diferentes temas teóricos y lecturas complementarias adecuándose al cronograma y al programa específico que se entregará el primer día de clase.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Capacidad para aprender de forma autónoma
CG2. Capacidad para obtener y manejar información compleja (información bibliográfica, digital, etc.)
CG3. Capacidad de crítica y autocrítica
CG4. Capacidad de análisis y de síntesis
CG5. Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica
CG6. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos CG7. Desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita
Específicas.
CE1. Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la Lingüística. CE2. Conocimiento de las principales etapas del pensamiento lingüístico, métodos y disciplinas que se encargan del estudio del lenguaje y de las lenguas.
CE3. Conocimiento de los conceptos, técnicas, métodos de análisis y terminología necesarios para el análisis de los diferentes niveles lingüísticos.
CE4. Conocimiento e las relaciones interdisciplinares que mantiene la Lingüística con otros ámbitos del saber.
CE5. Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes lingüísticos
CE6. Conocimiento y comprensión de la diversidad lingüística y de las dimensiones social, geográfica y estilística de las lenguas
CE7. Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología
CE8. Conocimiento de los fundamentos teóricos de los actos comunicativos y de los sistemas de la comunicación
CE9. Conocimientos fundamentales sobre los aspectos generales de la evolución y desarrollo de las lenguas y de su tipología
CE10. Conocimientos teóricos y metodológicos fundamentales para la enseñanza de la lengua
Transversales.
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos
CT2. Capacidad para el trabajo en equipo CT3. Planificación y gestión del tiempo
7. Metodologías
La docencia combinará los siguientes procedimientos:
1. Actividades introductorias
2. Actividades teóricas
Sesión magistral
Eventos científicos organizados por el área de Lingüística General
3. Actividades prácticas guiadas
Prácticas en el aula
Seminarios
Exposiciones
Debates
4. Atención personalizada
Tutorías en grupo
Tutorías individualizadas
Actividades de seguimiento on-line
5. Actividades prácticas autónomas
Preparación de trabajos
Trabajos
Resolución de problemas
Estudio de casos
6. Pruebas de evaluación
Pruebas objetivas de preguntas cortas
Pruebas de desarrollo
Pruebas prácticas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manual de Referencia:
ESCANDELL VIDAL, V. et alii (2009), El lenguaje humano. Madrid: UNED /Fund. Ramón Areces.
Otras obras de consulta:
AMOROS NEGRE, C. (2014): Las lenguas en sociedad. Madrid: Síntesis
AKMAJIAN, A., R.A. DEMERS y R. M. HARNISH (1984) Lingüística: una introducción al lenguaje y a la comunicación. Madrid: Alianza Universidad.
BERNÁRDEZ, E. [1999 (2004)]. ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza. ČERNÝ, Y. (2002): Introducción al estudio de la lengua. Universidad de Extremadura. Cáceres: Servicio de Publicaciones.
CRYSTAL, D. (1994): Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Madrid: Taurus.
ESCANDELL VIDAL, Mª V. (1993): Introducción a la pragmática. Barc./Madrid: Anthropos / UNED.
ESCANDELL VIDAL, Mª V. (2014) La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Madrid: Akal.
ESPINAL, M. T (coord.) (2014): Semántica. Madrid: Akal
FROMKIN, V. y R. RODMAN (1993) An Introduction to Language. Fort Worth: Harcourt Brace Jovanovich.
HUDSON. G. (2000) Essential introductory linguistics. Malden, Mass., E.E.U.U.-Oxford, R.U.: Blackwell Publishers.
HURFORD, J.R. y B. HEASLEY (1988): Curso de semántica. Madrid: Visor.
JUNYENT, C. (1993): Las lenguas del mundo. Barcelona: Octaedro.
LÓPEZ GARCÍA, A. (1989) Psicolingüística. Madrid: Síntesis.
LÓPEZ MORALES, H. (coord.) (1983) Introducción a la lingüística actual. Madrid: Playor.
LÓPEZ, Á. y B. GALLARDO PAÚLS (2005): Conocimiento y lenguaje. Valencia: Universidad de Valencia.
LYONS, J. (1973): Introducción en la lingüística teórica. Barcelona: Teide.
LYONS, J. (1980): Semántica. Barcelona: Teide.
LYONS, J. (1984): Introducción al lenguaje y a la lingüística Barcelona: Teide.
MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1989), Fonética. Barcelona: Teide.
MORENO CABRERA, J.C. (1991) Curso Universitario de Lingüística general I. Madrid: Síntesis.
MORENO CABRERA, J.C. (1994) Curso Universitario de Lingüística general II. Madrid: Síntesis.
NÚÑEZ, S.(1993) Lenguaje e historia. Barcelona: Octaedro.
O´GRADY, W., M. DOBROVOLSKY y F. KATAMBA (1996): Contemporary linguistics. An introduction.. London/New York: Longman.
RADFORD, A. et alii, (2000): Introducción a la lingüística. Madrid: Cambridge University Press.
SIMONE, R. (1993) Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ariel.
TUSÓN, J. (1982): Aproximación a la historia de la lingüística. Barcelona: Teide. YULE, G. (1996) El lenguaje. Madrid: Cambridge University Press.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Material de apoyo teórico elaborado ex profeso para la asignatura y ubicado en Studium
Diccionarios:
ALCARAZ VARÓ, E. y Mª.A. Martínez Linares (1997): Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel.
ABRAHAM, W. (1981): Diccionario de terminología lingüística actual. Madrid: Gredos, 1981.
ASHER, R. E. (1994):The encyclopedia of language and linguistics. Oxford: Pergamon.
CERDÁ, R. (1986): Diccionario de lingüística. Madrid: Anaya, 1986.
CRYSTAL, D., A (1994):Dictionary of Language and Languages. London: Penguin, 1994
FERNÁNDEZ, J.: Lexikon der Linguistik/Diccionario de lingüística. Edición online en http://www.hispanoteca.eu/ (último acceso: 10 de mayo de 2011).
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación gira en torno a cuatro tareas
-Aprovechamiento del conocimiento teórico-práctico de la asignatura (CG1, CG3, CG4, CG5,
CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10, CT1)
-Lecturas (CG3, CG4, CG5, CE4, CE5, CE7, CE8, CE10, CT1)
-Trabajo en grupo (CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CE4, CE5, CE7, CE8, CE10, CT1, CT2,
CT3)
-Trabajo individual (CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CT1, CT3)
Criterios de evaluación.
1. Prueba escrita final (teórica y práctica): 65%
2. Asistencia y participación activa en clase: 10%
3. Trabajo en seminarios: 25%
Total 100 %
Instrumentos de evaluación.
-Evaluación de tareas prácticas en clase
-Evaluación de resolución de problemas y tareas realizadas de forma autónoma por el alumno
-Evaluación del trabajo en equipo
-Evaluación de la participación activa en clases y seminarios
-Evaluación de las pruebas escritas en su vertiente teórica y práctica.
Recomendaciones para la evaluación.
-Se valorará la coordinación y el reparto de tareas en el trabajo en equipo
-Se penalizarán las demoras en la presentación de tareas y trabajos
-La superación de la/s prueba/s escrita/s es condición para superar la asignatura - Las calificaciones obtenidas en el apartado 2 se conservarán para la convocatoria extraordinaria.
Recomendaciones para la recuperación.
Recuperación a través de -revisión del trabajo colectivo -revisión del trabajo individual -prueba escrita |