SEGUNDA LENGUA IV: ALEMÁN
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-20 11:50)- Código
- 103439
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Manuel Martín Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería de Anaya (1ª piso)
- Horario de tutorías
- Se determinará al principio del semestre
- URL Web
- -
- jm.mm@usal.es
- Teléfono
- 923294445 (ext. 1778)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Literatura alemana
Papel de la asignatura.
Asignatura dirigida a estudiantes de otras filologías. Se complementa con la asignatura de Lengua Alemana (Segunda Lengua).
Perfil profesional.
Enseñanza, investigación, mediadores culturales, periodismo, editoriales, traducción, servicio diplomático…
3. Recomendaciones previas
Lectura de los textos que figuran en el listado de obras recomendadas incluido en el Programa.
4. Objetivo de la asignatura
Aproximación a diversos aspectos históricos y culturales (especialmente literarios) contemporáneos de Alemania.
5. Contenidos
Teoría.
1. Cronología del siglo XX en Alemania.
2. Memoria comunicativa, memoria cultural. Opa war kein Nazi.
3. Relatos familiares. Am Beispiel meines Bruders.
4. Vergangenheitsbewältigung: etapas y características.
5. La segunda generación.
6. La culpa: el gran tema alemán.
1. Karl Jaspers. Die Schuldfrage (1946).
2. Culpabilidad jurídica. Der Vorleser.
7. Tras 1990: nuevos tiempos, nuevos discursos.
1. Victimismo: de la posguerra al siglo XXI.
2. El relato literario de las víctimas: Luftkrieg und Literatur.
3. El último tabú: Eine Frau in Berlin, Winnetou August.
4. El buen alemán.
8. Günter Grass: a través del tiempo. Im Krebsgang.
9. Krimis: mirando al pasado.
10. Cine y televisión: de Holocaust a Unsere Mütter, unsere Väter.
11. La caída del muro: el fin de la guerra fría.
12. El otro pasado: la DDR. Wendeliteratur: Am kürzeren Ende der Sonnenallee.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
1) Instrumentales
-Capacidad de analisis y sintesis
-Capacidad de aplicar los conocimientos en la practica
-Habilidades de investigación
-Planificación y gestión del tiempo
Específicas.
1) Cognitivas (saber)
-Conocimiento avanzado de los generos discursivos academicos espanoles y alemanes -Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informaticas especificas para la elaboracion de trabajos de investigacion
2) Procedimentales/instrumentales (saber hacer)
-Capacidad para elaborar textos cientificos de divulgacion de los resultados de la investigacion en lengua, literatura o cultura alemana en espanol y/o aleman.
-Capacidad para comunicar y ensenar los conocimientos adquiridos de la investigacion
-Capacidad para localizar, manejar y sintetizar informacion bibliografica u otra
- 162 - contenida en bases de datos y otros instrumentos informaticos y de internet
3) Academicas:
-Capacidad de recibir, comprender y transmitir la produccion cientifica
-Capacidad para interrelacionar los conocimientos de las investigaciones emprendidas -Capacidad para evaluar criticamente la bibliografia consultada
4) Actitudinales (ser):
-Capacidad de desarrollar el espiritu de trabajo
-Disponibilidad receptiva, critica y respetuosa ante planteamientos y juicios diferentes
-Capacidad de reflexion
-Capacidad para desarrollar una actitud critica ante la informacion procedente de distintas fuentes, y sus posibles actitudes discriminatorias o manipuladoras
-Capacidad de disfrutar con la adquisicion de conocimientos, el trabajo bien hecho y el esfuerzo recompensado
Transversales.
1) Sistemicas
-Capacidad de aprender
-Capacidad critica y autocritica
-Capacidad para el razonamiento critico
-Capacidad de comunicacion y perlocutiva
-Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
-Resolucion de problemas
-Toma de decisiones
-Habilidades de gestion de la informacion
2). Personales
-Habilidad para trabajar de forma autonoma
-Trabajo en equipo
-Iniciativa y espiritu emprendedor
-Apreciacion de la diversidad y multiculturalidad
-Diseno y gestion de proyectos -Preocupacion por la calidad
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFIA
Brussig, Thomas (2001), La Avenida del Sol. Madrid: Siruela.
Buhl, Theodor (2012), Winnetou August. Madrid: 451 Editores.
Buruma, Ian [1993] (2010), El precio de la culpa. Cómo Alemania y Japón se han enfrentado a su pasado. Barcelona: Duomo Perímetro.
Cifre Wibrow, Patricia (2009), “El nacionalsocialismo, la guerra y el Holocausto. Una nueva mirada”, en: Maldonado Alemán, Manuel (coord.), Representaciones del pasado en la narrativa alemana a partir de 1945. Berna: Peter Lang, 403-442.
Díaz Espinosa, José Ramón / Martín de la Guardia, Ricardo (1998), Historia contemporánea de
Alemania (1945-1995). Madrid: Síntesis.
Friedrich, Jörg (2003), El incendio: Alemania bajo los bombardeos 1940-1945. Madrid: Taurus.
Grass, Günter [2002] (2003): A paso de cangrejo. Madrid: Santillana.
Halbwachs, Maurice [1950] (2004), La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias.
Jaspers, Karl [1946] (1998), El problema de la culpa: sobre la responsabilidad política de Alemania.
Barcelona: Paidós.
Jirgl, Reinhard (2012), Los inacabados. Barcelona: Cómplices.
Maldonado Alemán, Manuel (2006), Günter Grass, Madrid: Síntesis.
Maldonado Alemán, Manuel (2009), “La confrontación con el pasado en la narrativa alemana a partir de 1945”, en: Maldonado Alemán, M. (coord.), Literatura e identidad cultural. Representaciones del pasado en la narrativa alemana a partir de 1945. Berna: Peter Lang, 139-190.
Martín Martín, Juan Manuel (2013), “La banalidad del bien: sobre stille Helden y literatura”, Revista de Filología Alemana 21. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 85-102.
Niven, Bill (2006) (ed.), Germans as Victims. Hampshire / Nueva York: Palgrave Macmillan.
Olmos, Ignacio / Kleinholz-Rühle, Nikky (2009) (eds.): La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
Sebald, W. G. [1999] (2003), Sobre la historia natural de la destrucción. Barcelona: Anagrama.
Schlink, Bernhard [1995] (2000), El lector. Barcelona: Anagrama.
Schmitz, Helmut (2004), On Their Own Terms. The Legacy of Nacional Socialism in Post-1990 German Fiction. Birmingham: The University of Birmingham Press.
Schmitz, Helmut (2007), A Nation of Victims? Representations of German Wartime Suffering from 1945 to the Present. Ámsterdam / Nueva York: Editions Rodopi.
Szpilman, Wladyslaw (2000), El pianista del gueto de Varsovia. Madrid: Amaranto.
Timm, Uwe (2007), Tras la sombra de mi hermano. Barcelona: Destino.
Welzer, Harald (2002), Opa war kein Nazi. Nationalsozialismus und Holocaust im
Familiengedächtnis. Frankfurt am Main: Fischer.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Realización de un examen escrito en el que se dará cuenta de la capacidad para relacionar los textos comentados en clase con los diferentes aspectos del programa. Asimismo será obligatoria la entrega de un breve comentario sobre alguno de los temas que se propongan.
Instrumentos de evaluación.
- Examen escrito
Recomendaciones para la recuperación.
Leer los textos antes de que sean comentados en clase.