Guías Académicas

ESTUDIOS DE LITERATURA INGLESA COMPARADA

ESTUDIOS DE LITERATURA INGLESA COMPARADA

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 22-07-20 12:02)
Código
102536
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Segundo cuatrimestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FILOLOGÍA INGLESA
Departamento
Filología Inglesa
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Pedro Javier Pardo García
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Inglesa
Área
Filología Inglesa
Despacho
Edificio Placentinos, 2.3
Horario de tutorías
Martes 12:30-14:30, Miércoles 13:00-15:00, Jueves 12:00-14:00
URL Web
http://english.usal.es/index.php/pedro-javier-pardo https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56979/detalle
E-mail
pardo@usal.es
Teléfono
923 294500 ext 6154

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Formación Filológica Complementaria

Papel de la asignatura.

La asignatura forma parte de un bloque de optativas de segundo ciclo que permiten profundizar en el estudio de ciertas materias de los estudios ingleses, a través de cuya elección el estudiante puede conformar un perfil más especializado, bien en lengua y lingüística o bien en literatura y cultura, ámbito este en el que se encuadra esta asignatura. Su papel en el mismo es mostrar las posibilidades que permite el estudio comparado de la literatura inglesa, es decir, en su dimensión supranacional y no limitada por las fronteras políticas de las que surge la artificiosa noción de literatura nacional.

Perfil profesional.

Profesores, traductores, industria editorial, asesores culturales, investigadores, etc.

3. Recomendaciones previas

Es importante que el alumno esté en posesión de un conocimiento avanzado de la lengua inglesa antes de comenzar el curso, pues solo así podrá asimilar debidamente los textos de lectura obligatoria en lengua original, que es el requisito indispensable para poder cumplir los objetivos de la asignatura. Por ello se recomienda esta asignatura a alumnos de cuarto curso, que acumulan una mayor experiencia lectora y literaria en el ámbito anglófono. El otro requisito indispensable para cursar la asignatura es la asistencia regular a clase, aunque esta en sí misma no computará a efectos de la nota final si no va acompañada de la participación activa e informada en los seminarios sobre las lecturas. Por ello, se desaconseja la asignatura a aquellos estudiantes que, por incompatibilidad horaria o las razones que fueren, no puedan asistir a las clases, así como a los que no puedan/quieran hacer el esfuerzo que entraña la intervención en los seminarios. Tanto las sesiones magistrales como los seminarios se impartirán en inglés.

4. Objetivo de la asignatura

1. Presentar un período, movimiento, corriente, tema, género, o grupo de obras de la literatura en lengua inglesa desde una perspectiva comparatista, esto es, en su dimensión supranacional.

2. Proporcionar la información necesaria, tanto el contexto internacional como los modelos teóricos, que permita la comprensión de tal dimensión.

3. Familiarizar al estudiante con algunos de los conceptos e instrumentos básicos de la literatura comparada, tanto en su dimensión histórica como teórica.

4. Aplicar el conocimiento histórico y teórico adquirido al análisis crítico de textos literarios en lengua inglesa.

5. Proporcionar a los estudiantes las herramientas más adecuadas para analizar el tipo específico de textos sobre el que verse el curso.

6. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis de los estudiantes y fomentar su capacidad de razonamiento tanto de forma oral como escrita.

5. Contenidos

Teoría.

LECTURES

Introduction: The Rise of the Novel

1. Theories of the Novel

  • What is a novel? When is the novel? 
  • Insular versus comparative theories of the (rise of the) novel

2. Narrative Patterns

  • Romance: kind and mode
  • Realism: the picaresque and Don Quixote                                                 

3. Female Transformations and Appropriations                                      

  • Defoe, Richardson and the rise of the woman novelist
  • Self-representation and unreliable narration

4. The English Comic Romance                                                                         

  • Fielding, Smollett and the French comic romance
  • Showing, telling and the authorial novel

5. (R)evolutions                                                               

  • Sterne, Austen and (the) development of/in the novel
  • Consciousness and self-consciousness in fiction

Conclusion: Towards A Comparative History of the Novel

SEMINARS

1. Daniel Defoe, Moll Flanders                                                                  

2. Samuel Richardson, Pamela (I)                                      

3. Henry Fielding, Joseph Andrews (I & II)

4. Jane Austen, Persuasion (I)

5. Laurence Sterne, Tristram Shandy (I&II)

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG 1. Comprender y asimilar contenidos literarios o sobre literatura en un nivel avanzado, especialmente los formulados en lengua inglesa.

CG 2. Transmitir información e ideas, resolver problemas, analizar y argumentar de manera objetiva y articulada tanto de forma oral como escrita.

CG 3. Reunir e interpretar datos para emitir juicios, asimilar y utilizar de manera ordenada y productiva fuentes escritas.

CG 4. Analizar de manera comparativa textos provenientes de diferentes ámbitos lingüísticos o culturales.

Específicas.

CE 1. Identificar la dimensión supranacional de los períodos, movimientos, corrientes, temas, géneros, o grupos de obras objeto de estudio.

CE 2. Asimilar contextos internacionales, conceptos teóricos y herramientas metodológicas, en especial las provenientes de la literatura comparada, para su utilización en el análisis de las lecturas.

CE 3. Interpretar de manera articulada, argumentada, crítica y creativa textos de la literatura inglesa.

CE 4. Relacionar los conocimientos específicos adquiridos con las demás asignaturas de literatura del grado, alcanzando así una mejor comprensión de las mismas y reforzando los de esta.

Transversales.

CT 1. Aplicar la metodología de estudio y aprendizaje en esta asignatura a cualquier otra materia o rama del saber.

CT 2. Apreciar la lectura como fuente de placer y conocimiento, como medio de formar tanto nuestra sensibilidad estética como nuestra visión de mundo.

CT 3. Extraer de la literatura valores y experiencias de carácter ético: conciencia de los propios límites, ampliación de horizontes, carácter relativo de nuestra posición en el mundo, tolerancia y respeto al otro...

CT 4. Construir un hábito de pensamiento crítico e independiente a partir del cual generar un discurso propio sobre la realidad.

7. Metodologías

Sesión magistral: exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor.

Seminarios: discusión de los textos de lectura obligatoria conducida por el profesor pero con participación de todos lo estudiantes, que habrán reflexionado previamente sobre los temas que se abordarán en la discusión.

Exposiciones y debates: preparación de una exposición sobre diferentes textos o temas mediante la consulta de fuentes bibliográficas facilitadas por el profesor y presentación oral de la misma en el aula ante el resto de los compañeros.

Tutorías: entrevista individual alumno-profesor sobre contenidos teóricos y prácticos del curso.

Actividades de seguimiento online: desarrollo independiente por parte de cada estudiante de los temas de los seminarios en pruebas escritas que se subirán como archivos a la plataforma Studium, y elaboración en tal plataforma de un glosario en el que deberán definir los términos fundamentales utilizados para el análisis narrativo de las obras.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

1. Clive T. Probyn. English Fiction of the Eighteenth Century. London: Longman, 1987.

2. John Richetti, ed. The Cambridge Companion to the Eighteenth Century Novel. Cambridge: Cambridge UP, 1996.

3. Richard Kroll, ed. The English Novel. London: Longman, 1998.

4. Michael McKeon, ed. Theory of the Novel: A Historical Approach. Baltimore: Johns Hopkins      UP, 2000.

5. Franco Moretti, ed. The Novel. 2 vols. Princeton: Princeton UP, 2006.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Alter, Robert. Partial Magic: The Novel as a Self-Conscious Genre. Berkeley: U of California P, 1975.

Altman, Janet. Epistolarity: Approaches to a Form. Columbus: Ohio UP, 1982

Auerbach, Erich. Mimesis: The Representation of Reality in Western Literature. Princeton: Princeton UP, 1953.

Bakhtin, Mikhail. The Dialogic Imagination: Four Essays. Austin: U of Texas P, 1982.

Blackburn, Alexander. The Myth of the Picaro: Continuity and Transformation of the Picaresque Novel, 1554-1954. Chapell Hill: U of North Caroline P, 1979.

Booth, Wayne. The Rhetoric of Fiction. Chicago: U of Chicago P, 1983.

Paul Cobley. Narrative. London: Routledge, 2001.

Cohn, Dorrit. Transparent Minds. Princeton: Princeton UP, 1978.

Frye, Northrop. The Secular Scripture: A Study of the Structure of Romance. Cambridge: Harvard UP, 1976.

Genette, Gérard. Narrative Discourse. Ithaca: Cornell UP, 1980.

Lodge, David. The Art of Fiction. London: Secker & Warburg, 1992.

––––. Consciousness and the Novel. Cambridge: Harvard UP, 2002.

Maxwell, Richard. The Historical Novel in Europe, 1650-1950. Cambridge: Cambridge UP, 2009.

McDermott, Hubert. Novel to Romance: The ‘Odissey’ to ‘Tom Jones’. London: Macmillan, 1989.

Moretti, Franco. The Way of the World: The Bildungsroman in European Culture. London: Verso, 1987.

Reed, Walter. An Exemplary History of the Novel: The Quixotic versus the Picaresque. Chicago: U of Chicago P., 1981

Riggan, William. Picaros, Madmen, Naïfs and Clowns: The Unreliable First-Person Narrator. Norman: U of Oklahoma P, 1981.

Rimmon-Kenan, Slomith. Narrative Fiction. London: Routledge, 2002.

Watt, Ian. The Rise of the Novel: Studies in Defoe, Richardson and Fielding. London: The Hogarth Press , 1957

Wicks, Ulrich. Picaresque Narrative, Picaresque Fictions. London: Greenwood, 1989.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La nota final será resultado de la evaluación combinada de las actividades orales y las actividades escritas, cada bloque con un valor del 50%. Las primeras incluirán la participación en los seminarios y la entrevista individual (20%) más la presentación oral en el aula (30%); las segundas, tres pruebas escritas de preparación del seminario (30%) y la elaboración de un glosario de términos (20%), todas realizadas en la plataforma de enseñanza virtual Studium.

Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación tendrán en cuenta el éxito en la adquisición de las competencias establecidas en el apartado 6 y por tanto variarán en función de los instrumentos diseñados para evaluarlas. A continuación presentamos un total de diez criterios que se irán combinando y seleccionando en función de las competencias evaluadas por cada instrumento de evaluación (enumerados en la siguiente sección):

FORMA

1. Corrección (gramática, puntuación, acentuación, etc.)

2. Claridad, cohesión, estilo.

ACTITUD

3. Adecuación a las normas de presentación (plazo, formato, etc.).

4. Interés y dedicación.

CONTENIDOS

5. Adecuación al enunciado / relevancia.

6. Originalidad y creatividad.

7. Coherencia, argumentación, ilustración.

8. Calidad del resumen / de la valoración.

9. Profundidad de análisis.

10.Asimilación y utilización de fuentes.

Instrumentos de evaluación.

CG 1, 2 y 3 / CE 3 y 4. Presentación oral: exposición sobre una de las obras de lectura obligatoria antes del seminario, utilizando recursos bibliográficos y conocimientos previos de sus autores o contextos para realizar un análisis crítico de la misma.

CG 1, 2 y 3 / CE 1, 2 y 3. Pruebas escritas: preparación de los seminarios mediante el breve desarrollo de dos temas propuestos por el profesor en función de los contenidos teóricos previos y que se abordarán por extenso en el seminario.

GG 1, 2 y 4 / CE 1, 2 y 3. Entrevista: verificación de forma oral de la asimilación de contenidos y de los resultados de aprendizaje de los estudiantes (complementada por participación en seminarios).

CG 1, 3 y 4 / CE 2 y 4. Glosario: listado de términos utilizados en los análisis de las obras y utilizables en los de obras similares, que los estudiantes deben definir para demostrar su comprensión de los mismos.

Recomendaciones para la evaluación.

La lectura de los textos es la actividad ineludible y central en torno a la cual gira toda la asignatura, por lo que es aconsejable realizarla de forma regular y concienzuda, cumpliendo el calendario de lecturas marcado en el programa de clases que se entregará a principio del curso, intentando reflexionar sobre los textos y analizarlos de forma rigurosa, y esforzándose por aplicar los contenidos teóricos en la lectura de los mismos

Recomendaciones para la recuperación.

La recuperación se centrará en aquellos instrumentos de evaluación en los que el alumno no haya obtenido los resultados de aprendizaje esperados. Es conveniente consultar con el profesor para conocer cuáles son estos instrumentos y las competencias que se deben mejorar.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia