LATÍN II
GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-20 15:45)- Código
- 102412
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA LATINA
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eusebia Tarriño Ruiz
- Grupo/s
- 1º Semestre
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Latina
- Despacho
- Palacio de Anaya, 217 (Entreplanta)
- Horario de tutorías
- A convenir con los alumnos.
- URL Web
- -
- sebi@usal.es
- Teléfono
- 923 294445 ext.1717
- Profesor/Profesora
- María Mercedes Encinas Martínez
- Grupo/s
- 2º Semestre
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Latina
- Despacho
- Palacio de Anaya, despacho nº 108
- Horario de tutorías
- A convenir con los alumnos.
- URL Web
- -
- encimar@usal.es
- Teléfono
- 923 294400. Ext.: 1796
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación filológica.
Papel de la asignatura.
Forma parte de la materia Lengua, Literatura y Cultura 2, junto con Griego I, Griego II y Latín I. Bloque de formación básica constituido por 24 créditos.
Perfil profesional.
Enseñanza en educación secundaria y universitaria. Bibliotecas. Investigación filológica. Mundo editorial. Asesoramiento lingüístico.
Asignatura de formación básica del Grado en Filología Clásica
3. Recomendaciones previas
No se requieren conocimientos específicos de gramática, pero se presupone un dominio de las cuestiones básicas, alcanzado en el curso precedente.
4. Objetivo de la asignatura
Al final del aprendizaje de esta materia los estudiantes deberán ser capaces de:
- Tener preparación para el acceso a los textos latinos
- Alcanzar la comprensión de esta lengua como un producto cultural
- Llevar a cabo el análisis de los conceptos gramaticales
5. Contenidos
Teoría.
- Profundización en los contenidos de semántica y sintaxis de los casos y de la oración estudiados en Latín I.
- Vocabulario latino organizado por campos semánticos y por frecuencia de uso.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias Básicas
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Generales
- Desarrollar la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.
- Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica
- Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Específicas.
- Fluidez en la lectura y comprensión de textos en latín y en griego.
- Conocimientos de latín y griego que permitan a los estudiantes realizar análisis de los textos escritos en estas lenguas y comprenderlos, traducirlos y comentarlos, tanto desde el punto de vista lingüístico como literario.
- Reconocimiento y análisis de los principales fenómenos fonéticos, morfológicos, sintácticos y semánticos del latín y del griego.
7. Metodologías
El curso tiene un carácter esencialmente práctico e interactivo. La profesora pondrá a disposición de los alumnos al comienzo del curso una selección de textos latinos en los que se basará el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos deberán preparar el fragmento sobre el que se va a trabajar en clase.
- Preparación minuciosa con análisis morfológico y sintáctico de los textos seleccionados.
- Estudio y ejercicios para aprendizaje gramatical.
- Estudio y ejercicios para aprendizaje del vocabulario.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Baños Baños, J. M. (coord.), Sintaxis del latín clásico, Madrid, Liceus, 2009.
Bassols, M., Sintaxis latina, Madrid, CSIC 1987.
Ernout, A.,- Thomas, F., Syntaxe Latine, Paris, Klinksieck, 1972.
Valentí Fiol, E., Sintaxis latina, Barcelona, Bosch 1999.
VOX, Diccionario ilustrado latino-español, español-latino, Barcelona, Biblograf, 1964.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www3.usal.es/~clasicas/ Página del Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca, que ofrece una sección de Recursos electrónicos muy útil para los estudiantes de lenguas clásicas.
http://www.culturaclasica.com/lingualatina/enlaces.htm Contiene enlaces con diversas páginas relacionadas con el mundo clásico.
http://lengualatina.org/gramatica.htm Contiene explicaciones y ejercicios sobre morfología nominal, pronominal y verbal, sintaxis casual y oracional, etc.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
- La adquisición de una lengua exige la asistencia a clase regular de todos los alumnos y la participación activa en el conjunto de actividades presenciales.
- El aprendizaje de una lengua depende de un trabajo diario y continuado desde el primer día de clase hasta el último día.
- En cada cuatrimestre habrá varios exámenes de análisis y traducción de frases o textos breves, con los que se hará un repaso sistemático del cuestionario gramatical.
Criterios de evaluación.
- Los alumnos realizarán el análisis morfosintáctico y la traducción de textos latinos con diccionario y sin diccionario. Quienes superen los ejercicios habrán eliminado el examen final.
Instrumentos de evaluación.
Como complemento a los resultados que los alumnos obtengan en los ejercicios escritos un porcentaje de la calificación procede de su participación activa en clase y de la realización de ejercicios en Studium.
Recomendaciones para la evaluación.
Es conveniente que el alumno realice todas las pruebas programadas durante el curso, que le permitirán medir su avance en el dominio de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
En Studium el alumno encontrará material teórico y ejercicios para practicar los contenidos del programa. Además, el alumno puede resolver dudas en clase o en horas de tutoría.