TEXTOS LATINOS III
GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-20 16:01)- Código
- 102436
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA LATINA
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Agustín Ramos Guerreira
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Latina
- Despacho
- 217 (Palacio de Anaya)
- Horario de tutorías
- Por determinar
- URL Web
- -
- agur@usal.es
- Teléfono
- 923294400 #1717
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo de Lengua, literatura y cultura I
Papel de la asignatura.
Asignatura obligatoria de la materia Textos latinos
Perfil profesional.
Grado en Filología Clásica
3. Recomendaciones previas
Conocimiento del latín necesario para haber superado las asignaturas de Textos Latinos I y II
4. Objetivo de la asignatura
Al final del aprendizaje los estudiantes deberán ser capaces de:
- Tener sólidos conocimientos de la lengua latina
- Comprender la lengua latina como un producto cultural
- Analizar rigurosamente los conceptos, textos y problemas histórico-culturales
- Hacer análisis de los recursos expresivos, lingüístico-literarios, métricos, estilísticos o retóricos fundamentales de los textos latinos
- Comentar los textos latinos en su contexto histórico y literario
5. Contenidos
Teoría.
Introducción a las características del teatro romano.
Introducción a la obra y la lengua de Plauto.
Traducción y comentario en clase de una obra del corpus plautino.
Traducción y comentario de otra obra distinta por parte del alumno.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias Básicas
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Generales
- Desarrollar la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.
- Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica
- Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Específicas.
- Fluidez en la lectura y comprensión de textos en latín y en griego.
- Conocimientos de latín y griego que permitan a los estudiantes realizar análisis de los textos escritos en estas lenguas y comprenderlos, traducirlos y comentarlos, tanto desde el punto de vista lingüístico como literario.
- Comprensión y análisis de textos de la Antigüedad clásica con contenido histórico, institucional o político-cultural.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Texto base de Plauto:
LINDSAY W. M. (ed.), T. Macci Plauti Comoediae. I-II. Oxford University Press. Oxford. 1963.
Otras obras de consulta:
BEACHAM, R. C. (1991): Roman Theatre and Its Audience. Cambridge, MA: Harvard University Press.
DUCKWORTH, G. E. (1971): The Nature of Roman Comedy. A Study in Popular Entertainment. Princeton: Princeton University Press.
FORTSON, B. W. (2008): Language and Rythm in Plautus. Synchronic and Diachronic Studies. Berlin / New York: Walter de Gruyter.
FRAENKEL, E. (2007): Plautine Elements in Plautus (Trad. de Plautinisches im Plautus [1922]). Oxford: University Press.
KARAKASIS, E. (2005): Terence and the Language of Roman Comedy. Cambridge: University Press.
LEIGH, M. (2004): Comedy and the rise of Rome. Oxford: University Press.
MANUWALD, G. (2011): Roman Republican Theatre. Cambridge: University Press
MARSHALL, C. W. (2006): The Stagecraft and Performance of Roman Comedy. Cambridge: University Press.
MCDONALD, M. & WALTON, J. M. (eds.) (2007): The Cambridge Companion to Greek and Roman Theatre. Cambridge: University Press.
SHARROCK, A. (2009): Reading Roman Comedy. Poetics and Playfulness in Plautus and Terence. Cambridge: University Press.
SLATER, N. W. (2000): Plautus in Performance. The Theatre of the Mind. Amsterdam: Harwood Academic Publishers.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En la plataforma Moodle se pondrá material adicional a disposición de los alumnos.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las asignaturas de Textos requieren un trabajo continuado, por lo que será muy importante el seguimiento de las clases y la participación en las tareas diarias de traducción y comentario.
Criterios de evaluación.
Asistencia y participación en clase: 20%
Trabajos y exposiciones: 20%
Examen de texto no visto: 40%
Examen sobre el texto preparado: 20%
Instrumentos de evaluación.
Asistencia y participación en las clases (traducción, comentario y debate)
Pruebas parciales
Examen final, que constará de dos partes:
-Traducción con diccionario y comentario de un texto de una comedia plautina no vista en clase.
- Traducción sin diccionario y comentario de un fragmento de la comedia plautina preparada por el alumno.
(En ambas partes se requerirá aprobar la traducción para superar la parte correspondiente)
Recomendaciones para la evaluación.
En el examen el alumno debe ponderar el tiempo dedicado a la traducción y al comentario, dado que los dos son necesarios, pero que la traducción necesita ser aprobada para superar la prueba