Guías Académicas

CULTURA HISPANOHEBREA

CULTURA HISPANOHEBREA

GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 16-03-21 10:47)
Código
103468
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 1º y 2º
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ESTUDIOS HEBREOS Y ARAMEOS
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Manuel Nevot Navarro
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Estudios Hebreos y Arameos
Despacho
Antiguo Seminario de Románicas, Despacho 408
Horario de tutorías
Miércoles de 15:00 a 18:00 y Jueves de 13:00 a 14 y de 17:00 a 19:00
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57179/publicaciones
E-mail
manuelnevot@usal.es
Teléfono
663007003 Ext. 6047

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Módulo: Lengua, Literatura y Cultura /// Materia: Cultura

Optativas de formación filológica complementaria.  (1º y 2º )

Papel de la asignatura.

Esta asignatura desempeña un papel fundamental en el conocimiento de la historia de los judíos en la España medieval.

Perfil profesional.

A pesar de que está especialmente indicada para la investigación documental en archivos históricos, esta asignatura resulta de especial para cualquier persona  interesada en el pasado de los judíos en la Península Ibérica. Por consiguiente, el perfil profesional abarca los campos de la docencia, la traducción e interpretación, la diplomacia, la historia, el periodismo, y, en general, al mundo de la cultura  

3. Recomendaciones previas

Son aconsejables unos conocimientos previos sobre la Historia europea así como una clara precisión semántica (judío/israelita/ hebreo/israelí).

4. Objetivo de la asignatura

4.1. Objetivos generales:

•        Transmitir un conocimiento básico y valoración de las cultura hispanohebrea, así como su imbricación en la cultura occidental.

•        Destacar la relevancia histórica y social de las culturas y literaturas estudiadas en el contexto español.

•        Promover el desarrollo humanístico de los estudiantes.

•        Proporcionar instrumentos de análisis de la lengua y la literatura en el contexto histórico-cultural adecuado.

•        Desarrollar la capacidad para los estudios interculturales y comparatistas.

•        Desarrollar la capacidad crítica mediante la lectura y el análisis de textos.

•        Perfeccionar las capacidades intelectuales de carácter reflexivo y crítico.

 

4.2. Objetivos específicos:

 

•        Conseguir un conocimiento de las tradiciones culturales y literarias hispanohebreas.

•        Conseguir que el alumno inserte el conocimiento de la cultura hispanohebrea en un contexto histórico-literario adecuado.

•        Comprender las lenguas y las literaturas semítico-orientales como productos culturales.

•        Propiciar en el alumno la aceptación de la trascendencia literaria y cultural implícita en el acto de lectura.

•        Desarrollar la capacidad para el análisis riguroso de los conceptos, textos y problemas histórico-culturales del mundo hispanojudío.

•        Proporcionar instrumentos de análisis de los recursos expresivos, estilísticos o retóricos fundamentales de diferentes textos pertenecientes a literaturas y culturas diferentes.

•        Conseguir una buena utilización de las fuentes de información relativas relacionadas con la asignatura cultura hispanohebrea (bibliográficas, bases de datos, Internet, etc.).

•        Conseguir una adecuada gestión de la información recibida a través de diversas fuentes.

5. Contenidos

Teoría.

1. Léxico básico del judaísmo medieval.
2. Llegada de los judíos a la Península Ibérica; hipótesis y realidades.
3. Los judíos en la Hispania romana.
4. Los judíos en la Hispania visigoda: legislación civil y eclesiástica.
5. El Islam y los judíos. El Siglo de Oro de los judíos de Al-Ándalus.
7. La España cristiana de la Alta Edad Media y los judíos (ss. IX-XII).
8. Los judíos en los reinos hispánicos de la Baja Edad Media: s. XIII.
9. Juderías y aljamas: distribución espacial y organización interna.
10. La España del siglo XIV: el judaísmo anterior a 1391.
11. Las persecuciones de 1391 y sus consecuencias.
13. El siglo XV: judíos, conversos y cristianos viejos: Estatutos de Limpieza de Sangre.
14. Polémica judeo-cristiana.
15. La Expulsión de 1492.
16.. La Inquisición: judíos y judaizantes.
17. Mundos sefardí: La cultura judoespañola.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG1. Capacidad para aprender de forma autónoma.

CG2. Capacidad para obtener y manejar información compleja (Información bibliográfica, digital, etc.).

CG3 Capacidad de Crítica y autocrítica.

CG4 Capacidad de análisis y síntesis.

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Capacidad para el razonamiento crítico.

Capacidad de resolución de problemas.

CG5 Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.

CG6 Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos.

CG7 Desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita.

Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Habilidad para trabajar en un contexto internacional.

Preocupación por la calidad.

Específicas.

6.3.2.1. Cognitivas (saber):

•        Conocimiento de las tendencias sociales y religiosas más representativas de la cultura hispanohebrea.

•        Conocimiento de la diversidad de las tradiciones literarias y culturales hispanohebreas

•        Conocimiento fundamental de una terminología adecuada al objeto de estudio.

•        Contextualización histórica de los fenómenos lingüísticos, literarios y culturales hispanohebreos.

•        Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.

6.3.2.2. Procedimentales/instrumentales (saber hacer):

•        Capacidad de comunicación oral y escrita.

•        Capacidad para comprender histórica y literariamente los textos.

•        Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica u otra contenida en bases de datos y otros

•        instrumentos informáticos y de Internet.

6.3.2.3. Académicas:

•        Capacidad de comprender analíticamente las obras literarias y las culturas semitas

•        Capacidad para interrelacionar los conocimientos de la cultura hebrea estudiada.

•        Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.

•        Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada.

6.3.2.4. Actitudinales (ser):

•        Capacidad de desarrollar el espíritu de trabajo y el debate en equipo.

•        Disponibilidad receptiva, crítica y respetuosa ante planteamientos y juicios diferentes.

•        Capacidad de disfrutar con la adquisición de conocimientos, el trabajo bien hecho y el esfuerzo

Transversales.

  • Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
  • Aprendizaje autónomo.
  • Razonamiento crítico.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
  • Conocimiento de otras culturas y costumbres.
  • Trabajo en equipo.
  • Capacidad para aplicar los conocimientos.
  • Capacidad para el trabajo en equipo.
  • Planificación y gestión del tiempo.

7. Metodologías

Actividades introductorias (dirigidas por el profesor):

Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura. 

(Entrega del programa, bibliografía básica y método de evaluación).

 

Actividades teóricas (dirigidas por el profesor):

Sesión magistral: Exposición de los contenidos de la asignatura.

 

Debates: Actividad donde dos o más grupos defienden posturas contrarias sobre un tema determinado.

 

Atención personalizada (dirigida por el profesor):

Tutorías: Tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos.

 

Actividades prácticas autónomas (sin el profesor):

Preparación de trabajos: Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación. (Búsqueda de información para realizar las exposiciones orales/ trabajo escrito.

 

Estudio de caso / foro de discusión: Planteamiento de un caso donde se debe dar respuesta a la situación planteada.

 

Pruebas de evaluación:

 

1. Participación en clase:

Se valorará la participación en las diversas actividades didácticas propuestas en el aula.

2. Elaboración de ejercicios:

Tanto mediante plataformas digitales (Kahoot) como en papel (cuestionarios, lectura de fuentes directas)

3. Exámenes:

Bloque I: Tipo test.

Bloque II: Donde se ha de desarrollar una pregunta en concreto.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

BIBLIOGRAFÍA

Ashtor, Eliyahu, The Jews of Moslem Spain, Philadelphia―Jerusalem, The Jewish Publication Society, 1992. [3 volúmenes en 2 tomos]. [Obra original en hebreo, publicada por Kiryat Sepher, Jerusalem, s. d. Traducida al inglés por Aaron Klein y Jenny Machlowitz].

Baer, Yitzhak, Historia de los judíos en la España cristiana, Barcelona, Riopiedras Ediciones, 1998. [Edición original, Toledot ha-yehudim bi-Sĕfarad ha-noṣrit, Tel Aviv, Am Oved, 1945, 1959, traducido por José Luis Lacave].

Bajo Pérez, Elena, Voculario y fe. Los grupos étnico-religiosos de la Edad Moderna y la primera modernidad, Universitas Studiuorum Editrice, Mantova, 2015.

Beinart, Haim, Los judíos en España, 2ª edición, Madrid, Editorial Maphre, 1993. [1ª de 1992].

Beinart, Haim, Los conversos ante el tribunal de la Inquisición, Barcelona, Riopiedras Ediciones, 1983. [Traducción del inglés por José Manuel Álvarez Flórez y Ángela Pérez, publicada en Jerusalén por The Magnes Press, The Hebrew University, s. d.].

Benito Ruano, Eloy, Orígenes del problema converso, Barcelona, El Albir, 1976.

Ben-Sasson, H.H. (director), Historia del pueblo judío, 1ª reimpresión, Madrid, Alianza Editorial, 1991, 3 tomos. [1ª edición de 1988]. [Título de la obra inglesa: A History of the Jewish People, s/l, Weidenfeld and Nicholson Ltd, 1976 ―Versión española de Mario Calés; revisada por José Luis Lacave―. Obra publicada originalmente en hebreo por Dvir Publishing House, Tel Aviv, s. d.].

Cantera Burgos, Francisco, Sinagogas españolas, Madrid, CSIC, Instituto Arias Montano, 1984. [Reproducción de la primera edición de 1955, compuesta e impresa por C. Bermejo, impresor de Madrid].

Cantera Burgos, Francisco (con la colaboración de Carrete Parrondo, Carlos), “Los repartimientos de Rabí Jacó Aben Núñez”, Sefarad (Revista del Instituto Arias Montano de Estudios Hebraicos y de Oriente Próximo), vol. XXXI, Nº 2, Madrid-Barcelona, CSIC, 1971, págs. 213-247.

Cantera Montenegro, Enrique, “La mujer judía en la vida familiar y comunitaria en la Sefarad medieval”, en Yolanda Moreno Koch y Ricardo Benito Izquierdo (coords.), Hijas de Israel. Mujeres de Sefarad. De las aljamas de Sefarad al drama del exilio. (XVIII curso de cultura hispanojudía y sefardí de la Universidad de Castilla – La Mancha), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha, 2010, págs. 123-178.

Cantera Montenegro, Enrique, Aspectos de la vida cotidiana de los judíos en la España Medieval, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998.

Caro Baroja, Julio, Vidas mágicas e Inquisición, s/l, Círculo de Lectores, 1990, II tomos.

Carrete Parrondo, Carlos y Alisa Meyuhas Ginio (eds.), Creencias y Culturas. Cristianos, judíos y musulmanes en la España medieval, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca- Universidad de Tel Aviv, 1998, págs. 147-158.

Carrete Parrondo, Carlos y García Casar, María Fuencisla, Fontes Iudaeorum Regni Castellae. El tribunal de la Inquisición de Sigüenza, 1492-1505, Salamanca, Universidad Pontificia, 1997.

Carrete Parrondo, Carlos, El judaísmo español y la Inquisición, Madrid, Editorial Mapfre, 1992.

Carrete Parrondo, Carlos (con valoración psicológica de María J. Castaño González), Fontes Iudaeorum Regni Castellae II. El tribunal de la Inquisición en el Obispado de Soria (1486-1502), Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca – Universidad de Granada, 1985.

Carrete Parrondo, Carlos, “El repartimiento de Huete de 1290”, Sefarad (Revista del Instituto Arias Montano de Estudios Hebraicos, Sefardíes y de Oriente Próximo), vol. XXXV, Nº 2, Madrid-Barcelona, CSIC, 1976, págs. 121-140.

Carrete Parrondo, Carlos, Fontes Iudaeorum Regni Castellae III. Proceso inquisitorial contra los Arias Dávila segovianos: un enfrentamiento social entre judíos y conversos Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca – Universidad de Granada, 1982.

Carrete Parrondo, Carlos, Fontes Iudaeorum Regni Castellae I. Provincia de Salamanca, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca – Universidad de Granada, 1982.

Fernández González, Francisco, Instituciones jurídicas del pueblo de Israel en los diferentes estados de la Península Ibérica desde su dispersión en tiempo del Emperador Adriano hasta los principios del siglo XVI, Valencia, Librerías París –Valencia, 1998. [Reimpresión de la edición de Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación, 1881].

García Cárcel, Ricardo, La Inquisición, Madrid, Anaya, 1990.

García Casar, María Fuencisla, “El cementerio judío de Zamora”, El Olivo (Documentación y estudio para el diálogo entre judíos y cristianos), Año XI, Nº 25, Madrid, Gráficas de Rodríguez de Neyra. 1987, págs. 19-23.

García Casar, María Fuencisla, “Las comunidades judías en la Corona de Castilla al tiempo de la expulsión: densidad geográfica, población”, en Ángel Alcalá (ed.), Judíos. Sefarditas. Conversos. La expulsión de 1492 y sus consecuencias (ponencias del Congreso Internacional celebrado en Nueva York en noviembre de 1992), 1ª edición, Valladolid, Ámbito Ediciones, 1995, págs. 21-31.

García Casar, María Fuencisla, El pasado judío de Salamanca, 2ª edición, Salamanca, Diputación de Salamanca, 2004. [1ª edición de 1987].

García Casar, María Fuencisla, El pasado judío de Zamora, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1992.

García Casar, María Fuencisla, Fontes Iudaeorum Regni Castellae VI. El pasado judío de Ciudad Rodrigo, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1992.

García Iglesias, L[uis], Los judíos en la España Antigua, Madrid, Cristiandad, 1978.

García Moreno, Luis, Los judíos de la España Antigua (Del primer encuentro al primer repudio), Madrid, Ediciones Rialp, 2005.

Jiménez Monteserín, Miguel, Introducción a la Inquisición española, Madrid, Editora Nacional, 1980.

Kamen, Henry, La Inquisición española: una revisión histórica, 2ª edición, Madrid, Crítica, 2004.

Lacave, José Luis, Juderías y sinagogas españolas,  Madrid, Maphre, Colección Sefarad, 1992.

Ladero Quesada, Miguel Ángel, “Las juderías de Castilla según algunos «servicios» fiscales del siglo XV”, Sefarad (Revista del Instituto Arias Montano de Estudios Hebraicos y de Oriente Próximo), vol. XXXI, Nº 2, Madrid-Barcelona, CSIC, 1971, págs. 249-264.

León Tello, Pilar, Los judíos de Ávila, Ávila, Imprenta provincial, 1963.

León Tello, Pilar, Los judíos de Toledo. Estudio histórico y colección documental, Madrid, CSIC, Instituto Benito Arias Montano, 1979.

Llorca, Bernardino, La Inquisición en España, Barcelona, Editorial Labor, Colección pro ecclesia et patria, 1936.

Molho, Michael, Usos y costumbres de los sefardíes de Salónica, Madrid-Barcelona, CSIC, Instituto Arias Montano, 1950. [Traducido del francés por F. Pérez Castro].

Moreno Koch, Yolanda, “Organización de las aljamas españolas”, en Fermín García Miranda (ed.), El legado de los judíos al Occidente europeo. De los reinos hispánicos a la monarquía española. (Cuartos encuentros judaicos de Tudela, Tudela, 11-13 de septiembre de 2000), Pamplona, Universidad pública de Navarra –Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 2002, págs. 135-142.

Moreno Koch, Yolanda, Fontes Iudaeorum Regni Castellae V. De iure hispano-hebraico. Las taqqanot de Valladolid de 1432. Un estatuto renovador [=FIRC V], Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca-Universidad de Granada, 1987

Motis Dolader, Miguel Ángel, “Perfiles socioeconómicos de la mujer judía en la Corona de Aragón en la Edad Media”, en Yolanda Moreno Koch y Ricardo Izquierdo Benito (coords.), Hijas de Israel. Mujeres de Sefarad. De las aljamas de Sefarad al drama del exilio (XVIII curso de cultura hispanojudía y sefardí de la Universidad de Castilla – La Mancha), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha, 2010, págs. 179-236.

Muñoz Solla, Ricardo, “La comunidad judía de Berlanga de Duero (Soria)”, en Yolanda Moreno Koch y Ricardo Izquierdo Benito (coords.), Del pasado judío en los reinos medievales. Afinidad y distanciamiento, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, págs. 205-229.

Muñoz y Romero, Tomás, Colección de fueros municipales y cartas pueblas de los reinos de Castilla, León, Corona de Aragón y Navarra, I, Madrid, imprenta de don José Alonso, 1847.

Netanyahu, Benzion, Los marranos españoles según las fuentes hebreas de la época (siglos XIV-XVI), Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 1994. [Título original: The Marranos from Spain: From the Late XIVth to the Early XVIth Century According to Contemporary Hebrew Sources, New York, American Academy for Jewish Research, 1966. Traducido por Ciriaco Morón de la 1ª edición, con las adiciones de la segunda y pequeñas correcciones para esta versión].

Ríos, José Amador de los, Historia de los judíos de España y Portugal, Madrid, Turner, 1984, 3 tomos. [Reimpresión de la obra de 1869].

Suárez Fernández, Luis, Documentos acerca de la expulsión de los judíos, Valladolid, CSIC, 1964.

Suárez Fernández, Luis, La expulsión de los judíos de España, Madrid, Editorial Maphre, 1991.

Valdeón Baruque, Julio, Judíos y conversos en la Castilla Medieval, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid – Ámbito, Colección «Acceso al Saber», Serie Historia, 2000.

Viñuales Ferreiro, Gonzalo, “Los repartimientos de «servicio y medio servicio» de los judíos de Castilla de 1484, 1485, 1490 y 1491”, Sefarad (Revista de Estudios Hebraicos, Sefardíes y de Oriente Próximo), vol. LXII, Nº 1, Madrid, CSIC, 2002, págs. 185-206.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

http://sefarad.revistas.csic.es/index.php/sefarad

http://www.rah.es/diccionario-biografico-espanol/

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación considera todo el proceso de enseñanza/aprendizaje y, en particular, las destrezas conseguidas o mejoradas.

Las distintas partes de las pruebas de evaluación que se realizarán a lo largo del semestre guardan correspondencia con las competencias cognitivas, instrumentales y académicas.

Criterios de evaluación.

Participación activa en las actividades de clase (30 %)
Prueba de evaluación final de carácter escrito y oral (70
%)

Instrumentos de evaluación.

Se aplicará una evaluación continua en la que se valore la participación y el progreso de los alumnos y del grupo en su totalidad. Se concederá una especial importancia al seguimiento personal de cada alumno a través de tutorías con el fin de resolver dudas y problemas que se vayan planteando. El aprendizaje de esta asignatura exige una asistencia continuada a clase para poder asimilar satisfactoriamente los contenidos de la misma.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda al alumno un seguimiento y contacto habitual con la asignatura para que la evaluación continua sea positiva.

Recomendaciones para la recuperación.

Se recomienda acudir a la revisión de exámenes con el fin de comprender los errores u omisiones cometidos.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia