INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ANTIGUA
GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Curso 2020/20211. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-20 16:19)- Código
- 103470
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 1º y 2º
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Área
- FILOLOGÍA GRIEGA
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Óscar Prieto Domínguez
- Grupo/s
- 1
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Griega
- Centro
- Fac. Filología
- Despacho
- 401 del Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Concertar con el profesor
- URL Web
- -
- praxo@usal.es
- Teléfono
- 923 294400
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Pertenece al módulo de Formación Filológica
Papel de la asignatura.
Optativa de 3 créditos perteneciente a la materia Estudios culturales y literarios
Perfil profesional.
Optativa de todos los grados de Filología
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
-
Conocimiento de los géneros, autores y obras más significativas de las literaturas griega y latina a través de la lectura (en traducción) de una selección de textos
- Capacidad de comprensión del papel de la literatura antigua en relación con otras literaturas y su lugar dentro de la tradición literaria
- Aproximación a la lectura e interpretación de textos literarios griegos y latinos
- Conocimiento de los recursos básicos bibliográficos tanto en papel como electrónicos
5. Contenidos
Teoría.
Introducción a los principales géneros y autores de la literatura griega y de la literatura latina según el siguiente temario.
- Introducción general. La literatura griega.
- Los grandes géneros de las épocas arcaica y clásica: épica, lírica, tragedia, comedia, historiografía, oratoria y filosofía
- La literatura helenística
- La literatura romana. Los grandes géneros de la literatura romana en épocas arcaica y clásica: comedia, épica, lírica, sátira, historiografía y oratoria
- La novela en Grecia y Roma
En el temario se insistirá especialmente en la lectura de determinadas obras; los alumnos deberán leer una selección de textos y realizarán un trabajo de comentario que se expondrá oralmente.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocimiento de las principales obras de la literatura antigua de época clásica
Específicas.
-Conocimiento de los movimientos culturales más representativos de la cultura occidental
-Conocimiento de la diversidad de las tradiciones literarias y culturales que han formado la cultura española e hispanoamericana
-Introducción a los principales géneros literarios de la literatura
-Contextualización histórica de los fenómenos lingüísticos, literarios y culturales
Transversales.
-Capacidad de análisis, síntesis e interrelación
-Capacidad para expresarse con claridad y orden
-Aumentar la capacidad de realizar una interpretación fundamentada de los fenómenos literarios y culturales
-Habilidades de investigación
-Capacidad para el razonamiento crítico y el análisis riguroso
-Capacidad de utilización de conceptos histórico-culturales
-Habilidad para trabajar de forma autónoma
-Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
-Conocimientos de literaturas y culturas de otras nacionalidades
7. Metodologías
Actividades presenciales
- Clases teóricas de introducción a géneros, autores y obras
- Tutorías que se utilizarán para la orientación a los alumnos sobre la realización de sus exposiciones y trabajos
- Exposiciones orales presentadas por los alumnos
- Controles escritos periódicos para comprobar la marcha de las lecturas obligatorias
- Examen de la materia
Actividades no presenciales
- Lectura obligatoria de los textos propuestos
- Elaboración de un comentario sobre los textos escogidos, búsqueda de bibliografía, recopilación de información, etc.
- Preparación de exposiciones orales sobre distintos temas propuestos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Literatura griega:
López Férez, J. A. (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid 1992.
Rossi, L.E., Letteratura greca, Firenze 1995.
Literatura latina:
Codoñer, C. (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid 1997.
Conte G.B., Letteratura latina. Manuale storico dalle origini alla fine dell'impero romano, Firenze, 1989.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Literatura griega:
Bowra, C. M., Introducción a la Literatura griega, Madrid 1968.
Cambiano, G., Canfora, L., Lanza, D., Lo spazio letterario della Grecia antica, Roma 1992.
Del Corno, D., Letteratura greca : dall'età arcaica alla letteratura dell'età imperiale : con schede di civiltà e cultura greca, Milano 1995.
Easterling P.E., Knox B.M.W. (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura griega, Madrid 1985.
Lesky, A., Historia de la literatura griega, Madrid 1989.
Literatura latina:
Bieler, L., Historia de la literatura romana, Madrid, 1971
Cavallo G., Fedeli P., Giardina A. (eds.), Lo spazio letterario di Roma antica. I. La produzione del testo; II. La circolazione del testo; III. La ricezione del testo; IV. L'attualizzazione del testo; V. Cronologia e bibliografia della letteratura, Roma, 1989-1991.
Fuhrmann, M., Literatura romana, Madrid 1982.
Harrison, S., A companion to Latin literature, Oxford 2005.
Kenney E.J., Clausen W.V. (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura latina, Madrid, 1989.
Morton Braund, Susanna, Latin literature, London: 2002
Perelli L., Storia della letteratura latina, Torino, 1994.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
En la exposición de los trabajos y exámenes realizados por el alumno se valorará especialmente la elaboración y disposición de los contenidos, la redacción correcta y la calidad del resultado, así como la capacidad de expresión oral.
Instrumentos de evaluación.
Control de lecturas: hasta el 40%
Asistencia y participación activa en las clases y seminarios hasta el 10 %
Examen hasta el 50 %
Exposición oral de trabajos hasta el 50 %.
El alumno tendrá la posibilidad de alcanzar la nota máxima escogiendo entre el examen y la exposición oral de trabajos (o realizando ambos), pero el control de lecturas es obligatorio.
Recomendaciones para la evaluación.
Como es evidente, asistir a clase, realizar las lecturas obligatorias y estudiar.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar más.