Guías Académicas

FONÉTICA HISTÓRICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

FONÉTICA HISTÓRICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 01-02-21 11:30)
Código
103214
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
LENGUA ESPAÑOLA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Enrique Jiménez Ríos
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
PALACIO DE ANAYA (202)
Horario de tutorías
LUNES-MIÉRCOLES 11 A 13.
URL Web
www.usal.es/lengua
E-mail
enrique@usal.es
Teléfono
1739
Profesor/Profesora
Enrique Jiménez Ríos
Grupo/s
2
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
PALACIO DE ANAYA (202)
Horario de tutorías
LUNES-MIÉRCOLES 11 A 13.
URL Web
www.usal.es/lengua
E-mail
enrique@usal.es
Teléfono
1739

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

MATERIA TRONCAL

Papel de la asignatura.

MATERIA TRONCAL

Perfil profesional.

DOCENCIA

3. Recomendaciones previas

Conocimientos adquiridos en las asignaturas previas siguientes:

  • “Lingüística General”
  • “Fonética y Fonología Españolas”
  • “Historia de la Lengua Española I”
  • “Latín”

4. Objetivo de la asignatura

  1. Estudiar la historia interna de la lengua española.
  2. Conocer los cambios fonético-fonológicos que conforman esa historia interna.
  3. Exponer la evolución de los sistemas vocálico y consonántico latinos hasta la formación del sistema fonético-fonológico del español medieval y moderno.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. Lengua e historia. Cambio lingüístico y cambio fonético-fonológico.

Tema 2. Las vocales del latín clásico al latín vulgar. Cantidad y acento. Aparición de yod y wau. Monoptongación.

Tema 3. Evolución de las vocales tónicas. Vocales abiertas y cerradas del latín vulgar. Acción de yod. Diptongación.

Tema 4. Evolución de las vocales átonas. Posiciones inicial, interior y final.

Tema 5. Del consonantismo latino al castellano medieval (I). Consonantización de [i̯]. Creación de palatales y africadas: consonante + yod; k / g + e, i; velares finales de sílaba; PL-, CL-, FL-; geminadas -LL-y -NN-.

Tema 6. Del consonantismo latino al castellano medieval (II). Consonantización de [u̯]. Evolución de consonantes intervocálicas. Grupos consonánticos latinos y romances. Posición final de palabra.

Tema 7. Del consonantismo latino al castellano medieval (III). F- inicial latina y otras consonantes en posición inicial.

Tema 8. Del castellano medieval al moderno. Desarrollo de sibilantes (desafricación, ensordecimiento, reajuste). Otros cambios.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

1.        Reconocer los cambios en la evolución formal (fonético-fonológica) del latín al español.

2.        Identificar el resultado de dichos cambios en textos medievales castellanos.

3.        Conocer la existencia de cambios fonético-fonológicos debidos a condiciones particulares del léxico (cultismo, semicultismo), contacto de lenguas (préstamo), analogía, etc.

                    I.            CG 1- Capacidad de organizar el trabajo y planificación del estudio.

                  II.            CG 2- Capacidad de relacionar conocimientos y ponerlos en práctica.

               III.            CG 3- Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información bibliográfica y la contenida en plataformas digitales.

                IV.            CG 5- Capacidad de análisis y síntesis. y capacidad para argumentar y mostrar actitud crítica.

                  V.            CG 6- Capacidad para trabajar en equipo.

                VI.            CG 7- Capacidad para el autoaprendizaje.

  1. Actitud para la cooperación, reflexión y participación.
  2. Respeto en la interacción comunicativa.
  3. Uso no sexista de la lengua.

Específicas.

                    I.            CE 1- Capacidad de interpretar el sistema fonológico latino como origen del sistema fonológico del español.

                  II.            CE 2- Capacidad de reconocer los principales fenómenos evolutivos del español en el nivel fonético-fonológico.

               III.            CE 3- Capacidad de reconocer e interpretar las grafías de los textos medievales y de los siglos de Oro.

                IV.            CE 4- Capacidad de reconocer los fenómenos acontecidos en los siglos de Oro en el nivel fonético-fonológico.

                  V.            C5. Capacidad de comprender y valorar el material bibliográfico disponible sobre la materia: manuales, artículos especializados, lecturas complementarias, etc.

7. Metodologías

 

  1. Clase magistral “presencial”. Explicación de contenidos.
  2. Prácticas y resolución de ejercicios en el aula (Clase práctica). Entrega periódica de tareas.
  3. Lectura de artículos seleccionados. Entrega de “Guía de Lectura”.
  4. Examen final de carácter teórico-práctico.
  5. Tutorías para la resolución de dudas y consultas relacionadas con la asignatura.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Ariza Viguera, M. (1989): Manual de fonología histórica del español, Madrid, Síntesis.

Lathrop, T. A. (1984): Curso de gramática histórica española. Con la colab. de J. Gutiérrez Cuadrado, Barcelona, Ariel.

Medina, J. (1999): Historia de la lengua española. Español medieval, Madrid, Arco-Libros.

Menéndez Pidal, R. (1941): Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe

Penny, R. (2006): Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel. 2ª ed.

Quilis, A. (2005): Fonética histórica y fonología diacrónica, Madrid, UNED.

Torrens, M. J. (2007): Evolución e historia de la lengua española, Madrid, Arco-Libros.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Aitchison, J. (1993): El cambio en las lenguas: ¿progreso o decadencia?, Barcelona, Ariel.

Cano Aguilar, R. (coord.) (2004): Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel.

Catalán, D. (1989): El español. Orígenes de su diversidad, Madrid, Paraninfo.

Echenique Elizondo, M. T y Martínez Alcalde, M. J. (2000): Diacronía y gramática histórica de la lengua española, Valencia, Tirant lo Blanch.

Lapesa, R. (1985): Estudios de historia lingüística española, Madrid, Paraninfo.

Lloyd, P. (1993): Del latín al español, Madrid, Gredos.

Menéndez Pidal, R. (1976): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe.

Väänänen, V. (1985): Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

  1. Realización de ejercicios prácticos diarios correspondientes a cada contenido.
  2. Lectura de textos: textos complementarios (de apoyo a los contenidos) y textos de ampliación de contenidos.
  3. Pruebas de evaluación: entrega de tareas sobre los ejercicios y sobre las lecturas; examen final de carácter teórico-práctico.

Criterios de evaluación.

  1. Asistencia y participación en clase.
  2. Realización y entrega tareas.
  3. Lectura de textos y elaboración de “Guía de Lectura”.
  4. Examen final de carácter teórico-práctico.

Instrumentos de evaluación.

  1. Asistencia y participación en clase.
  2. Ejercicios prácticos.
  3. Lectura de artículos (elaboración de “Guía de Lectura”).
  4. Examen final de carácter teórico-práctico.

Recomendaciones para la evaluación.

  1. Asistencia y participación en clase.
  2. Estudio de los temas explicados en clase.
  3. Realización de ejercicios prácticos, lectura del material complementario y de los textos de ampliación.
  4. Consulta de la bibliografía, particularmente los manuales de referencia de la asignatura.
  5. Resolución de dudas en tutorías.

Recomendaciones para la recuperación.

Estudio de los contenidos tratados en clase y demás tareas complementarias de evaluación correspondientes.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia