Guías Académicas

LEXICOGRAFÍA GENERAL Y ESPAÑOLA

LEXICOGRAFÍA GENERAL Y ESPAÑOLA

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 02-02-21 13:33)
Código
103210
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Área
LENGUA ESPAÑOLA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Itziar Molina Sangüesa
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
Palacio de Anaya, 311
Horario de tutorías
Lunes: 12:00-13:00 y 17:00-18:00
Martes y miércoles 12:00-14:00
También previa cita: itziarmolina@usal.es
URL Web
www.lenguaesp.usal.es
E-mail
itziarmolina@usal.es
Teléfono
923294445 ( ext. 6177)
Profesor/Profesora
Itziar Molina Sangüesa
Grupo/s
2
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
Palacio de Anaya, 311
Horario de tutorías
Lunes: 12:00-13:00 y 17:00-18:00
Martes y miércoles 12:00-14:00
También previa cita: itziarmolina@usal.es
URL Web
www.lenguaesp.usal.es
E-mail
itziarmolina@usal.es
Teléfono
923294445 ( ext. 6177)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Formación filológica, 3 er curso.

Papel de la asignatura.

La asignatura forma parte de los contenidos obligatorios del segundo ciclo
estipulados para el Grado. El conocimiento de los repertorios lexicográficos del
español en su dimensión panhispánica y diacrónica, así como de la lexicografía como
disciplina lingüística es básico para los estudiantes de Filología Hispánica .

Perfil profesional.

Asignatura obligatoria que encaja en todos los perfiles profesionales que definen el
Grado:
a. Profesor de lengua española en educación secundaria y primaria
b. Profesor universitario de lengua española
c. Profesor de español como lengua extranjera
d. Profesional de la lengua española en ámbitos como la traducción, la edición y la
corrección de textos y el asesoramiento lingüístico y normativo
e. Investigación en lingüística y en lengua española
f. Evaluación y diagnóstico de patologías del lenguaje

3. Recomendaciones previas

Buen dominio del español (nivel B2 mínimo para alumnos cuya lengua nativa no sea el
español).

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos generales:
● Proporcionar conocimientos sobre las bases teóricas generales para el estudio
e investigación de la lexicografía como disciplina científica.
● Ofrecer una panorámica evolutiva de los principales repertorios lexicográficos
hispánicos.
● Describir las características básicas de los productos lexicográficos publicados
en lengua española.
● Capacitar a los alumnos para discernir los diversos productos lexicográficos y
la tipología específica de los diccionarios del español.
● Dotar a los alumnos de herramientas clave para la crítica y el comentario
lexicográfico.
● Desarrollar conocimientos y habilidades destinados a manejar los recursos
lexicográficos que permiten profundizar en distintos aspectos de la lengua
española con diversos fines (morfología, etimología, semántica, etc.).
● Mostrar las herramientas digitales básicas para la elaboración de un
diccionario.

5. Contenidos

Teoría.

1. Introducción

     1.1. Principios básicos de lexicografía como disciplina lingüística

          1.1.1. Lexicografía práctica vs. teórica

          1.1.2. Lexicografía electrónica o digital

  2. Breve historia de la lexicografía española

     2.1. Lexicografía no académica

     2.2. Lexicografía académica

  3. Lexicografía y repertorios lexicográficos 

     3.1. Diccionario vs. enciclopedia, glosario, tesoro, etc.

     3.2. Tipología de los diccionarios

  4. Lexicografía práctica

     4.1. Equipo de redacción

     4.2. Objetivos

     4.3. Planta

     4.4. Nómina

     4.5. Corpus y fuentes lexicográficas

     4.6. Técnicas de acopio: ficha lexicográfica

  5. La estructura de los diccionarios

     5.1. Hiperestructura

      5.2. Macroestructura

          5.2.1. Concepto y tipos de entradas

          5.2.2. Ordenación y lematización

     5.3. Microestructura

          5.3.1. Información etimológica y fonética

         5.3.2. Información gramatical

          5.3.3. Información pragmática : marcación          

         5.3.4. Acepción: ordenación de acepciones

          5.3.5. Definición: tipos de definiciones

          5.3.6. Ejemplos y citas

          5.3.7. Relaciones semánticas y genéticas

     5.4. Infraestructura

      5.5. Iconoestructura

 6. Lexicografía teórica

     6.1. El diccionario como objeto de investigación

           6.1.1. Crítica lexicográfica vs. lexicografía crítica

          6.1.2. Investigación en lexicografía en el panorama actual

      6.2. El comentario lexicográfico

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG1: Capacidad de análisis y síntesis.
CG2: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CG3: Capacidad de autoaprendizaje.
CG4: Habilidad de gestión de la información.
CG5: Capacidad para el razonamiento crítico.
CG6: Capacidad de resolución de problemas.
CG7: Capacidad de expresión oral y escrita.
CG8: Habilidad para trabajar de forma autónoma.
CG9: Preocupación por la calidad.
CG10: Habilidad para trabajar en un contexto internacional.

Específicas.

CE1: Conocimiento básico de los conceptos generales e instrumentales de
lexicografía general y española.
CE2: Conocimiento básico de los recursos lexicográficos del español.
CE3: Conocimiento básico de la lexicografía práctica del español.
CE4: Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lexicográfico.
CE5: Conocimientos de terminología lingüística.
CE6: Capacidad para relacionar las explicaciones teóricas con el análisis.
CE7: Capacidad para usar correctamente las herramientas digitales de índole
lexicográfica.
CE8: Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos.
CE9: Capacidad para relacionar el componente lexicográfico del español con el de
otras lenguas estudiadas.
CE10: Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
técnico-metodológico y práctico de la lexicografía y de la metalexicografía.
CE11: Capacidad para evaluar críticamente los textos especializados de la materia
(a partir de las lecturas obligatorias).
CE12: Capacidad para relacionar los conocimientos lingüísticos con los de otras
áreas y disciplinas.

Transversales.

CT1: Capacidad para trabajar y colaborar en equipo.
CT2: Fomento de las actitudes de tolerancia hacia la diversidad.
CT3: Capacidad crítica y autocrítica.
CT4: Reconocimiento de la diversidad de abordajes posibles de un mismo
fenómeno lingüístico y capacidad para comprender perspectivas y puntos de vista
de los autores.
CT5: Capacidad de organizar y planificar.

7. Metodologías

Las ya habituales en los estudios adaptados al Espacio europeo de educación superior
(EEES). Del Catálogo de metodologías docentes al uso (Vicerrectorado de
Docencia de la Universidad de Salamanca) se seleccionan para esta asignatura
específica las siguientes:
Actividades introductorias:
● Actividades dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y
presentar la asignatura.
Actividades teóricas:
● Sesiones magistrales (exposición de los contenidos de carácter teórico y
metodológico de la asignatura).
Actividades prácticas guiadas:
● Prácticas en el aula (formulación, análisis, resolución y debate de un
problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura).
● Seminarios (trabajo en profundidad sobre un tema, ampliación de contenidos
de sesiones magistrales).
● Exposiciones (presentación oral por parte de los alumnos de un tema o
trabajo).
Atención tutorial personalizada:
● Tutorías (atender y resolver dudas de los alumnos tanto individualmente como
a los grupos de trabajo).
● Si el asunto a tratar es de interés general o se presenta de modo reiterado se
trasladará a una clase “magistral” colectiva.
Actividades prácticas autónomas:
● Preparación de trabajos (estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de
documentación).
● Trabajos (trabajos que realiza el alumno: en este caso, uno individual y otro
en equipo).
● Resolución de problemas (ejercicios relacionados con la temática de la
asignatura, por parte del alumno de manera preferentemente individual).
Pruebas de evaluación:
● Pruebas objetivas de preguntas cortas (preguntas sobre un aspecto concreto).
● Pruebas de desarrollo (preguntas sobre un tema más amplio).
● Pruebas prácticas (que incluirán actividades, problemas o casos).

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Ahumada, Ignacio (1989): Aspectos de lexicografía teórica. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Ahumada, Ignacio (ed.) (2000): Cinco siglos de lexicografía del español. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Alvar Ezquerra, Manuel (1993): Lexicografía descriptiva. Barcelona: Biblograf.

Alvar Ezquerra, Manuel (2002): De antiguos y nuevos diccionarios del español. Madrid: Arco/Libros.

Atkins, B.T. Sue y Michael Rundell (2008): The Oxford Guide to Practical Lexicography. Oxford: Oxford University Press.

Azorín, Dolores (2000): Los diccionarios del español en su perspectiva histórica. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.

Bajo Pérez, Elena (2000): Los diccionarios. Introducción a la lexicografía del español. Gijón: Trea.

Bosque, Ignacio (1982). “Sobre la teoría de la definición lexicográfica”, Verba, 9, pp. 105-123.

Casares, Julio (19923): Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Carriscondo, Francisco (2001): La lexicografía en las variedades no estándar. Jaén: Universidad de Jaén.

Fernández Sevilla, Julio (1974): Problemas de la lexicografía actual. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Fuertes-Olivera, Pedro A. y Henning Bergenholtz (eds.) (2011). e-Lexicography: The Internet, Digital Initiatives and Lexicography. London-New York: Continuum.

Granger, Sylviane y Magali Paquot (eds.) (2012). Electronic Lexicography. Oxford: Oxford University Press.

Haensch, Günter et al. (1982). La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Gredos.

Haensch, Günter (2004). Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Hausmann, F. J. et al. (eds.) (1989-1991): Wörterbücher. Dictionaries. Dictionnaires. Eine internationales Handbuch zur Lexicographie. An International Encyclopedia of Lexicography. Encyclopèdie internationale de lexicographie. Berlín-Nueva York: De Gruyter.

Hernández, Humberto y Manuel Alvar (coords.) (1994): Aspectos de lexicografía contemporánea. Barcelona: Bibliograf.

Lara, Luis Fernando (1987): Teoría del diccionario monolingüe. México: Colegio de México.

Martínez de Sousa, José (1995). Diccionario de lexicografía práctica. Barcelona: Biblograf..

Martínez de Sousa, José (2009). Manual básico de lexicografía. Gijón: Trea.

Medina Guerra, Mª Antonia (coord.) (2003): Lexicografía española. Barcelona: Ariel.

Nomdedeu, Antoni et al. (2012): Avances de lexicografía hispánica. Tarragona: URV.

Pérez Pascual, Ignacio y Mar Campos Souto (2002): De historia de la lexicografía. Noia: Touxoutos.

Porto Dapena, J. Álvaro (2002): Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco/Libros.

Porto Dapena, J. Álvaro (2014): La definición lexicográfica. Madrid: Arco/Libros.

Rodríguez Barcia, Susana (2016): Introducción a la lexicografía. Madrid: Arco/Libros.

Seco, Manuel (2003). Estudios de lexicografía española. Madrid: Gredos.

Zgusta, L. (1971): Manual of lexicography. Paris: Mouton.

Zgusta, L. (2006): Lexicography Then and Now. Tübingen: Niemeyer.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Lectura obligatoria

Pascual, José Antonio (2003): "El comentario lexicográfico: tres largos paseos por el laberinto del diccionario", en A. M.ª Medina (coord.), Lexicografía española. Barcelona: Arial, pp. 353-387.

 

Lecturas recomendadas

Pascual, José Antonio y M.ª Carmen Olaguíbel (1992): "Ideología y diccionario", en I. Ahumada Lara (ed.), Diccionarios españoles: contenido y aplicaciones. Lecciones del I Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén: Facultad de Humanidades, pp. 73-89.

 

Haensch, Günther (1996): "La crítica de diccionarios", en G. Haensch, Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 237-243.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La consecución de los objetivos propuestos y la adquisición de las destrezas
marcadas serán objeto de especial relevancia en la evaluación de la asignatura.

Igualmente se prestará atención a la asistencia a clase y a la participación activa y
comprometida en las actividades que las clases se desempeñen.

Criterios de evaluación.

Para una evaluación positiva, el estudiante deberá demostrar que: (i) ha adquirido
los conocimientos de carácter teórico y metodológico explicados y debatidos en
clase; (ii) es capaz de aplicarlos al análisis de los textos lexicográficos del español;
(iii) dispone de capacidad analítica y crítica como para distinguir los niveles de
análisis hiper, micro, macro e infraestructurales de los productos lexicográficos en
lengua española.
Asimismo, y como ya se ha referido más arriba, será necesario que los estudiantes
demuestren una participación activa en el desarrollo de la asignatura y realicen los
trabajos, lecturas obligatorias y prácticas que se vayan encomendando a lo largo
del cuatrimestre.
La presentación a los exámenes y pruebas será igualmente requisito imprescindible
para superar la materia.
La evaluación se realizará de acuerdo con el "Reglamento de Evaluación de la
Universidad de Salamanca" (aprobado por Consejo de Gobierno de 19/12/2008).
El sistema de calificaciones, de conformidad con el R.D. 1125/2003, calificará los
resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de
estudios en función de una escala numérica de 0 a 10, con expresión decimal, a la
que podrá añadirse la correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS)
5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10: Sobresaliente (SB)

Instrumentos de evaluación.

La evaluación se basa en una prueba de carácter escrito y en el trabajo autónomo
del alumno (asistencia a clase, participación y resolución de las prácticas
propuestas, elaboración de un trabajo individual y de un trabajo grupal). La nota
final se obtiene por la suma de los factores siguientes:
1. Trabajo individual 25% (obligatorio).
2. Trabajo grupal 10% (opcional).
3. Prácticas 15% (obligatorio).
4. Examen 50% (obligatorio; para los alumnos que no realicen el
trabajo en grupo opcional, el examen supondrá un 60% de la
calificación final).

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda

1. asistir a clase con carácter abierto y proactivo.
2. prestar especial atención a los contenidos prácticos de la asignatura.
3. leer los textos o fragmentos de textos que se indiquen con perspectiva
interpretativa y crítica.
4. no dejarlo todo para el final y hacer un seguimiento continuo de la asignatura.
5. no quedarse con dudas y pedir cada vez que se necesite aclaración y/o
discusión de todo aquello que no quede resuelto o cabalmente comprendido.
Nota: Tanto en el trabajo obligatorio como en el examen las faltas de ortografía
bajarán la nota, permitiéndose un máximo de tres. Una redacción o exposición
deficientes también se penalizarán en la calificación final.

Recomendaciones para la recuperación.

Se tratará especifica e individualmente cada caso concreto para identificar el/los
problema(s) que han causado que el alumno tenga que acudir a la recuperación.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia