POÉTICA Y RETÓRICA GRECOLATINAS
GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-20 16:11)- Código
- 102451
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- FILOLOGÍA GRIEGA
FILOLOGÍA LATINA
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Teresa Martínez Manzano
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Griega
- Despacho
- Palacio de Anaya, Despacho 109
- Horario de tutorías
- A convenir
- URL Web
- -
- manzano@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1708
- Profesor/Profesora
- Juan Antonio González Iglesias
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Latina
- Despacho
- 305
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56565/detalle
- jagi@usal.es
- Teléfono
- 923 294445. Ext. 6169
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo de Formación complementaria
Papel de la asignatura.
Asignatura optativa de Formación complementaria
Perfil profesional.
Grado en Filología Clásica
3. Recomendaciones previas
• Asistir a clase regularmente y trabajar de forma sistematica por cuenta propia.
• Poseer conocimientos de la historia de la lengua griega y latina.
• Poseer conocimientos de las literaturas griega y latina.
4. Objetivo de la asignatura
Explicar los recursos poéticos y las estrategias persuasivas, insistiendo y haciendo hincapié en los valores democráticos que permiten hacer uso de la libertad de palabra y en los valores pacifistas y de respeto de género y de sexualidad, que son los únicos que favorecen el dulce don de la poesía y la aparición de la literatura.
5. Contenidos
Teoría.
-
Parte teórica
1. Retórica. Definición. Orígenes. Vigencia.
2. Distintas relaciones entre retórica y poética en Grecia y en Roma.
3. Retórica en Grecia: autores y textos fundamentales.
4. Sistema: Cualidades del orador. Partes del discurso. Teoría de los estilos.
5. Retórica en Roma: autores y textos fundamentales.
6. Noción de techne y de ars.
7. Poética en Grecia: autores y textos fundamentales.
8. Poética en Roma: autores y textos fundamentales.
Práctica.
Parte práctica
9. Traducciones de las poéticas. Comparación con las poéticas actuales. Poética y teoría literaria.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Capacidad para comprender la retórica como disciplina generadora del discurso en sus sentidos más restrictivos (judicial, político, demostrativo) y en el sentido más amplio, equivalente a las ciencias del discurso actuales.
- Capacidad para comprender la poética como arte generadora del texto literario en su sentido más amplio y de los textos poéticos en el sentido más estricto.
- Capacidad para comprender las diferencias entre las poéticas grecolatinas y las poéticas actuales.
- Capacidad para comprender las funciones totalmente distintas de la poesía en la Antigüedad y en la actualidad.
- Capacidad para distinguir poética, retórica y estética.
Saber ejercitar los valores democráticos de la libertad de palabra y de la creación poética como inspiración de la Musa pacífica y respetuosa de poetas y poetisas (pensemos en Safo) en plena libertad sentimental.
Específicas.
- Saber en qué consiste un discurso persuasivo y una poesía u obra literaria enhechizadora.
- Alcanzar fluidez en la lectura de textos clásicos en latín y en griego.
- Comprender la noción de ars en un eje general de las artes en el mundo antiguo.
Transversales.
Saber ejercitar los valores democráticos de la libertad de palabra y de la creación poética como inspiración de la Musa pacífica y respetuosa de poetas y poetisas (pensemos en Safo) en plena libertad sentimental.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
T. Cole, The Origins of Rhetoric in Ancient Greece, Baltimore 1991.
M. Fuhrmann, La teoría poética de la antigüedad. Aristóteles, Horacio, Longino, trad. esp., Madrid, 2011.
A. López Eire, Poéticas y retóricas griegas, Madrid, 2002.
H. Lausberg, Manual de Retórica Literaria, Madrid, 1966.
L. De Meyer, Vers l’invention de la Rhétorique, Lovaina la Nueva, 1997.
S. Usher, Greek Oratory. Tradition and Originality, Oxford 1999.
Horacio, Arte Poética (trad. J. A. González Iglesias), Madrid, 2012.
Aristóteles, Poética (trad. T. Martínez Manzano y L. Rodríguez Duplá), Madrid, 2011.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Partiendo de los principios y criterios que definen la evaluación continua, la calificación se reparte según el siguiente porcentaje:
—20% participación activa en clase
—30% trabajos realizados por cuenta propia
—50% examen final
Criterios de evaluación.
—El examen final constará de una parte teórica que haga referencia tanto a los contenidos expuestos en clase por el profesor como a los preparados por el alumno por cuenta propia y de una parte práctica en que se traducirán y comentarán dos textos semejantes a los trabajados en clase con el profesor.
— En la elaboración del trabajo se valorará especialmente la recopilación de la información, la búsqueda racional de bibliografía y la redacción cuidada del texto.
— En la participación en clase se tendrá en cuenta la pertinencia de las intervenciones.
Instrumentos de evaluación.
Un examen final y un trabajo
Recomendaciones para la evaluación.
Estudiar regularmente
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar regularmente