Guías Académicas

COMENTARIO DE TEXTOS DE LAS LITERATURAS HISPÁNICAS

COMENTARIO DE TEXTOS DE LAS LITERATURAS HISPÁNICAS

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-05-20 0:05)
Código
103233
Plan
ECTS
4.50
Carácter
BÁSICA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Anual
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Francisco Bautista Pérez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
Jueves, 16-20, viernes, 9-12
URL Web
-
E-mail
francisco.bautista@usal.es
Teléfono
923294500- 6203

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

-

5. Contenidos

Teoría.

 

1. EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS.

Estructura interna del Texto: localización; contenido; forma de elocución y estructura narrativa del texto.

Estructura externa del Texto: Niveles Fónico, Métrico, Morfosintáctico Léxico-semántico, y Estilístico.

2. TEXTOS MEDIEVALES.

Poesía, narrativa y teatro

3. TEXTOS DEL SIGLO DE ORO.

Poesía, narrativa y teatro

4. TEXTOS DE LOS SIGLOS XVIII y XIX

Poesía, narrativa y teatro

5. TEXTOS DEL SIGLO XX

Poesía, narrativa y teatro

6. Competencias a adquirir

Específicas.

Conocer las claves del comentario de textos.

Conocer los procedimientos de análisis de textos poéticos, narrativos y dramáticos de las litera-turas hispánicas.

Ser capaz de analizar críticamente los textos, destacando sus recursos estilísticos y explicándolos en su contexto histórico.

Conocer y utilizar correctamente el metalenguaje técnico propio de la asignatura.

Ser capaz de elaborar comentarios de textos de la literatura hispánica y exponerlos oralmente y por escrito.

Transversales.

Competencia para buscar materiales bibliográficos.

Organización del trabajo y planificación del estudio.

Autonomía en el aprendizaje.

Desarrollo del sentido crítico ante los textos.

Motivación y desarrollo de la capacidad de esfuerzo.

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

TEORÍA

Barthes, Roland, «Introducción al análisis estructural de los relatos», en Silvia Niccolini, ed., El análisis estructural, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1977, págs. 65-101 (publicado originalmente en 1966).

Bello Vázquez, F., El comentario de textos literarios. Análisis estilísticos, Barcelona: Paidós, 1997.

Camarero, Manuel, Introducción al comentario de textos, Madrid: Castalia, 1998.

Díez Borque, J. M. Comentario de textos literarios (método y práctica), Madrid: Payor, 1977.

Gómez Redondo, Fernando, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid: Edaf, 1994.

Lázaro Carreter, Fernando, y G. Correa Calderón, Cómo se comenta un texto literario, Madrid: Cátedra, 1992: primera edición de 1974.

Ramoneda , Arturo, El comentario de textos: una guía práctica, Madrid: Alianza, 2010.

 

METRICA

Domínguez Caparrós, J., Métrica española, Madrid: Síntesis, 1993.

Navarro Tomás, Tomás, Métrica española. Reseña histórico descriptiva, Madrid: Guadarrama, 1972.

Quilis, Antonio, Métrica española, Barcelona: Ariel, 1984.

 

RETÓRICA

Azaustre Galiana, A., y J. Casas Rigall, Manual de retórica española, Barcelona: Ariel, 1997.

Mayoral, J. A., Figuras retóricas, Madrid: Síntesis, 1994.

 

MODELOS

Alvar, M., ed., El comentario de textos, IV: La poesía medieval, Madrid: Castalia, 1983.

Carrasco, I., y G. Fernández Ariza, El comentario de textos, Málaga: Analecta Malacitana, 1998. Incluye los siguientes trabajos sobre obras medievales: E. Montero, «Comentario filológico de un texto de la Estoria de España»; M. Hernández, «La construcción del exemplo XXXV de El conde Lucanor».

Crespillo M., y J. Lara Garrido, eds., Comentario de textos literarios, Málaga: Analecta Malacitana, 1997. Volumen colectivo en el que se encontrarán los siguientes trabajos referidos a la Edad Media: A. Ruffinatto, «Todos los hombres de Betsabé: desde II Samuel, hasta el Conde Lucanor y el Decamerón»; N. Salvador, «Consideraciones sobre el Debate entre un cristiano y un judío»; G. Caravaggi, «Problemas de edición y tipología literaria en una canción del siglo xv».

Crespillo M., y P. Carrasco, eds. Comentario lingüístico de textos, Málaga: Analecta Malacitana, 1997. Incluye los siguientes trabajos referidos a la Edad Media: J. Mondéjar, «Cometario filológico del Libro de los engaños»; M. Ariza, «La carta de Dido a Eneas: el proceso de traducción alfonsí»; J. Perona, «Comentario filológico de un texto histórico: la General Estoria de Alfonso X el Sabio»; G. Colón, «El comentario filológico».

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Referencias más detalladas se ofrecerán a lo largo del curso.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se expondrá y discutirá el programa el primer día de clase.

Criterios de evaluación.

a. Examen escrito. El examen consistirá en una prueba escrita de carácter práctico.

b. Trabajo de curso.

c. Participación activa en las prácticas propuestas y seminarios