Guías Académicas

HISTORIA DE LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA

HISTORIA DE LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 22-07-20 13:56)
Código
103226
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Primer Semestre
Área
LENGUA ESPAÑOLA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Jesús Gómez Asencio
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
Palacio de Anaya, despacho 208 (claustro alto)
Horario de tutorías
Lunes y martes, de 10 a 13 horas, previa cita
URL Web
-
E-mail
gasencio@usal.es
Teléfono
923294445 (ext. 1783)
Profesor/Profesora
Carmen Quijada Van den Berghe
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
Palacio de Anaya ---despacho nº 112 (planta baja)
Horario de tutorías
Lunes y martes, de 9:45 a 12:45 horas, previa cita
URL Web
-
E-mail
carmenq@usal.es
Teléfono
923294445 (ext 6184)

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

La asignatura forma parte de los contenidos opcionales definidos para el grado. Expone conocimientos propios de la disciplina y siempre relativos a la lengua española, en su doble faceta: descriptiva y teórica; y desarrolla competencias académicas y profesionales.

Papel de la asignatura.

Asignatura optativa de formación filológica hispánica complementaria.

Asignatura optativa de tercero o cuarto cursos.

Asignatura de carácter introductorio: trata de ser un instrumento más para la consecución de los objetivos y destrezas del grado en el que se integra.

Con ella se pretende potenciar el conocimiento de la lengua española por un lado y, sobre todo, de la gramática de la lengua española por medio del conocimiento crítico e historiográfico de la codificación del español en textos de gramática publicados entre los siglos XV y XX.

Perfil profesional.

Asignatura optativa para todos los perfiles profesionales que definen el grado:

  1. Profesor de lengua española en educación secundaria y primaria
  2. Profesor universitario de lengua española
  3. Profesor de español como lengua extranjera
  4. Profesional de la lengua española en ámbitos como la traducción, la edición y la corrección de textos y el asesoramiento lingüístico y normativo

Investigador en cuestiones relacionadas con la lengua española y la gramática del español

3. Recomendaciones previas

No se requieren competencias o habilidades específicas previas, pero sí una cierta fluidez y competencia comunicativa global en español estándar hablado y escrito en diversos registros.

También se considera muy conveniente tener conocimientos universitarios de gramática española (teórica y descriptivo-normativa). Y curiosidad intelectual por asuntos de gramática, así como por el conocimiento crítico del pasado en dichos asuntos.

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos generales:

De los textos llamados “gramáticas” elaborados a lo largo de la tradición española (siglos XV-XX) pueden interesar aspectos muy diversos que van desde la huella que han dejado en las descripciones contemporáneas de la lengua española (o, dicho de otro modo, su actualidad teórica o su vigencia descriptiva), hasta los motivos o los objetivos que movían a sus autores a escribir la obra, o a seleccionar e imponer como "mejor" una determinada variedad de lengua, o el grado de exhaustividad de estas propuestas descriptivas/ normativas del español.

Con esta asignatura se pretende introducir a los estudiantes en cuestiones de teoría lingüística sobre el español, uso de la lengua, propuestas descriptivas y normativas, metas pedagógicas, aplicaciones didácticas, e intereses descriptivos en lo tocante a la lengua española presentes en las gramáticas del pasado.

Objetivos específicos:

  1. Esbozar un panorama de la evolución histórica y el desarrollo (continuidades y discontinuidades; tradiciones y rupturas) que han conocido los estudios lingüísticos de autores españoles acerca de la gramática española entre finales del siglo XV y principios del XX.
  2. Abordar los diferentes marcos teóricos, metodológicos y conceptuales desde los que ha surgido y en los que se han sustentado los escritos sobre temas gramaticales tocantes a la lengua española, así como la diversidad de intereses, objetivos y modelos de descripción que suelen englobarse bajo el marbete de “gramática tradicional” del español.

Los objetivos específicos por lo demás coinciden en buena medida con los Contenidos que se perfilan más abajo.

 

5. Contenidos

Teoría.

Teóricos:

  1. Delimitación del campo de estudio: Historia de las ideas lingüísticas e historia de la gramática. Ideas lingüísticas en España, gramáticas del español y gramáticas españolas. Un poco de método: ¿pasado desde el presente o pasado desde el pasado?
  2. El papel de los alejandrinos y de la gramática latina de la Antigüedad: los fundamentos grecolatinos de las tradiciones europeas.
  3. Una panorámica como punto de partida: el statu quo de la tradición gramatical de Occidente a finales del siglo XV en Europa. El nacimiento de las gramáticas vernáculas y la gestación de nuevas tradiciones.
  4. La tradición gramatical española entre Nebrija (1492) y Bello (1847): autores, obras, caracteres y evolución.
  5. Y después de Bello, ¿qué? Tratados gramaticales de la segunda mitad del siglo XIX y del siglo XX: autores, corrientes, tipos, modelos, y su evolución.

Práctica.

Prácticos:

Aplicación de los contenidos teóricos, metodológicos y críticos (ya relacionados) al examen de textos de gramática española.

Análisis intensivo de gramáticas del español desde diversas perspectivas.

Examen de algunos aspectos particulares en un determinado corpus de gramáticas del español de los siglos XV a XX.

Realización de un trabajo en equipo sobre un corpus selecto de textos gramaticales del español del pasado.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Conocimientos generales básicos sobre Lengua Española: componente gramatical Capacidad de análisis y síntesis

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica del análisis textual y crítico Planificación y gestión del tiempo

Habilidades básicas del manejo del ordenador Habilidades de iniciación a la investigación Comunicación oral y escrita en español

Específicas.

Dominio instrumental de la lengua materna

Conocimientos específicos sobre Gramática española en su historia

Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e interpretación gramatical de textos, así como para la descripción y la enseñanza de la gramática española.

Conocimiento de los mecanismos de producción de enunciados válidos en español estándar actual

Conocimiento de la estructura cognitiva del componente gramatical del lenguaje Conocimiento de las corrientes de acceso a los estudios gramaticales a lo largo de la historia de la gramaticografía del español

Conocimiento de la terminología y de las corrientes metodológicas en uso para el estudio de la gramática

Transversales.

Comunicación oral y escrita en la lengua nativa Capacidad de análisis y síntesis

Capacidad de organizar y planificar Capacidad de crítica y autocrítica

Capacidad para trabajar y colaborar en equipo

Fomento de las actitudes de tolerancia hacia la diversidad Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)

Reconocimiento de la diversidad de abordajes posibles de un mismo fenómeno lingüístico y capacidad para comprender perspectivas y puntos de vista de los autores del pasado

7. Metodologías

Las ya habituales en los estudios adaptados al Espacio europeo de educación superior (EEES). Del Catálogo de metodologías docentes al uso (Vicerrectorado de Docencia de la Universidad de Salamanca) se seleccionan las siguientes:

 

Actividades introductorias:

  • Actividades introductorias (dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura).

Actividades teóricas:

  • Sesiones magistrales (exposición de los contenidos de carácter teórico y metodológico de la asignatura).

Actividades prácticas guiadas:

  • Prácticas en el aula (formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura).
  • Seminarios (trabajo en profundidad sobre un tema, ampliación de contenidos de sesiones magistrales).
  • Exposiciones (presentación oral por parte de los alumnos de un tema o trabajo).

Atención tutorial personalizada:

  • Tutorías (atender y resolver dudas de los alumnos).
  • Si el asunto a tratar es de interés general o se presenta de modo reiterado se trasladará a una clase “magistral” colectiva.

Actividades prácticas autónomas:

  • Preparación de trabajos (estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación).
  • Trabajos (trabajos que realiza el alumno, en este caso necesariamente en equipo).
  • Resolución de problemas (ejercicios relacionados con la temática de la asignatura, por parte del alumno de manera preferentemente individual).

Pruebas de evaluación:

  • Pruebas objetivas de preguntas cortas (preguntas sobre un aspecto concreto).
  • Pruebas de desarrollo (preguntas sobre un tema más amplio).
  • Pruebas prácticas (que incluirán actividades, problemas o casos) resolver

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Se presenta aquí una bibliografía general. A lo largo del semestre, esta se irá ampliando con aportes específicos para cada tema en particular.

 

Antiguas gramáticas del castellano. Colección “Clásicos Tavera”. Serie VIII. Vol. 1: Lingüística y antecedentes literarios de la Península Ibérica. Fundación Histórica Tavera y DIGIBIS, Madrid, 2001.

CALERO VAQUERA, Mª. Luisa: Historia de la gramática española (1847-1920). De Bello a R. Lenz. Gredos, Madrid, 1986.

ESPARZA TORRES, Miguel Ángel: Las ideas lingüísticas de Antonio de Nebrija. Nodus Publ., Münster, 1995.

GÓMEZ ASENCIO, José J.: Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847), Ed. Universidad de Salamanca, Salamanca, 1981.

GÓMEZ ASENCIO, José J.: Historia de las gramáticas del español: Un epítome. Colección "Clásicos Tavera". Fundación Histórica Tavera y DIGIBIS, Madrid, 2001, págs. 1-31.

GÓMEZ ASENCIO, José J. (dir.): El castellano y su codificación gramatical.

Volumen I. De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford). Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Burgos. 2006.

Volumen II. De 1614 (B. J. Patón) a 1697 (F. Sobrino). Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Burgos. 2008.

Volumen III. De 1700 a 1835. Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Burgos. 2011.

KUKENHEIM, Louis: Contributions à l’histoire de la grammaire italienne, espagnole et française à l’époque de la Renaissance. Amsterdam, 1932.

LÁZARO CARRETER, Fernando (1949): Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII. Crítica, Barcelona, 1985.

PADLEY, Arthur G.: Grammatical Theory in Western Europe 1500-1700: The Latin Tradition.

Cambridge University Press, Cambridge, 1976.

[-----]: Grammatical Theory in Western Europe 1500-1700: Trends in Vernacular Grammar I y II. Cambridge University Press, Cambridge, 1985 y 1988.

RAMAJO CAÑO, Antonio: Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija a Correas. Ed.

Universidad de Salamanca, Salamanca, 1987.

ROBINS, Robert H. (1967): Breve historia de la lingüística. Cátedra, Madrid, 2000.

SÁNCHEZ PÉREZ, Aquilino: Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera.

S.G.E.L., Madrid, 2006 (en red, acceso libre).

STAMMERJOHANN, Harro (ed.): Lexicon Grammaticorum. Who=s who in the History of World Linguistics. Max Niemeyer, Tübingen, 2009, 2ª ed.

VIÑAZA, conde de: Biblioteca histórica de la Filología Castellana. Impr. De Manuel Tello, Madrid, 1893. Edición facsímil en Ediciones Atlas, Madrid, 1978.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La consecución de los objetivos propuestos y la adquisición de las destrezas marcadas serán objeto de especial relevancia en la evaluación de la asignatura.

Igualmente se prestará atención a la asistencia a clase y a la participación activa y comprometida en las actividades que en ella se desempeñen.

 

Criterios de evaluación.

Para una evaluación positiva, el estudiante deberá demostrar que: (i) ha adquirido los conocimientos de carácter teórico y metodológico explicados y debatidos en clase; (ii) es capaz de aplicarlos al análisis de un corpus selecto de gramáticas del español publicadas entre el siglo XV y el XX; (iii) dispone de capacidad analítica y crítica como para enfrentarse a fragmentos de gramáticas, evaluarlos, cotejarlos, extraer las ideas más importantes, hacer comentarios críticos sobre ellos, elaborar posibles líneas de influencias o contactos entre autores, etc.

Asimismo, y como ya se ha referido más arriba, será necesario que los estudiantes demuestren una participación activa en el desarrollo de la asignatura y realicen en equipo un trabajo en equipo de iniciación a la investigación sobre la materia de que se ocupa esta asignatura.

Instrumentos de evaluación.

  1. Examen final teórico-práctico escrito: 50 %.
  2. Breve trabajo de investigación (necesariamente en equipos de entre tres y cinco personas) y exposición oral en clase: 30 %.
  3. Evaluación formativa (actividades en las clases prácticas, lecturas obligatorias y comentarios de los textos que se indiquen, grado y calidad de la participación en las clases teóricas y prácticas,…): 20%.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda

  1. asistir a clase con carácter abierto y proactivo.
  2. prestar especial atención a los contenidos prácticos de la asignatura.
  3. leer los textos o fragmentos de textos que se indiquen con perspectiva interpretativa y crítica.
  4. no dejarlo todo para el final y hacer un seguimiento continuo de la asignatura.

      5 . no quedarse con dudas y pedir cada vez que se necesite aclaración y/o discusión de todo aquello que no quede resuelto o cabalmente comprendido.

Recomendaciones para la recuperación.

Se tratará separadamente cada caso concreto para identificar el/los problema(s) que han causado que el alumno tenga que acudir a la recuperación.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia