Guías Académicas

HISTORIA DE LA TEORÍA LITERARIA

HISTORIA DE LA TEORÍA LITERARIA

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 22-07-20 13:59)
Código
103234
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Primer Semestre
Área
TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Ascensión Rivas Hernández
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
Primer cuatrimestre: lunes de 9 a 12; martes de 9 a 11
Segundo cuatrimestre: lunes de 9 a 12; jueves de 9 a 11
URL Web
www.lenguaesp.usal.es
E-mail
sisina@usal.es
Teléfono
Ext. 1743

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Optativas de segundo ciclo

Papel de la asignatura.

Fundamental para una comprensión cabal de la teoría y la crítica literarias desde el punto de vista diacrónico

Perfil profesional.

Profesor universitario, profesor enseñanza secundaria, crítico literario, corrector, editor, etc

3. Recomendaciones previas

Las propias del Grado en Filología Hispánica

4. Objetivo de la asignatura

● Conocer las bases terminológicas y conceptuales que se han manejado en Teoría literaria a lo largo de la historia.

● Conocer y aplicar los criterios estéticos desde la antigüedad grecolatina hasta la actualidad.

● Conocer qué se ha entendido por Teoría literaria en cada momento histórico concreto.

●  Conocer los criterios en los que se ha basado la definición de lo literario a lo largo de la historia.

●  Presentar diversos enfoques teóricos para la elaboración de análisis coherentes de textos literarios.

●  Identificar e interpretar las corrientes teóricas fundamentales de cada momento histórico.

●  Profundizar en la terminología precisa sobre Teoría literaria para aplicarla eficazmente en la práctica.

●  Desarrollar en el alumno la capacidad necesaria para leer e interpretar textos clásicos, antiguos y modernos que versen sobre Teoría literaria.

●  Manejar adecuadamente las fuentes bibliográficas fundamentales sobre Historia de las teorías literarias.

●  Adquirir un hábito de trabajo que permita al alumno contrastar y ampliar los contenidos impartidos en el aula.

●  Adquirir unos conocimientos que sirvan de punto de partida para las investigaciones que el alumno pueda emprender en el futuro.

5. Contenidos

Teoría.

PROGRAMA

 

I- POÉTICA CLÁSICA

1.- Algunos conceptos básicos en el pensamiento de Platón y en la Poética de Aristóteles.

2.- La Poética de Horacio.

 

II- POÉTICA TRADICIONAL

1.- Aspectos de Poética medieval.

2.- Algunos aspectos de la Poética en los Siglos de Oro.

3.-Claves de la Poética Neoclásica y Romántica

 

III- TEORÍA LITERARIA MODERNA

1. Planteamientos de la Teoría Literaria moderna

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Capacitar a los estudiantes en la lectura de textos de Teoría Literaria.

Capacitar a los estudiantes en la comprensión de la evolución del concepto de literatura, desde Platón hasta el siglo XXI.

Capacitar a los estudiantes en la comparación de textos antiguos y modernos.

Específicas.

Capacitar a los estudiantes en le lectura de textos antiguos, clásicos y modernos sobre Teoría Literaria.

Capacitar a los estudiantes en la comprensión del concepto de lo literario en la época clásica.

Capacitar a los estudiantes en la comprensión del concepto de lo literario durante el medievo, siglo XV, Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo. 

Capacitar a los estudiantes en la comprensión del concepto de lo literario en la época contemporánea.

7. Metodologías

Actividades introductorias (dirigidas por el profesor)

Actividades introductorias

Introducción de la asignatura

Primeros contactos con los estudiantes para conocer sus conocimientos y expectativas 

Actividades teóricas (dirigidas por el profesor)

Sesión magistral

Exposición de los contenidos de la asignatura.

Eventos científicos

Asistencia a conferencias, aportaciones y exposiciones, con ponentes de prestigio (proporcionadas por la Licenciatura y /o la Facultad). 

Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor)

Prácticas en el aula

Comentarios de textos teóricos

Comentarios de textos literarios relacionados con la asignatura.

Prácticas de campo

Visita a la Biblioteca General

Atención personalizada (dirigida por el profesor)

Tutorías

Tiempo atender y resolver dudas de los alumnos.

Actividades de seguimiento on-line

Interacción a través de la plataforma Studium Plus

D) Actividades prácticas autónomas (sin el profesor)

Preparación de trabajos

Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Aguiar e Silva, V. M. (1967), Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1982.

Bobes Naves, C.; Baamonde, C.; Cueto, M.; Frechilla, E., e Marful, I.,

(1995-98) Historia de la Teoría literaria, I y II, Madrid, Gredos.

Culler, J. (1997), Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.

Dolezel, L. (1990), Historia breve de la poética, Madrid, Síntesis, 1997.

García Berrio, A. y Hernández Fernández M. T. (1990), La poética:

tradición y modernidad, Madrid, Síntesis.

López Eire, A. (1997), Retórica clásica y teoría literaria moderna, Madrid, Arco.

Porqueras Mayo, A. (1986), La teoría poética en el Renacimiento y en el Manierismo

españoles, Barcelona, Puvill.

Porqueras Mayo, A. (1989), La teoría poética en el Manierismo y Barroco

     españoles, Barcelona, Puvill.

Rivas Hernández, A. (2005), De la Poética a la Teoría de la literatura, Salamanca,

Universidad.

Selden, R. (2001), La Teoría literaria contemporánea, Barcelona, Ariel.

Vilanova, A. (1968), “Preceptistas españoles de los siglos XVI y XVII”, en

       Historia general de las literaturas hispánicas, III, Barcelona, Vergara, pp. 565-692.

Viñas Piquer, D. (2002), Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 1985.

Wahnón, S. (1991), Introducción a la historia de las teorías literarias, Granada,

       Universidad.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Lecturas obligatorias:

Platón, La República o el Estado, Madrid, Espasa-Calpe, 1967, Libro X.

Aristóteles, Poética, 2002, ed. Antonio López Eire, Madrid, Istmo.

Horacio, Q. (2012), Arte poética, Introducción, traducción, notas y comentario de

Juan Antonio González Iglesias, Madrid, Cátedra.

López Pinciano, A. (1596), Philosophía Antigua Poética, 3 vols., ed. Carballo

     Picazo, 1953::1973, Madrid, CSIC. (Selección de textos)

Lope de Vega, F. (1609), Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, ed. de J.J. de

      Prades, Madrid, CSIC, 1971.

Moratín, L. F., La comedia nueva, ed. de R. Andioc, Madrid, Cásicos Castalia.

Luzán, I. (1737), La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies,

       edición de I. M. Cid de Sirgado, Madrid, Cátedra, 1974. (Selección de textos)

Culler, J. (1997), Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Al finalizar el curso, los alumnos deberán mostrar su competencia en la materia. En este sentido, deberán superar con una nota de 5 o más de 5 sobre 10 el examen escrito que versará sobre los temas teóricos y prácticos vistos en las clases. Así mismo, deberán superar con una nota de 5 o más de 5 sobre 10 los dos trabajos exigidos: una exposición y un trabajo escrito.

Criterios de evaluación.

Habrá dos formas de evaluación:

1- la correspondiente a los diferentes trabajos que deberán desarrollar los alumnos a lo largo del curso (20% de la nota final)

2- la correspondiente a los exámenes, la asistencia a clase y la participación (80% de la nota final)

La evaluación se realizará de acuerdo con el “Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca” (aprobado por Consejo de Gobierno de 19/12/2008):

http://www.usal.es/webusal/node/873

El sistema de calificaciones, de conformidad con el R.D. 1125/2003, calificará los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de estudios en función de una escala numérica de 0 a 10, con expresión decimal, a la que podrá añadirse la correspondiente calificación cualitativa:

0 -4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

Instrumentos de evaluación.

Realización de exámenes, trabajos, asistencia, participación activa en clase

Recomendaciones para la evaluación.

Tomar apuntes durante las exposiciones de la profesora, estudiar la materia, hacer los trabajos de clase, preguntar las dudas en las tutorías o en clase

Recomendaciones para la recuperación.

Estudiar la materia, hacer los trabajos de clase

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia