Guías Académicas

COMUNICACIÓN EN CONTEXTOS INTERCULTURALES

COMUNICACIÓN EN CONTEXTOS INTERCULTURALES

GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 22-07-20 9:43)
Código
108188
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Primer Semestre
Área
ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Departamento
Filología Moderna
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Lifen Cheng Lee
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
Edificio FES, 3ª Planta, Núm. 315
Horario de tutorías
A consensuar con los alumnos matriculados en la asignatura. Una vez establecido el horario, se pide cita previa para las tutorías
URL Web
https://moodle.usal.es
E-mail
lfcheng@usal.es
Teléfono
923 29 45 00/ Ext. 3186

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

La asignatura se encuadra en el programa de asignaturas optativas relacionadas con la comunicación del Grado en Estudios Asiáticos.

Papel de la asignatura.

El curso de la asignatura ofrece a los alumnos complementos teóricos para las reflexiones intelectuales del estudio contemporáneo de los procesos de comunicación en el contexto intercultural.  

Perfil profesional.

La asignatura tiene por objetivo formar profesionales en: 1) comunicación interpersonal tales como educadores, traductores, intérpretes, agentes de trabajos sociales, relaciones internacionales, relaciones públicas, gestores de comercios, empresas internacionales, diplomacia, derecho internacional. 2) Comunicación audiovisual de masas u online, tales como periodistas, diseñadores de páginas web, planificadores de campañas, publicitarios, guionistas, etc.   

3. Recomendaciones previas

Los requerimientos básicos son los generales del Grado, incluyendo un nivel óptimo de lengua inglesa. El dominio o en proceso de estudio de una de las lenguas asiáticas (chino mandarín, japonés o coreano) a nivel comunicativo sería de gran ayuda. También se recomienda un nivel “usuario” de tecnologías informáticas comunicativas.

4. Objetivo de la asignatura

  1. Reconocimiento de las competencias comunicativas en contextos interculturales.
  2. Capacitación para analizar el papel del bagaje cultural particular de los partícipes en las interacciones interculturales mediante mensajes comunicativos, tanto verbales como no-verbales y, también, simbólicos.
  3. Sensibilidad para correlacionar los valores culturales y estilos comunicativos en los contenidos de comunicación de masas desde varias perspectivas conceptuales.
  4. Conocimiento científico para distinguir la estereotipación negativa sin fundamento de la generalización objetiva a la hora de realizar juicio con mayor rapidez y certeza en situaciones comunicativas donde intervienen individuos de diferentes procedencias culturales.

5. Contenidos

Teoría.

Bloques Temáticos

Bloque 1: Introducción a la Competencia en Comunicación Intercultural

  • La necesidad de la comunicación intercultural a nivel mundial
  • El imperativo de competencias en comunicación intercultural

Bloque 2: Cuestiones Básicas de la Comunicación en el Contexto Intercultural

  • Definición productiva vs. improductiva de la cultura
  • ¿Qué es la comunicación? Una búsqueda de definición de máximo consenso.
  • Cultura en comunicación y comunicación en cultura

Bloque 3: El Contexto Cultura en la Comunicación y Resolución de Conflicto

  • ¿Existe la variabilidad cultural entre diferentes comunidades internacionales?
  • Características de los valores universales vs. culturales específicos: Las aproximaciones Etic y Emic
  • Generalización vs. estereotipación
  • Conflicto como oportunidad para comunicar

Bloque 4: Estudios de la Comunicación en Contexto Intercultural y transcultural

  • Comunicación espontánea vs planificada
  • Enfoque intercultural: comunicación interpersonal e hiperpersonal virtual mediante TICs
  • Enfoque transcultural: comunicación de masas comparada
  • Enfoque internacional: contenido periodístico en medios informativos

6. Competencias a adquirir

Específicas.

(1CEA) Conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes también las competencias interculturales.

(4CEA) Capacidad para definir temas de investigación o creación personal innovadora.

(7CEA) Capacidad para asumir el liderazgo en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza.

(9CEA) Capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas mediante la creación de un ambiente propicio.

(12CEA) Práctica sistemática de auto evaluación crítica de resultados.

(13CEA) Orden y método: habilidad para la organización y temporización de las tareas.

(11CEP) Capacidad para analizar relatos audiovisuales en el contexto intercultural.

(18CEP) Capacidad para aplicar principios y funciones de la identidad visual.

(19CEP) Capacidad para llevar a cabo el análisis tanto de las estructuras como los contenidos y estilos de la programación televisiva y radiofónica en el contexto intercultural.

Transversales.

(2CG) Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información, capacitación para formular argumentos razonados y fundados, consecución de las destrezas para la expresión oral y escrita en contextos formales, capacitación para la realización de trabajos académicos

(3CG) Desarrollo de las habilidades sociales en contextos tanto informales como institucionales, capacidad para el trabajo en equipo y formación de un espíritu de liderazgo participativo

(4CG)- Capacitación para el reconocimiento de la diversidad social y cultural, adquisición de sensibilidad social y conciencia de ciudadanía y logro de un intenso compromiso ético.

(6CG)- Adquisición de capacidades de respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

(7CG)- Adquisición de capacidades de respeto con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos. Respeto solidario por las diferentes personas y pueblos del planeta, así como conocimiento de las grandes corrientes culturales en relación con los valores individuales y colectivos y respecto por los derechos humanos.

7. Metodologías

  1. Clase magistral según la tradición de las universidades europeas.
  2. Las tutorías individuales o en grupo servirán como complemento a las clases magistrales y es la forma más directa de obtener el feedback de los alumnos sobre la progresión de su aprendizaje de esta asignatura.
  3. El uso del aula virtual donde se permite mayor interacción docente-alumnos/as sin la restricción temporal o espacial.
  4. Revisión y presentación de artículos actuales de investigación en el campo de estudios de comunicación intercultural/ transcultural/ internacional en los medios.   

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Gudykunst, W. (2005). Theorizing about intercultural communication (ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Jandt, Fred E. (2007). An introduction to Intercultural communication. Thousand Oaks, CA: Sage.

Lustig, M.W. & Koester, J. (2006). Intercultural competence. Interpersonal communication across cultures. Mexico City: Pearson Education Inc.

Rodrigo, M. (1999). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Cheng, Lifen & Gonzalez, M. E. (2014). Is It A Small World After All?: Mapping Intercultural Competence in Computer Mediated Communication Users in Spanish Campus. International Journal of Human Capital and Information Technology Professionals (IJHCITP), 5(3), pp. 47-64.

Cheng, Lifen (2017). ¿Digo lo que siento y siento lo que digo? Una aproximación transcultural al uso de los emoticonos y emojis en los mensajes en CMC. Fonseca Journal of Communciation,15, pp. 199-217. 

Jandt, Fred E. (2004). International communication: A global reader. Thousand Oaks, CA: Sage.

Nieto, G (2007). La pérdida de la cara: Representaciones mediáticas de la comunidad China-española. V Congreso de Antropología Social, 1997, Argentina. Ponencias publicadas por el Equipo NAyA. http://www.naya.org.ar/

Oetzel, J. C. & Ting-Toomey, S. (2003). Face concerns in interpersonal conflicts: A cross-cultural empirical test of the face negotiation theory. Communication Research, 30, 599-624.

Paéz, D. y Campos, M. (2004). Cultura, evitación de la incertidumbre y confianza interpersonal, en D. Paéz, I. Fernández, S. Ulbillos y Zubieta, E. (Cods.), Psicología social, Cultura y Educación, pp. 537-551. Madrid: Pearson Educación.

Paéz, D. y Fernández, I. (2004). Masculinidad-feminidad como dimensión cultural y del autoconcepto, en D. Paéz, I. Fernández, S. Ulbillos y Zubieta, E. (Cods.), Psicología social, Cultura y Educación, pp. 195-207. Madrid: Pearson Educación.

Páez, D. y Zubieta, E. (2003). Cultura y psicología social. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta (Eds.), Psicología Social, Cultura y Educación (pp. 25-53). Madrid: Pearson/ Prentice-Hall.

Paéz, D. y Zubieta, E. (2004). Dimensiones culturales individualismo-colectivismo como síndrome cultural, en D. Paéz, I. Fernández, S. Ulbillos y Zubieta, E. (Cods.), Psicología social, Cultura y Educación, pp. 55-87. Madrid: Pearson Educación.

Paéz, D., Zubieta, E. y Fernández, I. (2004). Cultura y distancia jerárquica, en D. Paéz, I. Fernández, S. Ulbillos y Zubieta, E. (Cods.), Psicología social, Cultura y Educación, pp. 103-124. Madrid: Pearson Educación.

Schwartz, S. H. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y contenido de los valores? En M. Ros y V. Gouveia (Eds.), Psicología Social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados (pp. 53-77). Madrid: Biblioteca Nueva.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

El curso de esta asignatura tiene carácter presencial, por tanto, la asistencia se considera obligatoria en un 85%; una falta de asistencia mayor a la indicada, tendrá que ser justificada aportando la documentación pertinente al caso concreto.

Criterios de evaluación.

Se hace la nota media con las puntuaciones obtenidas aplicando la siguiente fórmula:

1. Participación en clase presencial (20%) donde en ocasiones los estudiantes deben responder un test de seguimiento puntual sobre el contenido impartido en la clase anterior. No se recuperarán estos tests en caso de no asistencia a clase presencial.

2. Exposición de trabajos grupales o individuales (40%).

3. Exámenes objetivos periódicos sobre el contenido de la asignatura (40%).

Instrumentos de evaluación.

  1. Entregas puntuales de trabajos individuales y/o  grupales sobre temas relacionados con los contenidos  de la asignatura y su exposición y debate en el aula
  2. Presencialidad y participación en clase de actividades ligadas a la asignatura
  3. Realización de trabajos de prácticas en grupo y o informes para su exposición y debate en el aula.
  4. Realización periódica de exámenes objetivos sobre el contenido de la asignatura en su conjunto con carácter parcial.

Recomendaciones para la evaluación.

  • Seguimiento y revisión exhaustiva de los contenidos de los temas estudiados reflejados en el programa docente antes de realizar los exámenes escritos.. 
  • La exposición de los trabajos se realizarán delante de los compañeros en clase en fechas indicadas.

- Cada exposición durará aproximadamente 10-15 minutos, se valorara el control de tiempo y también el buen ritmo de la exposición, la claridad de las ideas, la coherencia en la organización, el manejo del alumno/a del tema tratado y la comprensibilidad por parte de la audiencia en la presentación.

- Se valorará también la adecuación de materia o herramienta auxiliar usada para la presentación oral.

Recomendaciones para la recuperación.

  • Se recomienda revisar el cumplimento de los puntos arriba mencionados
  • Se solicitan tutorías para abordar las estrategias previas a la recuperación.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia