Guías Académicas

HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA E INDÍGENA

HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA E INDÍGENA

Grado en Historia PLAN 2015

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 21-07-20 23:40)
Código
107749
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
HISTORIA DE AMÉRICA
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Izaskun Alvarez Cuartero
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Área
Historia de América
Despacho
En el Departamento
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
izaskun@usal.es
Teléfono
Ext.1455
Profesor/Profesora
Marlen Donají Palma Silva
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
-
Área
-
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
Teléfono
-

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Optativa.

Papel de la asignatura.

Optativa de cuarto curso.

Contribuye al conocimiento de la historia de las culturas prehispánicas e indígenas amerindias de una forma transversal.

Perfil profesional.

Asignatura optativa para los perfiles profesionales que definen el grado.

3. Recomendaciones previas

Conocimientos geográficos y de historia colonial y contemporánea de América. Al principio de curso los estudiantes podrán disponer en STUDIUM de una bibliografía específica por  temas, vídeos, mapas y material bibliográfico para poder superar la asignatura. El seguimiento y el control por parte de la profesora de la plataforma permitirá una evaluación continua de los estudiantes. Para superar la asignatura la asistencia a clase es imprescindible.

4. Objetivo de la asignatura

Este curso, de carácter panorámico, tiene como objetivo el estudio de la evolución sociocultural de los pueblos y las culturas antillanas, mesoamericanas y andinas desde los primeros pobladores hasta la conquista y colonización europea. Analizaremos los modos de vida de las sociedades originarias, su evolución sociocultural y económica, prestando especial atención en las culturas nucleares americanas a partir del estudio de las evidencias materiales y de la interpretación de las fuentes arqueológicas, antropológicas y de los testimonios indígenas y coloniales. Asimismo este curso pretende estudiar los procesos de cambio de los pueblos indígenas americanos a lo largo de la Edad Moderna y Contemporánea y sus distintas transformaciones desde el período prehispánico.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Consideraciones  generales.   Aclaraciones  acerca     del    temario    y    la bibliografía.
  2. América antes de América. El espacio y el tiempo americano. El hombre amerindio. Atlas de las culturas indígenas.
  3. Las Antillas. De arahuacos y caribes.
  4. El sistema mesoamericano. El país de los olmecas.
  5. Los mexicas. Origen y expansión de una sociedad militarista.
  6. La  cultura  maya,  un  ejemplo  de  continuidad:  del  postclásico  a  la actualidad.
  7. El espacio andino. Características generales del territorio. Los señoríos del desierto.
  8. El Tawantinsuyu. Sociedad, economía y estado inca.

    13. El impacto de la conquista y el descenso demográfico en América.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Se  deben  relacionar  las  competencias  que  se  describan  con  las  competencias generales y específicas del título.

-Conocimiento de las culturas originarias amerindias y su desarrollo durante la colonia,las independencias y el siglo XX.

-Comprensión de las realidades indígenas amerindias en la actualidad.

-Comprender las características espacio-temporales americanas.

-Comprender los comportamientos sociales, económicos y políticos de las distintas áreas culturales americanas.

-Comprensión de textos específicos.

-Comprender las singularidades de los grupos indígenas amerindios (particularidades etnográficas y antropológicas, se pondrá especial énfasis en el papel de las mujeres indígenas como motores sociales de sus respectivas comunidades).

7. Metodologías

Describir las  metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que  se van  a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.

En las clases presenciales se expondrán los contenidos teóricos de los temas, de acuerdo, en cada caso, con la bibliografía de referencia. Se analizaran documentos históricos, películas u otros documentos en las sesiones prácticas. Se utilizarán medios informáticos, tanto en las clases prácticas como en las teóricas.

A partir de estas clases teóricas y prácticas la profesora propondrá a los estudiantes la realización de trabajos -personales o en grupo. En estos trabajos, y en seminarios, los alumnos podrán compartir con sus compañeros los conocimientos adquiridos, las dudas que encuentren y alcanzar algunas de las competencias previstas. Así mismo, los estudiantes tendrán que desarrollar un trabajo personal de estudio y asimilación de la teoría.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

FERNÁNDEZ  CHRISTLIEB,  Federico  y  GARCÍA  ZAMBRANO,  Ángel  Julián, (coords.), Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI. México, FCE, 2006, págs. 31-101.

MURRA, John V., «El Tawantinsuyu» en Historia General de América Latina. Vol. I: Las sociedades originarias. Madrid-París, UNESCO-Trotta, 1999, págs. 481-494.

OCHOA,     Lorenzo,      «La      civilización      maya     en     la     historia      regional Mesoamericana» en  Historia General de  América Latina.  Vol.  I:  Las sociedades originarias. Madrid-París, UNESCO-Trotta, 1999, págs. 175- 198.

Matos Moctezuma, Eduardo, Tenochtitlan. México, El Colegio de México, 2007. Murra, John V., Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1975.

SEMO, Enrique (coord.), Historia económica de México. Vol. I: Los orígenes. De los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias, 22000 ac a 1519 dc. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Océano, 2006, págs. 133-230

VELOZ MAGGIOLO, Marcio, «Las sociedades originarias del Caribe» en Historia General de América Latina. Vol. I: Las sociedades originarias. Madrid-París, UNESCO-Trotta, 1999, págs. 571-586.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.

Podrán  examinarse  todos  los  alumnos matriculados  en  la  asignatura que hayan asistido a las clases teóricas y prácticas, entregando los trabajos que se les haya requerido. En la evaluación de todas las actividades se tendrá en cuenta la adquisición de las competencias y habilidades propuestas.

Criterios de evaluación.

A lo largo del curso los alumnos prepararán por su cuenta los documentos que se les indicará, y entregarán por escrito un comentario o análisis de los mismos. También realizaran un pequeño trabajo -individual o en grupo-, que será objeto de exposición y debate colectivo en clase práctica (En ambas actividades será imprescindible la incorporación de aparato crítico (cita de bibliografía o de referencias utilizadas) (40% del valor de la nota final).

Los estudiantes podrán presentar una memoria (1 folio) sobre cada una de las

 

prácticas  realizadas  fuera  del  La  participación  en  clase  tendrá valoración positiva (10% de la nota).

A lo largo del curso los alumnos prepararán por su cuenta los documentos que se les indicará, y entregarán por escrito un comentario o análisis de los mismos. También realizaran un pequeño trabajo -individual o en grupo-, que será objeto de exposición y debate colectivo en clase práctica (En ambas actividades será imprescindible la incorporación de aparato crítico (cita de bibliografía o de referencias utilizadas) (40% del valor de la nota final).

Los estudiantes podrán presentar una memoria (1 folio) sobre cada una de las

 

prácticas  realizadas  fuera  del  La  participación  en  clase  tendrá valoración positiva (10% de la nota).

 

una

 

Los  estudiantes  realizarán,  finalmente  un  examen,  en  el  demostrarán  la adquisición de las competencias propuestas para la asignatura (40% del valor de la nota final).

Esta asignatura está sometida a evaluación continua por lo que la asistencia a todas las sesiones de clases es obligatoria. Las pruebas y exámenes se realizarán durante el período reglado de docencia.

 

 

Instrumentos de evaluación.

Análisis  de  documentos  históricos,  memorias  de  prácticas,  trabajo  de  la asignatura, ficha de empleo del tiempo, evaluación escrita de conjunto.

Recomendaciones para la evaluación.

Puntualidad en la entrega de los trabajos, lógica en la exposición, rigor en la expresión, trabajo continuado sobre la asignatura, aprovechamiento de todos los medios de aprendizaje.

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia