SALUD, ENFERMEDAD Y SOCIEDAD
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-07-20 10:47)- Código
- 108015
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DE LA CIENCIA
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Mercedes Sánchez-Granjel Santander
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56910/detalle
- granjel@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1827)
- Profesor/Profesora
- Bertha María Gutiérrez Rodilla
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56203/detalle
- bertha@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1826)
- Profesor/Profesora
- Juan Antonio Rodríguez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55892/detalle
- jarshm@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1893)
- Profesor/Profesora
- Raul Velasco Morgado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57201/detalle
- rvmorgado@usal.es
- Teléfono
- 923294556 ext.1894
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: Cooperación Internacional y Desarrollo
Papel de la asignatura.
La lucha con la enfermedad es un factor decisivo para el desarrollo de los pueblos. Las políticas sanitarias y la organización de la asistencia son determinantes para alcanzar niveles de bienestar homologables.
Perfil profesional.
Profesional con una formación generalista inicial. Su actividad laboral se dirige a la cooperación internacional y al análisis transcultural en una sociedad dominada por la interdependencia y la globalización (agencias de cooperación, ONG, mediación cultural). Actividad docente en enseñanza media o superior.
3. Recomendaciones previas
Sensibilidad ante la diferencia y diversidad cultural. Compromiso con valores dirigidos a la promoción cultural, económica y social de los individuos.
4. Objetivo de la asignatura
Conocimientos de las fundamentales etapas epidemiológicas en la historia de la humanidad. Dar razón de los factores (sociales, demográficos, económicos, culturales) que contribuyen a la diferenciada incidencia de las enfermedades y su equilibrio a través del tiempo
5. Contenidos
Teoría.
El concepto de salud: cultura y enfermedad.
Patocenosis: el equilibrio entre enfermedades y vida natural.
Culturas sobre la enfermedad.
Indicadores epidemiológicos y demográficos
Transición demográfica y enfermedad.
Epidemias y patologías de elevada mortalidad
Enfermedades cotidianas: cronicismos.
La enfermedad como estigma
Enfermedades degenerativas.
El problema singular de la enfermedad mental.
Políticas sanitarias y organizaciones internacionales.
Lucha contra la enfermedad: asistencia y prevención
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Capacidad de comunicación, integración de conocimientos en materia de salud y enfermedad.
Específicas.
Generar sensibilidad por la diversidad y los problemas espaciales, geopolíticos, culturales o relacionados con la sexualidad y la salud (CE 10)
Comprender los graves desequilibrios regionales en el contexto internacional y evaluar las diferentes estrategias y políticas de desarrollo para reducir las disparidades. (CE 8)
Analizar las políticas sanitarias en el marco de una globalización de la lucha contra la enfermedad definida por la OMS.
La asistencia y la prevención como actividades de intervención pública condicionadas por intereses e ideologías de los sistemas políticos y los partidos.
Transversales.
Desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo (CT 11)
- Propiciar la capacidad de trabajo en grupo, suscitando la reflexión, el debate científico y el sentido crítico (CT 12).
- Colaborar en actividades de difusión y divulgación de conductas saludables y de lucha contra la enfermedad.
7. Metodologías
-Clases Teóricas presenciales: Para cada uno de los temas se imparten clases en las que se presenta el tema, se dan las directrices para su desarrollo y se explican los contenidos fundamentales del mismo
-Clases prácticas presenciales: Son complemento necesario a las clases teóricas. En ellas, se incide con ejercicios prácticos en la aclaración y precisión de principios, conceptos y situaciones de cada tema al tiempo que se ponen en práctica y perfeccionan las técnicas de análisis e interpretación de la información.
-Trabajo, seminarios y actividades complementarias:
a) Trabajo individual o en grupo (dependiendo del número de estudiantes) con desarrollo tutelado, con tema elegido al inicio del curso. Debe ser presentado en clase y subido a la plataforma para su evaluación
b) Realización de seminarios sobre temas concretos y parte del proceso de adquisición de competencias de intercambio de ideas, experiencias, dinámica de trabajo en grupo y expresión en público. Se usan como temas diversos problemas de salud actuales para analizar sus raíces históricas.
c) Análisis y debate sobre documentos audiovisuales (documentales, reportajes, obras de creación sobre asuntos relacionados con la asignatura)
El alumnado dispondrá del material necesario para clases, prácticas y seminarios en la plataforma Studium, la misma en la que deberá presentar los trabajos.
-Tutorías:
Dirigidas al seguimiento del proceso de aprendizaje mediante la supervisión de los diferentes trabajos programados y la resolución de dudas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CARRERAS PANCHON, A.: Miasmas y retrovirus. Cuatro capítulos de la Historia de las enfermedades transmisibles. Barcelona: Uriach, 1991.
KIPLE, K.F. (ed): The Cambridge World History of Human Disease. Cambridge: C.U.P., 1993.
KOHN, G.C. (ed): Encyclopedia of Plague and Pestilence. Facts on File. New York, 1995.
LINDEMANN, M. Medicina y sociedad en la Europa Moderna, 1500-1800. Madrid: Siglo XXI, 2001.
MACNEILL, W.H.: Plagas y Pueblos. Madrid: Siglo XXI, 1984. PORTER, R. Breve historia de la medicina. Madrid: Taurus, 2003.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se trata de ponderar el nivel de conocimientos adquiridos en la materia en consideración a los objetivos de la disciplina, a su inclusión en la titulación y a un posterior desempeño profesional de quienes alcanzan el grado
Criterios de evaluación.
Es obligatorio haber realizado todas las actividades que se utilizan como instrumentos de evaluación. Es obligatorio para aprobar obtener en el examen escrito final un mínimo de 4 puntos sobre 10.
- Examen (55%, si obtiene un mínimo de 4 puntos sobre 10)
- Trabajo y exposición del mismo (25%)
- Participación en seminarios y prácticas (10%)
- Realización de cuestionarios de autoevaluación en las fechas fijadas (5%)
- Mapas conceptuales (5%)
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito final: preguntas de desarrollo tipo ensayo
Trabajo y exposición del mismo
Participación en seminarios y prácticas
Cuestionarios de autoevaluación
Mapas conceptuales
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda al alumnado recurrir a todos los medios informativos de la asignatura (clase, Studium y tutoría) a principio del curso para conocer la metodología docente, el programa de aprendizaje y la evaluación de la adquisición de competencias. Desde el inicio del curso se explican y consensúan los métodos de evaluación y la puntuación, haciéndose públicos por las vías citadas.
Recomendaciones para la recuperación.
Es deseable a través de entrevistas personales o bien mediante correo electrónico valorar con cada estudiante cuál ha sido la parte más deficiente de sus conocimientos para que consiga superar las exigencias de la asignatura.