Guías Académicas

SEXUALIDAD, GÉNERO Y PODER

SEXUALIDAD, GÉNERO Y PODER

Grado en Humanidades PLAN 2015

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 23-07-20 11:20)
Código
108033
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
HISTORIA DE LA CIENCIA
Departamento
-
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Juan Antonio Rodríguez Sánchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Área
Historia de la Ciencia
Despacho
Historia de la Medicina (2ª planta)
Horario de tutorías
-
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55892/detalle
E-mail
jarshm@usal.es
Teléfono
923 294 556 (ext. 1893)
Profesor/Profesora
Raul Velasco Morgado
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Área
Historia de la Ciencia
Despacho
Historia de la Medicina (2ª planta)
Horario de tutorías
-
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57201/detalle
E-mail
rvmorgado@usal.es
Teléfono
923294556 ext.1894

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Módulo: Cooperación Internacional y Desarrollo.

Papel de la asignatura.

Las sociedades actuales, independientemente de la singularidad cultural de cada comunidad, confluyen en el reconocimiento de derechos que con carácter universal se reivindican para toda la ciudadanía. El ejercicio de la sexualidad trasciende de una dimensión privada para convertirse en un asunto con intensa proyección pública. La medicalización de la sexualidad, la perspectiva de género como superadora de una mera interpretación biologicista del sexo y las dinámicas de poder que se articulan en torno a este problema se estudian desde una visión que busca superar los exclusivismos ideológicos.

 

Perfil profesional.

Profesional con una formación generalista inicial. Su actividad laboral se dirige a la cooperación internacional y al análisis transcultural en una sociedad dominada por la interdependencia y la globalización (agencias de cooperación, ONG, mediación cultural). Actividad docente en enseñanza media o superior.

3. Recomendaciones previas

Sensibilidad ante la diferencia y diversidad cultural. Compromiso con valores dirigidos a la promoción cultural, económica y social de las personas y los pueblos.

4. Objetivo de la asignatura

Conocer el comportamiento sexual del ser humano a lo largo de la historia. Mostrar el carácter interdisciplinar de la sexualidad y cómo en su estudio confluyen la biomedicina, el derecho, la antropología, la sociología y los valores éticos dominantes. Identificar las teorías desarrolladas sobre género, identidad y orientación sexual. Exponer los condicionantes ideológicos y sociales que establecen criterios de tolerancia o prohibición ante el ejercicio de la sexualidad.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Marco conceptual, científico e histórico de la sexualidad
  2. Género, identidad y orientación sexual: de la biología a la teoría queer
  3. Generación, procreación y anticoncepción
  4. Placer, moralidad y ciencia: saberes y poderes
  5. Lo público y lo privado en la sexualidad
  6. Discursos sobre la prostitución
  7. La sexualidad medicalizada: construcción del criterio de normalidad
  8. Patologización de la sexualidad femenina y la transgresión del rol de género
  9. Los movimientos sociales y los cambios en los criterios científicos

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Las competencias numeradas (C, CE y CT) se corresponden con las propias del bloque en el que se inserta la asignatura. Las que no tienen numeración son propias de la asignatura.

Utilizar  los  métodos  y  herramientas  necesarios  para  identificar  las  realidades socioculturales. (C 4)

Habilidad para identificar y distinguir factores de unidad y diversidad que definen la estructura y evolución de los distintos conjuntos territoriales así como la cooperación internacional e interterritorial (C 9)

Integración del conocimiento de la sexualidad humana en una perspectiva global de la persona.

Específicas.

Generar sensibilidad por la diversidad y los problemas espaciales, geopolíticos, culturales o relacionados con la sexualidad y la salud (CE 10)

Ser capaces de identificar, analizar y criticar las ideologías que sustentan las diferentes interpretaciones en torno al género, la identidad y la orientación sexual.

En el marco de una sociedad plural caracterizada por la diversidad cultural y la comunicación en un mundo globalizado se tendrá autonomía para analizar, interpretar y modificar conductas de exclusión, explotación y represión relacionadas con el sexo, la orientación sexual y el ejercicio de la sexualidad.

Con los conocimientos adquiridos se podrán valorar las políticas natalistas y de control de natalidad en las sociedades contemporáneas.

Transversales.

Desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo (CT 11)

Propiciar la capacidad de trabajo en grupo, suscitando la reflexión, el debate científico y el sentido crítico (CT 12)

Capacidad para realizar búsquedas bibliográficas, recuperar literatura “gris”, redactar informes y divulgar conocimientos haciéndolos asequibles a destinatarios con registros culturales diferentes.

7. Metodologías

Clases Teóricas presenciales: Para cada uno de los temas se imparten clases en las que se presenta el tema, se dan las directrices para su desarrollo y se explican los contenidos fundamentales del mismo

-Clases prácticas presenciales: Son complemento necesario a las clases teóricas. En ellas, se incide con ejercicios prácticos (análisis de un texto o película correspondiente a una fuente documental) en la aclaración y precisión de principios, conceptos y situaciones de cada tema al tiempo que se ponen en práctica y perfeccionan las técnicas de análisis e interpretación de la información.

-Trabajo, seminarios y actividades complementarias:

  1. Trabajo individual o en grupo (dependiendo del número de estudiantes) con desarrollo tutelado. Debe ser presentado en clase y subido a la plataforma para su evaluación. En general tres trabajos: El empapelado amarillo (Charlotte Perkins Gillmann), La sexualidad según Michel Foucault (Maite Larrauri) y tres novelas gráficas sobre VIH y sexualidad (Winick, König y Peeters).
  2. Realización de seminarios sobre temas concretos y parte del proceso de adquisición de competencias de intercambio de ideas, experiencias, dinámica de trabajo en grupo y expresión en público. Se usan temas monográficos que permitan un análisis transversal de los temas abordados (p. ej. estudio de caso: transgénero), relacionando la conexión entre diversas disciplinas científicas. En general se centrarán en estudio de casos sobre situaciones de represión, explotación o conflicto por razones de orientación y ejercicio de la sexualidad.
  3. Análisis y debate sobre documentos audiovisuales (documentales, reportajes, obras de creación sobre asuntos relacionados con la asignatura)
  4. Actividades complementarias (para la evaluación continua): cuestionarios de autoevaluación y ejercicios de realización de mapas conceptuales al final de cada módulo. A través de la plataforma Studium.

El alumnado dispondrá del material necesario para clases, prácticas y seminarios en la plataforma Studium, la misma en la que deberá presentar los trabajos.

-Tutorías:

Dirigidas al seguimiento del proceso de aprendizaje mediante la supervisión de los diferentes trabajos programados y la resolución de dudas.

 

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

BULLOUGH, V.L.: Science in the Bedroom: A History of Sex Research. New York, Basic Books. 1995

BUTLER, J.: El género en disputa: el feminism y la subversion de la identidad. Barcelona, Paidós, 2007.

CLARK, A. Deseo. Una historia de la sexualidad en Europa. Madrid, Cátedra, 2010. FOUCAULT, M.: Historia de la sexualidad. Madrid, Siglo XXI (3 vols.)

GILMAN, S.L.: Sexuality: An Illustrated History. New York, John Wiley, 1989. POTTS, M.; SHORT, R.: Historia de la sexualidad: desde Adán y Eva. Madrid, Cambridge University Press, 2001.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. Diccionario del sexo y el erotismo. Madrid: Alianza Editorial, 2011.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se trata de ponderar el nivel de conocimientos adquiridos en la materia en consideración a los objetivos de la disciplina, a su inclusión en la titulación y a un posterior desempeño profesional de quienes alcanzan el grado.

Criterios de evaluación.

Es obligatorio haber realizado todas las actividades que se utilizan como instrumentos de evaluación. Es obligatorio para aprobar obtener en el examen escrito final un mínimo de 4 puntos sobre 10.

  • Examen (55%, si obtiene un mínimo de 4 puntos sobre 10)
  • Trabajo y exposición del mismo (25%)
  • Participación en seminarios y prácticas (10%)
  • Realización de cuestionarios de autoevaluación en las fechas fijadas (5%)
  • Mapas conceptuales (5%)

Instrumentos de evaluación.

  • Examen escrito final: preguntas de desarrollo tipo ensayo
  • Trabajo y exposición del mismo
  • Participación en seminarios y prácticas
  • Cuestionarios de autoevaluación
  • Mapas conceptuales

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda al alumnado recurrir a todos los medios informativos de la asignatura (clase, Studium y tutoría) a principio del curso para conocer la metodología docente, el programa de aprendizaje y la evaluación de la adquisición de competencias. Desde el  inicio  del  curso  se  explican  y  consensúan  los  métodos  de  evaluación  y  la puntuación, haciéndose públicos por las vías citadas.

Recomendaciones para la recuperación.

Es deseable a través de entrevistas personales o bien mediante correo electrónico valorar con cada estudiante cuál ha sido la parte más deficiente de sus conocimientos para que consiga superar las exigencias de la asignatura.

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia