SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-07-20 11:21)- Código
- 108034
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Elena Martínez Barahona
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Despacho
- 163B
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://campus.usal.es/~acpa/
- embarahona@usal.es
- Teléfono
- 663088957 Ext.6960
- Profesor/Profesora
- Héctor Centeno Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Pendiente de Asignación
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Hectoruds@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura optativa del Grado en Humanidades
Papel de la asignatura.
Esta asignatura pretende, en primer lugar, ofrecer a los estudiantes las herramientas conceptuales fundamentales sobre los tipos de sistemas políticos y los elementos que lo componen, así como de los elementos metodológicos que permiten analizarlos desde una perspectiva comparada.
Perfil profesional.
Investigación, cooperación internacional, consultoría, ONG.
3. Recomendaciones previas
Ninguna.
4. Objetivo de la asignatura
- Aprender el método comparado en Ciencia Política
- Cambiar la perspectiva del aprendizaje: de la memoria a la resolución de problemas
- Obtener una mapa general acerca de la organización política de los diferentes sistemas políticos.
5. Contenidos
Teoría.
Teóricos:
Tema 1. Introducción: Ciencia Política y Política Comparada
Tema 2. Método comparado
Tema 3. El poder, los sistemas políticos y el Estado
Tema 4. Tipos de regímenes: democráticos y no democráticos. Procesos de cambio político.
Tema 5. Formas de Estado y formas de Gobierno
Tema 6. Elecciones y sistemas electorales
Tema 7. Partidos y sistemas de partidos
Tema 8. Otras formas de representación: populismo y clientelismo
Tema 9. Nuevas formas de protesta y movilización ciudadana
Tema 10. Cultura política y ciudadanía
Tema 11. Sistemas políticos actuales
Práctica.
Prácticas:
Los estudiantes contarán con una guía específica de actividades prácticas, que estará disponible en la plataforma STUDIUM desde el inicio de curso.
Se basará en el resumen y comentario breve de una lectura corta por cada tema, así como en la exploración de bases de datos (CIS, Eurobarómetro, Latinobarómetro, PELA, LAPOP, Freedom House, V-DEM, CIRI, etc.)
Además, realizaremos una breve introducción a software para el análisis de información y sus posibles alternativas de aplicación: SPSS, R Studio, Stata, NVIVO, etc. También veremos otras herramientas online para la mejora de la información visual: Flourish y Datawrapper.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
B3. Entender la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos, los diversos elementos que conforman dichos sistemas y el entorno en que interactuan, en concreto las instituciones políticas (su organización y la actividad que desarrollan) y las administraciones Públicas (wsu estructura, organización, régimen jurídico y funcionamiento en sus distintos niveles).
B4. Comprender el comportamiento de los actores políticos, de los ciudadanos y los valores democráticos. Identificar a los principales actores políticos que desempeñan actividades dentro del sistema político y comprender su comportamiento en el sistema y en su entorno. Conocer el proceso de la formación y expresión de las preferencias políticas de los ciudadanos.
B7. Conocer los fundamentos de la política comparada. Conocer y ser capaz de analizar instituciones, procesos y políticas desde una perspectiva comparada.
B9. Comprender las teorías políticas contemporáneas, así como la dimensión histórica de los procesos políticas y sociales.
Transversales.
A1. Capacidad para recabar información (teórica y práctica), para analizarla y ejercer una reflexión crítica sobre ella.
A3. Capacidad de expresarse correctamente, de elaborar síntesis y de comunicar los resultados de forma comprensiva.
A5. Capacidad de trabajo en equipo.
7. Metodologías
En las clases teóricas, el profesor presentará los contenidos fundamentales a cubrir en la
sesión correspondiente, e introducirá los textos recomendados para el curso. En la prácticas se analizarán ejemplos aportados por el profesor y se discutirán los textos recomendados durante el curso junto con el visionado de documentales, ejercicios de debate y simulaciones prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
·
· Diez textos básicos en Ciencia Política. Introducción.
- Mair, Peter (2001) “Política comparada: una visión general”, en Goodin, Robert E. y Hans-Dieter Klingemann (eds.) Nuevo manual de ciencia política, Madrid, Istmo.
- G. Urbani “Política Comparada”, en Bobbio y Mateucci, Diccionario de Ciencia Política, Siglo XXI, México, 1985. Págs. 1252-57.
- Valles, Jose Mª y Salvador Marti i Puig. Ciencia Política: un manual. Última edición.
·
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
El alumno deberá completar cada tema con las lecturas que se colgarán en Studium y que son obligatorias para aprobar la asignatura.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El curso se llevará a cabo en sesiones teóricas y prácticas. En las teóricas, el profesor/a realizará una exposición oral en la que presentará los ejes teóricos más relevantes del tema a abordar señalando elementos críticos y contradicciones existentes en la literatura especializada. En las sesiones prácticas comentaremos las lecturas asignadas al tema previo reparto de las mismas, y se realizarán ejercicios prácticos de análisis de datos de las bases de datos ya citadas.
Criterios de evaluación.
- Convocatoria ordinaria y extraordinaria. La calificación final de la asignatura podrá obtenerse del siguiente modo:
- Hasta un 60% de la nota por la entrega de resumen y breve comentario de lecturas.
Hasta un 40% de la nota con la entrega, exposición y defensa del proyecto de investigación final.
Instrumentos de evaluación.
Se valorará la participación en clase y discusión de los textos o lecturas correspondientes para cada sesión. Los estudiantes deberán demostrar sus habilidades y capacidades en la presentación en el aula o en seminario de alguno de los avances en sus trabajos.
La realización de prácticas en el aula permitirá evaluar el grado de conexión entre la teoría y método.
Recomendaciones para la evaluación.
Cumplir con las fechas de entrega.
Recomendaciones para la recuperación.
Tutorías para valorar qué ha fallado.