INFORMÁTICA MUSICAL
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-11-20 11:47)- Código
- 107917
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Sara Escuer Salcedo
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas, 3, 1º. Despacho 7
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://diarium.usal.es/saraescuer/
- saraescuer@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura optativa
Papel de la asignatura.
Es la única asignatura dedicada exclusivamente a la aplicación práctica de la informática en el campo de la música.
Perfil profesional.
Edición y maquetación de textos. Edición de partituras. Elaboración de presentaciones audiovisuales.
3. Recomendaciones previas
Es imprescindible tener conocimientos informáticos a nivel de usuario sobre el trabajo con ordenador, así como conocimientos sobre notación musical suficientes para poder realizar edición de partituras.
Asimismo, es necesario que los estudiantes dispongan de un ordenador personal.
4. Objetivo de la asignatura
- ·Adquirir un conocimiento básico de los programas de Office 365 de utilidad para la presentación de trabajos académicos y de investigación
- Aprender a elaborar presentaciones audiovisuales
- ·Conocer y manejar los principales programas de edición de partituras
- Aplicar los recursos informáticos al desarrollo y difusión de los proyectos de investigación
5. Contenidos
Teoría.
Todos los bloques tienen carácter fundamentalmente práctico.
1. Edición de trabajos escritos. Office 365 (Word, Excel, Forms)
2. Edición de partituras
3. Edición de presentaciones audiovisuales (Power Point, Prezi)
4. Creación de páginas web
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG7: Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada
Específicas.
CE 4: Elaborar presentaciones de trabajos de manera oral o escrita y con rigor científico contando con todas las herramientas metodológicas e instrumentales necesarias.
CE19: Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes
Transversales.
CT1: Comunicarse de manera efectiva, de forma verbal y no verbal, tanto utilizando sus recursos personales como apoyándose en las tecnologías de la información y la comunicación.
CT2: Trabajar en equipo, cooperando de forma activa con compañeros y personas del mismo o distinto ámbito
CT2: Trabajar en equipo, cooperando de forma activa con compañeros y personas del mismo o distinto ámbito.
7. Metodologías
Clase magistral para abordar los conocimientos teóricos previos
Realización de prácticas con ordenador de uso individual para aplicar los conocimientos adquiridos previamente en cada uno de los bloques de contenidos
Realización de tareas semanales que deberán presentarse a través de Studium.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CALVILLO CASTRO, Antonio Jesús: Herramientas didácticas para la educación musical, BUBOK, 2011. Disponible en http://www.bubok.es/
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.finalemusic.com/default.aspx
http://www.prezi.com
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de competencias por parte del alumnado, se realizará a partir de la observación de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del marco de la evaluación continua.
Se establece un mínimo de asistencia obligatoria al 50% de las clases lectivas para poder llevar a cabo el proceso de evaluación continua.
Aquellos estudiantes que no hayan participado regularmente en la actividad docente (con una asistencia mínima del 50% de las clases), podrán ser evaluados mediante un procedimiento de evaluación única.
Criterios de evaluación.
Al tratarse de una asignatura fundamentalmente práctica, la asistencia a clase es fundamental para poder realizar una evaluación continua.
Los estudiantes que no hayan realizado las tareas de manera satisfactoria deberán realizar un examen final para optar al aprobado (5 - 6,9)
Quienes habiendo asistido a clase y entregado regularmente las tareas deseen mejorar su calificación, podrán presentarse a un examen final con el que podrán incrementar su calificación hasta un máximo de 2 puntos.
Instrumentos de evaluación.
50% Realización de las tareas semanales entregadas a través de la plataforma Studium
30% Participación activa en clase
20% Realización de un trabajo final utilizando los recursos trabajados en la asignatura
Recomendaciones para la recuperación.
Las características y contenidos del examen de evaluación única se indicarán en su momento al alumnado que precise de dicha prueba.