SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-07-20 11:46)- Código
- 107911
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sagrario Martínez Berriel
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 58
- Horario de tutorías
- Martes y jueves de 9 a 12 h.
- URL Web
- -
- smberriel@usal.es
- Teléfono
- 923294400, ext. 3393
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
. Introducir a los alumnos en la sociología y en la sociología de la música utilizando sus herramientas, conceptos y teorías.
. Desarrollar en el alumno la capacidad de interpretar la música desde una perspectiva sociológica en su función y utilidad social social considerando su significado plural y complejo.
5. Contenidos
Teoría.
. Música, Sociología y Sociedad: Reflexiones sobre el arte, la cultura y la sociedad en sus reciprocas relaciones. La perspectiva sociológica. La importancia del análisis multidisciplinar de la música. La música como ciencia, como arte, como lenguaje inefable y como comunidad universal.
. Música naturaleza y cultura. La condición musical del ser humano. El papel de la música en la construcción de la sociedad. Usos y funciones sociales de la música.
. Música y estructura social: jerarquía, poder y desigualdad. La creación social del valor artístico. Las músicas y el capital social. Consideraciones sociológicas sobre las diferencias de valor entre la música culta y música popular. Música “pura” y música funcional. El uso de la música en la distinción de status y de género.
. Afición, profesión e instituciones musicales. El caso de España: Análisis del consumo, la producción y la creación musical. Estudios sobre las estadísticas de música y educación musical en España.
. Música y ciudad global. La música en el proceso de construcción de identidades sociales: grupo, clase, género, nación, y globalización. El lenguaje musical de la globalización. Los músicos y las elites transnacionales. La valorización del “artista”. La “convergencia cultural”: La tendencia del arte contemporáneo a combinar y “navegar” por todos los soportes y prácticas artísticas incluido el urbanismo.
. La música como ideal identitario de la sociedad moderna. El capitalismo cultural. La World Music La música continua. El paisaje musical, el diseño acústico. La intensa utilización de la música en la sociedad contemporánea.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE 1. Conocer métodos, técnicas y conceptos de la sociología considerando la formación global del estudiante y su inserción laboral.
CE 2. Analizar de forma creativa la realidad social y de forma más concreta la música en su función cotidiana utilizando la perspectiva sociológica.
CE 3. Aprender a analizar la música como una construcción social.
Transversales.
CT1. Saber analizar y comprender críticamente la realidad
CT2. Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad
CT4. Compromiso ético
7. Metodologías
Clases magistrales (toda la clase)
Seminarios prácticos (grupo mediano-pequeño)
Debates de lecturas
Debates de películas
Trabajo con recursos virtuales
Tutorías (individual y en grupos reducidos)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
JAMESON F., “La lógica cultural del capitalismo tardío”, en Teoría de la postmodernidad, Madrid, Trotta, 1996.
HENNION, A., La pasión musical, Paidos, Barcelona, 2002.
MARTÍNEZ BERRIEL, S., “Ëlites migratorias transnacionales. Los músicos de orquestas clásicas en España, en Revista Transnacional de Música,
12. http://sibetrans.com
SMALL, Ch., Música, sociedad, educación, Alianza, Madrid, 1980.
VV.AA., “Sociología de la música”, en Papers, número 29, monografía sobre sociología de la música, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 1983.
YUDICE, G., El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global, Gedisa, Barcelona, 2002.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revista Transnacional de Música. http://sibetrans.com
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
Alumnos asistentes:
Examen de las clases teóricas y de las prácticas: 40 por ciento – Debates y asistencia a clase: 40 por ciento – Ensayo crítico expuesto en clase: 20 por ciento.
Alumnos no asistentes:
Examen escrito
Asistencia y participación
Trabajo: busqueda bibliográfica, organización y presentación oral
Examen final de las clases teóricas y de las lecturas: 80% – Ensayo crítico: Exposición en el seminario: 20%
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito
Asistencia y participación
Trabajo: busqueda bibliográfica, organización y presentación oral
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda asistir y participar en las clases así como acudir a tutorías.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda acudir al profesor para resolver las dudas sobre las clases teóricas y prácticas