Guías Académicas

LA MÚSICA EN ESPAÑA II

LA MÚSICA EN ESPAÑA II

Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 03-02-21 9:55)
Código
107934
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
MÚSICA
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ana Lombardía González
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Área
Música
Despacho
Patio de Escuelas, 3, 1º, despacho 8
Horario de tutorías
URL Web
https://usal.academia.edu/AnaLombardia
E-mail
ana.lombardia@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
Manuel Gómez del Sol
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Área
Música
Despacho
Patio de Escuelas, 3, 1º Despacho nº 8
Horario de tutorías
Consultar por correo electrónico
URL Web
https://www.usal.es/grado-en-historia-y-ciencias-de-la-musica
E-mail
manueldelsol@usal.es
Teléfono
923 294400 ext. 6224

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Historia de la Música. Materia optativa en cuarto curso del Grado (Segundo cuatrimestre).

Papel de la asignatura.

Importancia fundamental para conocer todo el proceso del desarrollo de la música española: sistemas compositivos, formas que evolucionan, repertorio e interpretación.

Perfil profesional.

Formación musicológica. Patrimonio. Docencia. Gestión.

 

3. Recomendaciones previas

La asignatura se encuadra en el marco general de la Musicología histórica y en el módulo de Historia, que comprende diversas materias enmarcadas en las distintas épocas, además de otras materias específicas. Esta asignatura necesita por parte del alumno un conocimiento de las estructuras musicales que conforman el lenguaje musical (teoría musical, armonía, contrapunto, formas musicales), por eso se encuadra su estudio después de las asignaturas de introducción al análisis y a la musicología, estudiadas en los primeros cuatrimestres.

4. Objetivo de la asignatura

  • Identificar los criterios usados para la periodización de la música española en los siglos XVIII-XX
  • Conocer la evolución de la música española dentro del contexto de su época respectiva
  • Identificar las obras y autores más importantes que han prestado una contribución especial al desarrollo de la música española en los siglos XVIII-XX
  • Relacionar la situación musical española del presente con las principales corrientes y problemas del pasado
  • Conocer e identificar las tradiciones musicológicas de estudio de la música española y su problemática
  • Analizar algunas obras destacadas de la música española en el marco de los géneros y formas musicales

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE 1: SIGLO XVIII

  1. Periodización del s. XVIII musical en Europa y España [Ana L.]
  2. Música religiosa del s. XVIII [Ana L.]
  3. Música instrumental del s. XVIII [Ana L.]
  4. Música escénica y vocal profana del s. XVIII [Claudia R.]

BLOQUE 2: SIGLO XIX

  1. Introducción a la música española del s. XIX [Claudia R.]
  2. Música instrumental del s. XIX [Claudia R.]
  3. Música religiosa del s. XIX [Manuel G.]
  4. Música escénica del s. XIX [Manuel G.]

BLOQUE 3: SIGLO XX

  1. Música escénica del s. XX. Generaciones musicales [Manuel G.]
  2. Manuel de Falla y los maestros del 98 [Manuel G.]
  3. Música en la II República y el Franquismo [Manuel G.]
  4. Música en la España democrática [Manuel G.]

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Conocer, comprender e interpretar la diversidad social y cultural de la música en España Valorar la cultura y el patrimonio musical español en su contexto histórico y social Potenciar la calidad y mejora en el propio sistema de trabajo y sus resultados

Específicas.

Conocer la realidad musical española del presente e identificar sus vínculos históricos desde el siglo XVIII

Manejo y selección crítica de las fuentes, tanto textuales como sonoras, vinculadas a la historia de la música en España desde el siglo XVIII hasta la actualidad

Capacidad de reflexión crítica acerca de las tradiciones musicológicas que han afrontado el estudio de la música española y su problemática

Identificar las principales corrientes musicales consumidas y generadas en España desde el siglo XVIII hasta la actualidad en relación a su contexto histórico y cultural.

Transversales.

Capacidad de redactar y comunicarse

Capacidad para analizar fuentes textuales y sonoras Capacidad para elaborar razonamientos

Capacidad para gestionar el tiempo

Capacidad para extraer las ideas fundamentales del discurso

 

 

 

 

7. Metodologías

  • Sesiones magistrales para la presentación del contenido y los conceptos con el apoyo de soportes y medios audiovisuales.
  • Participación activa del alumnado mediante resúmenes de las lecturas propuestas (de forma oral y escrita), exposiciones y debates.
  • Análisis de partituras y audiciones.
  • Pequeños trabajos de investigación a entregar por escrito y/o exponer oralmente.

 

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

BOMBI, Andrea; CARRERAS, Juan J.; MARÍN, Miguel Ángel (Eds.) Música y cultura urbana en la edad moderna. Valencia: Publicaciones Universidad de Valencia, 2005.

BONET, Juan Manuel. Diccionario de las vanguardias en España, 1907- 1936. Madrid: Alianza Editorial, 1995.

BOYD, Malcolm; CARRERAS, Juan José. La música en España en el siglo XVIII. Madrid : Cambridge University Press, 2000.

CARRERAS, Juan José (Ed.) Historia de la música en España e Hispanoamérica V: La música en España en el siglo XIX; Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2018.

GÓMEZ AMAT, Carlos. Historia de la música española. 5. Siglo XIX. Madrid: Alianza Música, 1984.

GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (Ed). Historia de la música en España e Hispanoamérica VII: La música en España en el siglo XX. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2012.

LEZA, José Máximo (Ed.) Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en el siglo XVIII. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2014.

LÓPEZ CALO, José; FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, Ismael; CASARES RODICIO, Emilio. (Coord) España en la música de occidente: actas del congreso internacional celebrado en Salamanca, 29 de octubre- 5 de noviembre de 1985, Año Europeo de la Música. Madrid: INAEM, 1987.

MARCO, Tomás. Historia de la música española. 6. Siglo XX. Madrid: Alianza Música, 1982.

MARTÍN MORENO, Antonio. Historia de la música española. 4. Siglo XVIII. Madrid: Alianza Música, 1985.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Cada estudiante deberá seguir regularmente las clases presenciales, intervenir en los debates que se planteen en el aula, leer los textos propuestos, entregar los trabajos de comentario y análisis y realizar las exposiciones orales programadas.

Criterios de evaluación.

Asistencia y participación activa en las clases presenciales.

-Realización regular de las tareas programadas.

-Exposiciones orales: contenido, recursos empleados, claridad expositiva, precisión de conceptos y términos, adecuación al tiempo marcado.

-Trabajos escritos: contenido, grado de comprensión, rigor científico, creatividad, nivel de redacción y presentación formal.

Instrumentos de evaluación.

1ª convocatoria:

•           Prácticas presenciales y no presenciales: 40%

•           Participación activa en el aula: 10%

•           Examen escrito: 50%

Es obligatorio aprobar tanto las prácticas como el examen para superar la asignatura.

2ª convocatoria:

•           Prácticas presenciales y no presenciales: 40%

•           Participación activa en el aula: 10%

•           Examen escrito: 50%

Es obligatorio aprobar tanto las prácticas como el examen para superar la asignatura.

En caso de haber aprobado las prácticas en primera convocatoria, se guardará esa calificación para la segunda convocatoria. Se podrán repetir para la segunda convocatoria aquellas prácticas cuya calificación en la primera convocatoria haya sido Suspenso.

Recomendaciones para la evaluación.

Asistencia y participación activa en las sesiones.

Constancia en el trabajo autónomo.

Trabajo sobre las lecturas recomendadas.

Entrega y/o exposición de las tareas solicitadas.

Trabajo con los materiales proporcionados en la plataforma Studium.

Recomendaciones para la recuperación.

Asistencia a tutoría para conocer los aspectos a mejorar.

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia