LENGUA HEBREA I
GRADO EN ESTUDIOS HEBREOS Y ARAMEOS
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-02-21 17:27)- Código
- 103000
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS HEBREOS Y ARAMEOS
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Fuencisla García Casar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Estudios Hebreos y Arameos
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Lunes, Martes, Miércoles, 15-17
- URL Web
- http://facultadfilologia.usal.es/la-facultad/profesores/m-fuencisla-garcia-casar http://ehya.usal.es/personal/
- fuencasar@usal.es
- Teléfono
- 923294500, Ext. 6191
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: Lengua, Literatura y Cultura /// Materia: Lengua 1
Papel de la asignatura.
Asignatura de iniciación al hebrero bíblico.
Perfil profesional.
Docente e investigador
3. Recomendaciones previas
No se requieren conocimientos previos.
4. Objetivo de la asignatura
Esta asignatura es fundamental para formar en su fase inicial a los graduados en Estudios Hebreos y Arameos. Les proporcionará los conocimientos necesarios de hebreo para poder afrontar con éxito las materias de Textos Hebreos Literarios de cursos posteriores. Tanto la asignatura Lengua Hebrea I como su continuación, Lengua Hebrea II, impartidas en los dos semestres del primer curso, son, por consiguiente, elementos esenciales en el proceso de aprendizaje lingüístico que se complementará y perfeccionará en años posteriores. Objetivos y competencias de este primer semestre son los siguientes:
- Objetivos Generales
- Transmitir un conocimiento del hebreo bíblico y de su relación con otras lenguas semíticas.
- Transmitir los procedimientos de análisis de las estructuras del hebreo bíblico y de sus funciones discursivas.
- Proporcionar instrumentos básicos de análisis de los recursos lingüísticos del hebreo bíblico a través de la traducción de textos, práctica morfológica y lecturas teóricas.
- Objetivos Específicos
- Conseguir un dominio elemental en la escritura y lectura de la lengua hebrea.
- Conseguir una comprensión básica de las estructuras morfológicas del hebreo bíblico.
- Adquirir un conocimiento específico de vocabulario utilizado en la Biblia hebrea agrupado en familias léxicas.
- Conseguir una comprensión elemental de los principios semánticos y sintácticos de la lengua hebrea.
- Adquirir los fundamentos lingüísticos y culturales necesarios para la comprensión de textos hebreos sencillos de temática bíblica.
- Conseguir una buena utilización de las fuentes de información relativas a la lengua hebrea (bibliográficas, diccionarios y herramientas electrónicas).
5. Contenidos
Teoría.
- Las lenguas semíticas
- Resumen histórico de la lengua hebrea.
- Introducción al hebreo bíblico
- Bibliografía
II. Morfología
1. Alefato hebreo
2. Consonantes: su divisón
3. Las vocales y signos vocálicos.
4. Daguesación: a). Reduplicación o alargamiento b). Eufónica c) Suave o de oclusión.
5.Sewá: a). Fuerte b). Suave
6. Mapiq y rafé
7. Otros signos auxiliares.
8. Acentos
9. Prefijos y sufijos
10. La determinación: a). Artículo determinado. b) Estado constructo
11. Pronombres: a). Personales b). demostrativos c). Relativos d) Interrogativos e). Indefinidos f) Construcciones indefinidas.
12. Adjetivos
13. El nombre: a). Género b). Número c). Estado
14. El verbo: a). Tiempo b). Modo c). Nombres verbales d). Personas e) Número f). Voces g). Clasificación.
15. Conjugación Qal
16. Conjugación Nif’al
17. Conjugación Pi’el
18. Conjugación Hif’il
19. Conjugación Pu’al
20. Conjugación Hof’al
21. Conjugación Hitpa’el
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Capacidad para aprender de forma autónoma
CG2. Capacidad para obtener y manejar información compleja (Información bibliográfica, digital, etc.)
CG3 Capacidad de Critica y autocrítica
CG4 Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Capacidad para el razonamiento crítico
Capacidad de resolución de problemas
CG5 Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica
CG6 Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
CG7 Desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Habilidad para trabajar en un contexto internacional
Preocupación por la calidad
Específicas.
- Cognitivas (saber)
- Conocimiento instrumental básico de la lengua hebrea bíblica.
- Conocimiento básico de la gramática del hebreo bíblico.
- Conocimiento básico de terminología lingüística del hebreo bíblico.
- Conocimiento de la variación lingüística de la lengua hebrea.
- Conocimiento práctico y teórico de los mecanismos de traducción.
- Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas en el aprendizaje del hebreo moderno.
- Procedimientales /instrumentales (saber hacer)
- Capacidad de escribir y copiar textos hebreos en escritura cuadrática
- Capacidad de leer textos bíblicos en hebreo vocalizado.
- Capacidad de análisis morfológico y traducción de formas nominales, adjetivales y preoposicionales.
- Capacidad para identificar formas verbales regulares.
- Capacidad para conocer las estructuras sintácticas de la oración simple
- Capacidad para traducir textos y fragmentos sencillos en prosa hebrea de época bíblica.
- Capacidad para valorar la evolución lingüística del hebreo bíblico.
- Capacidad para comunicar los conocimientos adquiridos de esta lengua.
- Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica u otra contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos.
- Académicas
- Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en hebreo literario bíblico.
- Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico y literario con otras áreas y disciplinas.
- Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada.
Transversales.
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos
CT2. Capacidad para el trabajo en equipo
CT3. Planificación y gestión del tiempo
7. Metodologías
Las clases se centrarán en exposiciones teórico-prácticas de los temas gramaticales propuestos que se complementarán con prácticas dirigidas y tutorizadas. Asimismo se realizarán pruebas de conocimientos a lo largo del semestre, previas a la prueba final de la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Weingreen, J., A Practical Grammar for Classical Hebrew, Oxford 1959.
Deiana, G – Spreafico, A., Guía para el Estudio del Hebreo Bíblico, Sociedad Bíblica: Madrid 2001.
Lambdin, T., Introducción al Hebreo Bíblico, Verbo Divino: Navarra 2007.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
DICCIONARIOS
Targarona Borras, Judit, Diccionario hebreo/español (biblico, rabínico, medieval, moderno), ed. Riopiedras, Barcelona 1995.
Alonso Schökel, L. Diccionario bíblico hebreo-español, Trotta: Madrid 1994.
J. Vázquez Allegue, Diccionario Bíblico Hebreo-Español, Español-Hebreo, Navarra 2002
BIBLIAS DE REFERENCIA
Biblia Hebraica Stuttgartensia, K. Elliger – w. Rudolph (ed). Deutsche Bibelgesellschaft, Sttutgart 19904 (1977).
Sagrada Biblia, versión crítica sobre los textos hebreos, arameo y griego por F. Catnera Burgos – M. Iglesias González, BAC, Madrid 20002 (1975).
Durante el curso se ofrecerá bibliografía más específica sobre diccionarios y otros manuales y recursos de consulta. Del mismo modo, se proporcionará material específico para la práctica de las destrezas gramaticales y de traducción que el alumno debe dominar al final del semestre.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación considera todo el proceso de enseñanza/aprendizaje y, en particular, las destrezas conseguidas o mejoradas.
Las distintas partes de las pruebas de evaluación que se realizarán a lo largo del semestre guardan correspondencia con las competencias cognitivas, instrumentales y académicas señaladas en el apartado 6.
Criterios de evaluación.
Asistencia y participación activa en las actividades de clase (20 %)
Realización de ejercicios y tareas personales (10 %)
Pruebas de evaluación parciales (10%)
Pruebas de evaluación final (60%)
Será necesario alcanzar unos mínimos en cada uno de los apartados anteriores (al menos, mitad del porcentaje, salvo prueba de evaluación final, que deberá aprobarse).
Instrumentos de evaluación.
Se valorará la participación y el progreso de los alumnos y del grupo en su totalidad. Se concederá importancia también al seguimiento personal de cada alumno
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda al alumno un seguimiento y contacto habitual con la asignatura para que la evaluación continua sea positiva. El aprendizaje de esta lengua en este estadio exige por parte del alumno una asistencia regular y continuada con el fin de poder asimilar satisfactoriamente los contenidos de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda acudir a la revisión de exámenes con el fin de comprender los errores u omisiones cometidos.