Guías Académicas

CULTURA E HISTORIA DEL PUEBLO JUDIO

CULTURA E HISTORIA DEL PUEBLO JUDIO

GRADO EN ESTUDIOS HEBREOS Y ARAMEOS

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 26-07-20 9:22)
Código
103035
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Primer Semestre
Área
ESTUDIOS HEBREOS Y ARAMEOS
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Manuel Nevot Navarro
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Estudios Hebreos y Arameos
Despacho
Antiguo Seminario de Románicas, Mesa 5
Horario de tutorías
Miércoles de 15:00 a 18:00 y Jueves de 13:00 a 14 y de 17:00 a 19:00
URL Web
http://lenguaesp.usal.es/profesores/manuelnevot http://ehya.usal.es/personal/
E-mail
manuelnevot@usal.es
Teléfono
663007003 Ext. 6047

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Módulo: Lengua, Literatura y Cultura /// Materia: Cultura

Optativas de formación filológica complementaria.  (2º ciclo, 1er cuatrimestre)

Papel de la asignatura.

Esta asignatura pretender dar a conocer la cultura judía así como su historia. Queda encuadrada, por tanto, en una profundización de los estudios lingüísticos y literarios de los que la historia es hacedora. Y puesto que el pueblo judío ha desarrollado su historia en otras tierras y entre otras naciones, esta asignatura está abierta a otras filologías y a la etnohistoria.

Perfil profesional.

A pesar de la aparente especialización de esta asignatura, está abierta a cualquier persona interesada en aproximarse a cualquier cultura, libre de prejuicios. Téngase presente por ejemplo la aportación judía a las artes y a la religión así como el peso del judío y lo judío en la Historia de España. Por consiguiente, el perfil profesional abarca los campos de la docencia, la traducción e interpretación, la diplomacia, la historia, el periodismo, y, en general, al mundo de la cultura  

3. Recomendaciones previas

Son aconsejables unos conocimientos previos sobre la historia europea así como una clara precisión semántica (judío/israelita/ hebreo/israelí).

4. Objetivo de la asignatura

  • Analizar críticamente la realidad histórica de la comunidad judía universal.
  • Entender y respetar el milenario acervo cultural hebreo, principalmente aquellos rasgos distintivos vinculados al proceso vital o a las fiestas judías.
  • Transmitir los eventos, acontecimientos, fechas y personas fundamentales en la historia del pueblo judío.

5. Contenidos

Teoría.

  • Teóricos.
  1. Los orígenes del pueblo judío.
  2. La época del reino y las sucesivas amenazas foráneas.
  3. Judea bajo dominio romano.
  4. Diáspora en la Edad Media europea: persecuciones, exilios y controversias religiosas.
  5. El mundo sefardí.
  6. Los judíos en el Nuevo Mundo.
  7. La Haśkalah, el Ḥasidismo y el fin del gueto.
  8. Del sionismo político al holocausto.
  9. El estado de Israel. Guerras arabo-israelíes y conferencias de paz.

Práctica.

  • Prácticos.
  1. El proceso vital en el judaísmo:
  1. El sexo de los nacidos: circuncisión y fadas.
  2. La mayoría de edad religiosa en el Judaísmo.
  3. Matrimonio y divorcio.
  4. Enfermedad y muerte.

 

  1. Las fiestas judías:
  1. Año Nuevo.
  2. Yom Kippur.
  3. Sukkot.
  4. Ḥanukkah.
  5. Purim.
  6. Pesaḥ.
  7. Šabu’ot.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

  • Conciencia de respeto por los puntos de vista que se derivan de otros antecedentes culturales o nacionales.
  • Capacidad de leer textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua, así
  •  como de transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente.
  • Capacidad para manejar los recursos y técnicas informáticas y de  internet al elaborar datos históricos o relacionados con la historia.
  • Habilidad para organizar información histórica compleja de manera coherente.
  • Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos  actuales y el pasado.
  • Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas aceptadas en la  profesión historiográfica.
  • Habilidad de comentar, anotar o editar correctamente textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina.

Específicas.

  • Analizar críticamente la realidad histórica de la comunidad judía universal.
  • Entender y respetar el milenario acervo cultural hebreo, principalmente aquellos rasgos distintivos vinculados al proceso vital o a las fiestas judías.
  • Transmitir los eventos, acontecimientos, fechas y personas fundamentales en la historia del pueblo judío.

Transversales.

  • Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
  • Aprendizaje autónomo.
  • Razonamiento crítico.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
  • Conocimiento de otras culturas y costumbres.
  • Trabajo en equipo.

7. Metodologías

Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.

Actividades introductorias (dirigidas por el profesor):

Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura. 

(Entrega del programa, bibliografía básica y método de evaluación).

 

Actividades teóricas (dirigidas por el profesor):

Sesión magistral: Exposición de los contenidos de la asignatura.

 

Exposiciones: Presentación oral por parte de los alumnos de un tema o trabajo.

(el proceso vital en el Judaísmo o las fiestas judías)

 

Debates: Actividad donde dos o más grupos defienden posturas contrarias sobre un tema determinado.

(Sobre la política  de asimilación de los romanos en Judea; sobre la ilustración y la  tradición; y sobre el muro de separación).

 

Atención personalizada (dirigida por el profesor):

Tutorías: Tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos.

(Además de preparar las exposiciones orales)

 

Actividades prácticas autónomas (sin el profesor):

Preparación de trabajos: Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación. (Búsqueda de información para realizar las exposiciones orales/ trabajo escrito.

 

Estudio de caso / foro de discusión: Planteamiento de un caso donde se debe dar respuesta a la situación planteada.

 

 

Pruebas de evaluación:

 

  1. Exposiciones orales:

Obligatoria es la realización de una exposición oral en el curso, que puede realizarse en parejas.

  1. Participación en clase:

Se valorará la participación en las diversas actividades didácticas propuests en el aula)

  1. Exámenes:
  1. Bloque I: Tipo test.

Bloque II: Donde se ha de desarrollar una pregunta en concreto.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

BIBLIOGRAFÍA

--- Encyclopaedia Judaica, Keter Publishing House, Jerusalem, 1972. 17 vol.

Ahron Bregman: A History of Israel, Palgrave Macmillan, New York, 2002.

Alfred J. Kolatch: El Libro del por qué en el duelo judío, 1ª edición, 1996, Reencuentro L.B. Editorial, Jerusalem. (Título del original inglés: The Jewish Mourner’s Book of Why).

Arnold M. Eisen: Rethinking Modern Judaism: Ritual, Commandment, Community, The University of Chicago Press, 1998.

Flavio Josefo: Antigüedades Judías, Ediciones Akal, Torrejón de Ardoz (Madrid), 1997. 2 vol.

H.H. Ben – Sasson (director): Historia del pueblo judío, Alianza editorial, Madrid, 1ª reimpresión de 1991 (1ª edición de 1988), 3 vol. [Título de la edición inglesa: A History of the Jewish People, Weidenfeld and Nicolson Ltd., 1976. Publicado originalmente en hebreo por Dvir Publishing Company ltd., Tel Aviv, 1969].

Haim H. Cohn: Los derechos humanos en la Biblia y el Talmud, Barcelona, Riopiedras Ediciones, 1996. [Publicado originariamente por MOD books, Tel Aviv y traducido por A.S.B.]

Howard Sachar: A History of Israel from the Rise of Zionism to Our Time, 2ª edición, New York, Alfred A. Knopf, 1998.

Ionel Mihalovici: Fiestas y prácticas judías en el Talmud y en la Tradición, Barcelona, Riopiedras Ediciones, 2000.

Jacob Newman y Gabriel Siván: Judaísmo A-Z (traducción de la obra inglesa). Jerusalem, 1983

Luis Suárez Fernández: Los judíos, Ariel, Barcelona, 4ª edición de 2005 (1º edición de 2003).

Michael Molho: Usos y costumbres de los sefardíes de Salónica, Madrid-Barcelona, CSIC, Instituto Arias Montano, 1950. [Traducido del francés por F. Pérez Castro]

Nicholas de Lange: Atlas of the Jewish World, Equinox (Oxford), 1984.

Paul Johnson: La historia de los judíos, Ediciones B.S.A para el sello Zeta Bolsillo, Barcelona, 1ª reimpresión de 2007 (1ª edición de 2006) –Título original: A History of the Jews, publicado en 1987-.

S. Ph. de Vries: Ritos y símbolos judíos, Madrid, Caparrós Editores, Colección Menoráh, 2001 [Título original: Jüdische Riten und Symbol. Traducción de Jaime Mestre].

T.G. Fraser: El conflicto árabe-israelí, Madrid, Alianza Editorial, 2008. -Título original: The Arab-Israeli Conflict (3er. edition). Traducción de Olga Abásolo Pozas-.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

www.rae.es

www.sefarad.revistas.csic.es

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Todo el método de evaluación se rige por criterios claros donde se registra múltiples variantes. Por supuesto, es un sistema continuo a lo largo del todo el cuatrimestre en el que se cursa esta asignatura.

Criterios de evaluación.

Evaluación:

Con el objeto de comprobar la asimilación de unos conocimientos básicos relacionados con la materia, se valorarán todos estos aspectos:

 

1. Exposición (30 %):

En parejas o  grupos, los alumnos han de realizar una presentación de aproximadamente  20 minutos sobre uno de estos temas propuestos:

 

A: El proceso de la vida de la mida en el Judaísmo, es decir, algunos de estos aspectos:

  1. El sexo de los nacidos: circuncisión y fadas.
  2. La mayoría de edad religiosa en el Judaísmo.
  3. Matrimonio y divorcio.
  4. Enfermedad y muerte.

B:   Una de las fiestas del calendario judío He aquí las más importantes:

A. Roš ha-šanah ...................................... E. Purim......................................

B. Yom kippur......................................... F. Pesaḥ.......................................

C. Sukkot ................................................. G. Šabu‘ot....................................

D. Ḥanukkah............................................. H. Šabbat.....................................

 

En este apartado se tendrán en cuenta múltiples factores, entre ellos:

1. Información sobre el origen de la fiesta así como su etimología.

2. Antecedentes históricos.

3. Apoyo literario (mediante textos bíblicos, talmúdicos, midrásicos...).

4. Usos y costumbres habituales.

5. Frases y expresiones propias.

6. Claridad expositiva.

7. Análisis crítico.

8. Método de transliteración de términos hebreos junto a vocablos originales, realizado conforme a las normas de la revista Sefarad (ver abajo).

9. Uso de material complementario: power point, música, fotos.

 

2. Participación (20 %):

A lo largo del curso se propondrán diversas lecturas y se realizarán diferentes actividades didácticas en las que se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes.

 

3. Exámenes (50 %):

A. Parcial: Anterior al Puente de la Constitución, para familiarizarse con la estructura y contenido del examen final. No elimina materia. (20 %)

B. Examen final: abarcará toda la materia recogida en el programa. (30%)

Instrumentos de evaluación.

  1. Comentarios sobre las exposiciones y evaluación de las mismas por los alumnos.
  2. Notas de la participación en clase.
  3. Calificaciones de exámenes.

Recomendaciones para la evaluación.

-Obligatoriedad de entrevistarse con el docente en tutoría para guiar al alumno sobre las exposiciones orales.

-Animarse a participar en las actividades propuestas.

-Estudiar a lo largo del curso a fin de garantizar el éxito final.  

Recomendaciones para la recuperación.

Rigen los mismos criterios de evaluación tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria.

Es responsabilidad del alumno procurarse el material en caso de no asistencia a clase así como conocer los criterios de evaluación.

Se recomienda comprobar los errores u omisiones de los exámenes y ejercicios.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia