INTERIORISMO
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-07-20 9:30)- Código
- 101041
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier Rodríguez Méndez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Sin departamento. No existe la plaza.
- Área
- No existe área ya que no existe una plaza asociada
- Despacho
- 247 (Magisterio)
- Horario de tutorías
- Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
- URL Web
- -
- rodmen@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3621
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Expresión gráfica en la edificación
Papel de la asignatura.
Esta asignatura, optativa, está indicada para aquellos alumnos que quieran profundizar –aunque sea superficialmente- en el campo del diseño que, aunque es más propio del arquitecto, también compete al arquitecto técnico, especialmente en las reformas interiores que no afecten a la estructura del inmueble. Por ello, la asignatura de Interiorismo integra conocimientos de dibujo en perspectiva cónica y manejo de los programas AUTOCAD (en tres dimensiones) y Sketchup, herramientas claves para proyectar y transmitir reformas de interior.
Perfil profesional.
Todos los perfiles profesionales integran, entre los conocimientos disciplinares necesarios para alcanzar las competencias específicas, a la Expresión gráfica en la edificación. Su importancia es más relevante para los perfiles de Redacción y desarrollo de proyectos técnicos, de Dirección Técnica de la obra y de Gestión de producción de la obra.
3. Recomendaciones previas
Haber superado toda la materia de Expresión Gráfica (I, II y III)
Tener aprobadas las asignaturas: Expresión Gráfica I, Construcción I y Geometría Descriptiva, especialmente las dos primeras.
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVOS GENERALES:
El alumno que cursa esta asignatura debe ser capaz de diseñar reformas interiores sencillas de edificaciones y expresarlas por medio de los sistemas de representación adecuados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Emplear alguno de los programas tridimensionales al uso (AUTOCAD, SKETCHUP, etc.), adquiriendo con ellos la destreza suficiente como para obtener vistas exteriores e interiores de edificaciones de volumetría sencilla.
Conocer las dependencias constitutivas de una vivienda, las zonas en que se integran, las relaciones existentes entre ellas y la forma, posición y dimensiones convenientes de cada una de ellas.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.- INTRODUCCIÓN. Competencia del Arquitecto Técnico en trabajos de decoración interior, siempre que la actuación no afecte a elementos estructurales. La decoración interior, concepto, ámbito de aplicación, evolución histórica.
Tema 2.- REPRESENTACIÓN DE INTERIORES. Método práctico “Reile” aplicado a la representación de interiores. Empleo de las 3D de Autocad para la representación y diseño de interiores.
Tema 3.- ESTUDIO DE ELEMENTOS EMPLEADOS EN LA DECORACIÓN DE INTERIORES. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Mobiliario. Iluminación. Revestimientos. Ventanas y puertas. Aparatos de calefacción.
Tema 4.- EL ESPACIO DE LA VIVIENDA. Generalidades. Normativa. Estudio de las circulaciones. La zona de día: cocina, salón, comedor, terrazas. La zona privada: dormitorios, estudio, espacios lúdicos, baños, etc. Relación entre las distintas zonas. Aplicaciones de redistribución de viviendas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG5 - Capacidad de razonamiento, discusión y exposición de ideas propias
CG6 - Capacidad de búsqueda, análisis, y selección de información
Transversales.
CT1. Capacidad de organización y planificación
CT5. Capacidad de análisis y síntesis
CT7. Capacidad de gestión de la información
CT17. Motivación por la calidad
CT23. Creatividad
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARCHITECTURAL DESIGN: New Coastal Houses, New Country Houses, New Habitats Converted Buildings, Houses by The Sea (Colección en biblioteca)
NEUFERT, Ernst (2000), “Arte de proyectar en arquitectura”, Gustavo Gili.
GIBAS, Jenny: “Diseño de interiores. Guía útil para estudiantes y profesionales”. Gustavo Gili.
TANGAZ, Tomris: “Curso de Diseño de Interiores”. Naturart, S.A. (Blume)
BROTO, Carles y KRAUEL, Jacobo: “Nuevo Diseño de Interiores”. Links
Varios Autores: “Arquitectura y Diseño de Interiores”. Structure
GRIMLEY, Chris y LOVE, Mimi: “Color, Espacio y Estilo”. Gustavo Gili.
PLUNKETT, Drew: “Diseño de Interiores. Técnicas de Ilustración”. Parramón
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Apuntes del profesor
Revistas de arquitectura y diseño
Páginas web de empresas de fabricación de materiales y sistemas de construcción.
“Plataforma arquitectura” y otras página web de arquitectura contemporánea.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
A lo largo del curso se plantearán trabajos prácticos relacionados con la materia, debiendo afrontarse individualmente la mayoría y algunos en grupo. En algún caso el resultado se expondrá públicamente en la clase.
Pruebas presenciales de carácter práctico que consistirán en la redistribución de una vivienda, de la cual se facilita la planta diáfana y las condiciones del perímetro, adaptándola al programa que se facilita en el enunciado.
La importancia del trabajo de curso es capital en esta asignatura, siendo, pues, su presentación un requisito para obtener el aprobado.
Criterios de evaluación.
En la valoración de las pruebas se tendrán en cuenta tanto la correcta representación gráfica de la solución -atendiendo a la precisión, limpieza, claridad y calidad de dibujo y rotulación-, como la idoneidad de las soluciones de distribución propuestas.
Instrumentos de evaluación.
Pruebas finales correspondientes a las convocatorias de mayo y junio.
Trabajo de curso (obligatorio).
Recomendaciones para la evaluación.
Resolución gráfica clara y precisa de los enunciados propuestos.
Recomendaciones para la recuperación.
Realización de prácticas propuestas durante el curso, u otras similares, y resolución de exámenes de convocatorias anteriores. Se recomienda hacer uso de la tutoría con el profesor de la materia.