Guías Académicas

TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 21-07-20 12:29)
Código
108716
Plan
2017
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
PRODUCCIÓN VEGETAL
Departamento
Construcción y Agronomía
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Francisco Javier Bragado González
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Zamora
Departamento
Construcción y Agronomía
Área
Producción Vegetal
Despacho
Campus Viriato, Edificio E.U. de Magisterio, 2ª planta-261
Horario de tutorías
Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
URL Web
-
E-mail
jbragado@usal.es
Teléfono
980 545 000, ext. 3648

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

El Bloque formativo al que pertenece está asignatura y la relación que existe con otras del plan de estudio dentro de una enseñanza integrada es el siguiente:

La asignatura “Tecnología de la Producción Vegetal” es una disciplina obligatoria en los estudios de Grado en Ingeniería Agroalimentaria que desarrolla la parte científica y aplicada de de la Agronomía, pertenece al Módulo Común a la Rama Agrícola y a la Materia Bases y Tecnología de la Producción Vegetal.

Esta Materia pretende proporcionar las herramientas básicas para  la identificación y caracterización de especies vegetales y para comprender la importancia de la producción vegetal en nuestras condiciones ambientales y socioeconómicas, así como la influencia de los diversos factores tanto ambientales como de manejo, en el desarrollo y la producción de los cultivos, incorporando las técnicas de protección y de explotación utilizadas en la agricultura para la obtención de productos de origen vegetal, que sirven de materias primas a las industrias agrarias y alimentarias. Así mismo se incluyen las bases y técnicas de la biotecnología agrícola utilizadas para la selección y  mejora de especies vegetales.

Papel de la asignatura.

Como asignatura de la Materia “Bases y Tecnología de la Producción Vegetal” proporciona las bases científico-técnicas necesarias para la comprensión de los sistemas de producción, de protección y de explotación de especies vegetales utilizados en las sistemas agrícolas para la obtención de materias primas utilizadas en las industrias agrarias y alimentarias.

Está inter-relacionada con otras asignaturas del Grado principalmente con la asignatura Bases de la Producción Vegetal que proporciona los conocimientos científico-técnicos necesarios para comprender los sistemas de producción vegetal y que se imparte en el 1º semestre del 2º curso, con la Geología y Climatología , para comprender el efecto de los elementos del suelo y del clima (medio abiótico) sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas, así como el consumo de agua de los cultivos y las necesidades de riego, además la Climatología influye en la producción agrícola, en la resistencia de los cultivos a los estrés abióticos y determina los sistemas de protección de cultivos que hay que implementar en condiciones adversas. También se relaciona con la Biología Vegetal y Animal que permite entender el funcionamiento del organismo vegetal a través del conocimiento de la citología, morfología, fisiología y genética de los vegetales lo que facilitará la comprensión de la tecnología a aplicar para el crecimiento y desarrollo de los cultivos.

Por su carácter científico, se relaciona con las Matemáticas que permiten obtener al alumno nociones de cálculo y estadística, para la resolución de casos prácticos asociados a la asignatura, así como para el análisis de los resultados obtenidos en el seguimiento de cultivos.  Con la Física, que aporta conocimientos sobre las leyes que rigen los intercambios de energía que tienen lugar en los sistemas agrícolas. Con la Química: que aporta conocimientos de  nomenclatura, formulación y expresión de concentraciones, para el estudio y valoración de las reacciones químicas del suelo que influyen en la nutrición de los vegetales y que condicionan la aplicación de fertilizantes y plaguicidas.

Es importante la relación de esta asignatura con las optativas de Agricultura Ecológica,  Invernaderos y Cultivos hortofrutícolas, Viticultura y Cultivos Industriales y Energéticos. En ellas se describen las principales características de los cultivos (fenología, adaptación a diferentes condiciones ambientales, contenido en pigmentos, ácidos grasos, azúcares, productividad, morfología, etc.), los principales sistemas de explotación y producción y las características de cada especie y variedad.

Perfil profesional.

  • INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
  • PROYECTOS, CONSULTORÍA Y ASESORAMIENTO SOBRE PROCESOS PRODUCTIVOS AGRÍCOLAS
  • TÉCNICO EN TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS VEGETALES

3. Recomendaciones previas

Se requiere haber cursado las asignaturas de:

  • Biología Vegetal y Animal.
  • Geología y Climatología
  • Bases de la Producción Vegetal

Es obligatorio el trabajo práctico y la entrega de informes, resúmenes o comentarios de cada bloque que solicite el profesor

Es necesario el manejo de procesadores de texto a nivel de usuario

4. Objetivo de la asignatura

OBJETIVOS GENERALES:

 

  • Analizar situaciones concretas, definir problemas, tomar decisiones e implementar planes de actuación en la búsqueda de soluciones relacionadas con la producción de materias primas de origen vegetal utilizadas en la industria agroalimentaria.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales, gestionando adecuadamente los recursos disponibles.
  • Seleccionar y manejar las fuentes de información escritas e informatizadas disponibles relacionadas con la actividad profesional
  • Mejorar la capacidad de trabajo individual y en grupo.
  • Entender y expresarse en la terminología adecuada
  • Presentar correctamente información de forma oral y escrita
  • Tener un espíritu crítico e innovador
  • Analizar y valorar las implicaciones medioambientales de su actividad profesional
  • Propiciar la continuidad en el trabajo.
  • Motivar al alumno para que comprenda la necesidad de que la producción agraria esté basada en un planteamiento científico y técnico riguroso, como única vía para conseguir la máxima rentabilidad con el mínimo impacto ambiental negativo.
  • Situar al alumno en un ámbito multidisciplinar que le permita un acercamiento adecuado al mundo profesional.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Conocer las técnicas aplicables a la producción vegetal.
  • Saber integrar los factores físicos, químicos, biológicos, técnicos y sociales que intervienen y se requieren para la optimización de los sistemas de producción agrícola.
  • Determinar y ejecutar las fases del proceso productivo: saber escoger el material vegetal, preparar el medio de producción para la implantación del cultivo, seleccionar y aplicar las labores y utilizar metodologías de control adecuadas y respetuosas con el medio ambiente.
  • Conocer el efecto del estrés ambiental en la producción vegetal y la respuesta de los cultivos a las situaciones adversas.
  • Conocer los fertilizantes y plaguicidas de uso más difundido, así como su clasificación, pautas de manejo e incidencia a nivel de cultivo y medio ambiente.
  • Conocer las interacciones suelo-planta-atmósfera, los fundamentos del laboreo, la fertilización y el riego.
  • Saber planificar y dirigir la implantación de sistemas agrícolas que hagan óptimos los resultados de la explotación y que contribuyan a la sostenibilidad del entorno.

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE I:

CONTENIDOS TEÓRICOS

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS.

Introducción. Componentes y propiedades de los sistemas agrícolas. Diferencias entre agrosistemas y ecosistemas. Tipos de sistemas agrícolas. Manejo de sistemas agrícolas. Eficiencia trófica de los S.A.  Cultivos dominantes en los S.A.

TEMA 2. ROTACIONES, ALTERNATIVAS Y ASOCIACIONES DE CULTIVO.

Estabilidad y diversidad. Recursos genéticos. Agricultura extensiva e intensiva. El monocultivo. Rotaciones y alternativas: ventajas agronómicas y criterios de elaboración. Cultivos mixtos o cultivos asociados. Ratio Equivalente de Tierra o Relación de área equivalente.

TEMA 3. SIEMBRA Y PLANTACIÓN.

El material vegetal. La siembra. Factores que afecta a la emergencia del cultivo. Calidad genética y ambiental del material vegetal.  Tratamientos de las semillas. La técnica de la siembra: época de siembra, densidad de siembra, cálculo de la semilla a emplear, profundidad de siembra. Multiplicación asexual o propagación vegetativa. Métodos de multiplicación vegetativa: Plantación por estacas, esquejes, barbados, hijuelos y acodos.

CONTENIDOS PRÁCTICOS

 

Prácticas de laboratorio:

  1. Análisis de semillas

TRABAJOS

TRABAJO 1: Diseño de rotaciones y alternativas de secano y regadío.

BLOQUE II: MANEJO DEL AGUA EN LOS SITEMAS AGRÍCOLAS

CONTENIDOS TEÓRICOS

TEMA 4. LA EVAPOTRANSPIRACIÓN  (ET) DE LOS CULTIVOS: Intercambio de energía y agua entre la atmósfera y los cultivos. Definiciones de: Evaporación y transpiración evapotranspiración potencial o máxima (ETp o max ), evapotranspiración real o actual de los cultivos (ETC o ETreal). Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo). Coeficientes de cultivos (Kc). Influencia de los factores suelo, planta y clima sobre la evapotranspiración. Métodos para evaluar la evapotranspiración: Método hidrológico o del balance hídrico. Métodos climatológicos. Métodos micrometeorológicos. Métodos de medición directa de la evapotranspiración: Lisímetros; evaporímetros; cámaras de medición para cultivos.

TEMA 5. CULTIVO EN CONDICIONES DE DÉFICIT HÍDRICO.

Introducción. Conceptos de factor limitante, sequía, déficit hídrico y estrés hídrico.  Efectos del estrés hídrico en los cultivos. Respuesta de los cultivos al estrés hídrico según la fase de desarrollo. Mecanismos de adaptación de los cultivos a la sequía. Eficiencia en el uso del agua por los cultivos. Relaciones entre consumo de agua y producción. Estrategias de cultivo en zonas áridas y semiáridas.

TEMA 6. PROGRAMACIÓN DE RIEGOS

Introducción. Conceptos básicos de la programación de riegos. Objetivos de la programación de riegos. Métodos de programación de riegos. El balance de agua como método de programación de riegos. Riego deficitario. Sistemas de riego.

CONTENIDOS PRÁCTICOS

Prácticas de aula:

  1. Métodos de estimación de la Evapotranspiración de cultivos
  2. Programación de riegos.
  3. Criterios de clasificación de las aguas de riego.

Prácticas de laboratorio:

  1. Análisis de aguas de riego.

Prácticas de campo

  1. Manejo y demostración de un equipo de riego.

TRABAJOS

TRABAJO 2: Programación de riegos en una alternativa de regadío.

BLOQUE III: MANEJO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS EN LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS.

 CONTENIDOS TEÓRICOS

TEMA 7. MANEJO DE SUELOS: EL LABOREO. Objetivos a corto y largo plazo del manejo de suelos. Manejo de residuos. Laboreo tradicional: Labores preparatorias. Labores de cultivo. Laboreo de conservación: Laboreo reducido o mínimo laboreo. No laboreo, siembra directa. Estado óptimo del suelo para el laboreo, tempero. Efecto del laboreo sobre la estabilidad estructural del suelo. Compactación. Impacto del laboreo en el contenido de agua en el suelo. Erosión del suelo. Control de la erosión: control de la separación y del transporte.

TEMA 8. SUMINISTRO DE NUTRIENTES POR EL SUELO: Elementos esenciales. Papel de los diferentes nutrientes en la planta. Análisis de tejidos. Análisis foliares. Absorción de nutrientes por las plantas. Diferencias entre especies, variedades y patrones respecto  de la capacidad de absorción de nutrientes del suelo. Disponibilidad de nutrientes en el suelo. Factor intensidad y factor cantidad. Influencia del contenido en materia orgánica y del pH del suelo. Flujo convectivo o de masa, difusión de los iones en el suelo. Volumen de suelo explorado por las raíces. Disponibilidad y suministro de fósforo, potasio y otros nutrientes. Los procesos biológicos del suelo y su influencia en la nutrición mineral de las plantas. Fijación biológica de nitrógeno. Micorrizas.

TEMA 9. CONTROL DE LA MATERIA ORGÁNICA DE LOS SUELOS: Origen, composición y evolución de la materia orgánica. Relación C/N y su interés agronómico. Influencia de la materia orgánica sobre las propiedades agronómicas del suelo. Balance de materia orgánica en el suelo. Enmiendas orgánicas: estiércol natural, artificial, licuado. Purin. Gallinaza. Palomina. Turbas. Residuos de cosechas. Abonos verdes. Majadeo. Fertilizantes orgánicos comerciales.

TEMA 10. LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA, FOSFATADA Y POTÁSICA. Los fertilizantes: definición y clasificación. Propiedades de los fertilizantes minerales. Técnicas de la fertilización. Principales fertilizantes minerales simples y complejos. Características. Criterios para la realización de las mezclas. Condiciones de empleo de los abonos compuestos y complejos. Tipos de abonos: abonos sólidos, líquidos y gaseosos. Sistemas de aplicación y distribución de los fertilizantes. Establecimiento del programa de fertilización nitrogenada, fosfatada y potásica: objetivos y eficacia de la fertilización. Determinación de las dosis, fraccionamiento, tipos de abonos y condiciones de empleo. Seguimiento del programa de fertilización.

TEMA 11. CORRECCIÓN DE SUELOS ÁCIDOS Y MANEJO DE SUELOS SALINOS Y SÓDICOS. La reacción del suelo: acidez actual y de cambio. Respuesta de los cultivos a la acidez: encalados. Determinación de las necesidades de encalado. Productos usados como enmiendas cálcicas y su incorporación al suelo.

TEMA 12. MANEJO DE SUELOS SALINOS Y SÓDICOS. Clasificación de los suelos salinos y sódicos. Rehabilitación de los suelos salinos. Rehabilitación de suelos alcalinos. Productos utilizados como enmienda. Formas de actuación. Determinación de las cantidades de enmienda a utilizar

CONTENIDOS PRÁCTICOS

Prácticas de aula:

  1. Control de la materia orgánica de los suelos.
  2. Programas de fertilización mineral con abonos simples y complejos.
  3. Cálculo de enmiendas calizas para la corrección de suelos ácidos.
  4. Rehabilitación de suelos salinos y sódicos.

Prácticas de laboratorio:

  1. Análisis de suelos

BLOQUE IV: PROTECCIÓN DE CULTIVOS

CONTENIDOS TEÓRICOS

TEMA 13. CONTROL DE MALAS HIERBAS. Concepto de mala hierba. Daños y repercusiones económicas. Características y clasificación. Stocks de semillas de malas hierbas en el suelo.  Persistencia de las infestaciones. Competencia malas hierbas-cultivo. Factores ambientales y agronómicos. Prevención, erradicación y control de malas hierbas. Rotación de cultivos. Manejo de cultivo. Control mecánico. Control biológico. Control químico. Clasificación, características y aplicación de herbicidas.

TEMA 14. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. Los enemigos de las plantas. Medios de luchas contra las plagas y enfermedades: métodos indirectos, mecánicos, culturales. La lucha química. Clasificación de los productos fitosanitarios. Sistemas de aplicación y condiciones de manejo de los productos fitosanitarios. Lucha biológica. Lucha integrada.

Resumen de las actividades que se esperan que los alumnos desarrollen dentro y fuera del aula en relación con esta asignatura:

  • Participación en las clases.
  • Trabajar con los materiales recomendados (que se entregan a través del aula virtual)
  • Elaborar los temas con las guías de clase y la bibliografía que se recomienda.
  • Participar en los trabajos individuales

Trabajar en las lecturas que se recomendarán en algunos temas

6. Competencias a adquirir

Específicas.

De las competencias recogidas en el capítulo 3 de la Memoria para la Verificación del título de Graduado/a en Ingeniería Agroalimentaria las competencias específicas a adquirir son:

CC1. Capacidad para comprender, conocer y utilizar los principios de la  identificación y caracterización de especies vegetales.

CC2. Capacidad para comprender, conocer y utilizar las bases de la producción vegetal

CC4. Capacidad para comprender, conocer y utilizar los principios de las aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola.

CC9. Capacidad para la toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares.

CC10. Capacidad para utilizar la transferencia de tecnología, y entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.

Transversales.

CT1: Capacidad de análisis y síntesis.

CT2: Capacidad de organizar y planificar.

CT3: Capacidad para la comunicación  oral y escrita en la lengua nativa

CT4: Capacidad para el trabajo individual y en equipo

CT5: Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes.

CT6: Habilidades elementales en informática.

CT7: Capacidad para la resolución de problemas.

CT8: Capacidad para la toma de decisiones.

CT9: Capacidad de crítica y autocrítica

CT10: Habilidades en las relaciones interpersonales.

CT11: Compromiso ético.

CT13: Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.

CT14: Capacidad para un compromiso con la calidad ambiental.

CT15: Habilidad para trabajar de forma autónoma.

7. Metodologías

Según el CATÁLOGO DE METODOLOGÍAS DOCENTES elaborado por el Vicerrectorado de Docencia de la Universidad de Salamanca las metodologías que se seguirán son:

  1. Actividades Teóricas (dirigidas por el profesor) :
    1. Sesiones magistrales
  2. Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor):
    1. Prácticas en el aula (seminarios de resolución de casos prácticos)
    2. Prácticas en el laboratorio
    3. Prácticas de campo
  3. Actividades personalizadas:
    1.  
    2. Actividades de seguimiento on-line
  4. Actividades prácticas autónomas:
    1. Preparación de trabajos
    2.  
    3. Resolución de problemas
  5. Pruebas de evaluación:
    1. Pruebas objetivas de preguntas cortas
    2. Pruebas prácticas

 En las sesiones magistrales se explicarán los conceptos teóricos del programa con apoyo de medios audiovisuales, fundamentalmente proyector de transparencias y diapositivas, que faciliten la comprensión de lo explicado. El alumno dispondrá en la plataforma virtual Studium de todos los recursos utilizados en el aula

En las sesiones de prácticas de aula se estudiarán casos reales que permitirán al alumno el aprendizaje basado en proyectos y que facilitarán la realización del proyecto agronómico.

En el estudio de casos reales se suministraran los enunciados, las soluciones, las tablas, cuadros y figuras necesarias para la correcta resolución de los ejercicios planteados y una vez resueltos el alumno dispondrá en la plataforma virtual Studium de todos los supuestos resueltos.

Prácticas de laboratorio y de campo que inicien al alumno en aspectos relacionados con la investigación en el campo de la agronomía.

Para la realización de las prácticas de laboratorio y de campo se suministrará al alumno un cuaderno con los protocolos.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

AYERS, R.S.; WESTCOT D.W. 1987. La Calidad del Agua en la Agricultura. Estudios FAO: Riegos y drenaje nº 29. Rev. 1.-FAO

BESNIER, F. 1989. Semillas. Biología y Tecnología. Ediciones Mundi Prensa. Madrid.

CAMPS MICHELENA, M. (2008). Los Biocombustibles. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.

CONNOR, D.J Y LOOMIS, R.S. (2002). Ecología de cultivos: productividad y manejo de sistemas agrarios. Ed. Mundi Prensa. Madrid

CUBERO, S.I. (2003). Introducción a la Mejora Genética Vegetal. Ed. Mundi-prensa, Madrid

DOMÍNGUEZ, F. (1998). Plagas y Enfermedades de las Plantas Cultivadas. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.

DOMÍNGUEZ VIVANCOS, A. 1989. Tratado de Fertilización. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.

DOORENBOS, J. Y KASSAM, A. 1980. Efectos del Agua sobre el Rendimiento de los Cultivos. Estudios F.A.O.: Riegos y drenajes nº 33. Roma

DOOREMBOS, J.; PRUITT, W.O. 1988. Las Necesidades de Agua de los Cultivos. Estudios FAO: Riego y drenaje nº 24- FAO.

FITA FERNÁNDEZ Y OTROS (2008). Genética y Mejora Vegetal. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.

FLOREZ SERRANO, J. (2009). Agricultura Ecológica. Manual y Guía Didáctica. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.

ELIAS CASTILLO, F. Y CASTELLVI SENTIS, F. 1996. Agrometeorología. Edc. Mundi-Prensa. Madrid.

GARDNER, F.P.; PEARCE, R.B. AND MITCHELL R.L. 1985. Physiology of Crop Plants. Iowa State Univesity Press: Ames.

JIMÉNEZ DÍAZ, R. Y LAMO DE ESPINOSA J. 1998. Agricultura Sostenible. Ed. Mundi Prensa. Madrid

LOOMIS, R.S.; CONNOR, D.J. 1992. Crop ecology. Productivity and management in agricultural systems. Cambridge University Press

MARTÍN DE SANTA OLALLA, F& DE JUAN, J. (eds) 1993. Agronomía del Riego. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.

ORRESTARAZU, M. (2004). Tratado de Cultivo sin Suelo. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.

PORTA, J., LÓPEZ-ACEVEDO, M. Y ROQUERO, C. 1994. Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.

ROBLEDO DE PEDRO, F. & VICENTE, L.M. 1988. Aplicación de Plásticos a la Agricultura. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.

URBANO, P. 1992. Tratado de Fitotecnia General. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.

URBANO, P. 2002. Fitotecnia: Ingeniería de la Producción Vegetal. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.

WILD, A. (1988). Condiciones del Suelo y Desarrollo de las Plantas según Russell. Ediciones Mundi Prensa, Madrid. Traducción de 1992.

VILLALOBOS, FJ., MATEOS, L., ORGAZ, F. Y FERERES, E. ( 2002). Fitotecnia: Bases y tecnologías de la producción agrícola. Ed. Mundi Prensa. Madrid.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

http://www.infoagro.com/

http://www.fao.org/

http://www.marm.es/es/

http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/igvegetal-1.html

http://www.xtec.es/~jcarrasc/transgenicas.htm

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/

http://www.agbioworld.org/biotech-info/articles/spanish/ensayo.html

http://www.terra.es/personal6/dirkdigler/index.htm

http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/thome/Alphabetical_list.html

http://www.portagrano.net/buscar/

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación será continua y la calificación global de la asignatura se calculará de acuerdo con las notas obtenidas en cada una de las partes de que consta la asignatura, teniendo en cuenta los exámenes teóricos y prácticos realizados así como las actividades programadas a lo largo del curso, siendo necesario liberar cada parte para superar la asignatura. No podrá faltar ninguna prueba (teórica o práctica) para superar la asignatura por el procedimiento evaluación continua.

La evaluación de la adquisición de las competencias de la asignatura se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, incluidos los exámenes escritos de los contenidos teóricos y prácticos del programa.

 

Criterios de evaluación.

  • El conocimiento de las principales técnicas utilizadas en la agricultura para la obtención de materias primas de origen vegetal.
  • La adquisición de soltura y fluidez para exponer e interpretar los temas expuestos en las clases teóricas sobre una base científica.
  • La aptitud para trabajar y aprender de forma autónoma.
  • El esfuerzo por recopilar, analizar, sintetizar, gestionar y comunicar (en forma escrita y oral) la información sobre el manejo del suelo y de su fertilidad, la programación de riegos, los sistemas de explotación agrícolay los métodos de protección de cultivos.
  • La capacidad para integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos
  • La adquisición de soltura y fluidez para exponer e interpretar un proyecto agronómico sobre una base científica
  • La correcta aplicación de los conocimientos de las técnicas de producción vegetal a la gestión y resolución de problemas en el ámbito agrícola

Instrumentos de evaluación.

Los instrumentos de la evaluación continua serán:

  • La asistencia continuada a todas las actividades lectivas programadas y la participación activas en las mismas.
  • 2 pruebas obligatorias de contenidos teóricos y prácticos. La primera se realizará a mediados del semestre y la segunda coincidiendo con la fecha señalada en el calendario de exámenes correspondiente a la 1ª convocatoria.
  • 1 memoria de los contenidos prácticos desarrollados en el laboratorio.
  • 2 trabajos individuales de los contenidos prácticos desarrollados en el aula y en el laboratorio.

 

Asistencia (A): la asistencia a las clases magistrales, prácticas de aula y seminarios tendrá un 10% de peso en la calificación final (CF), siempre que se asista  al 70%  o más de las actividades lectivas programadas. La asistencia continuada será condición indispensable para realizar el resto de las pruebas de la evaluación continua.

 

Las pruebas escritas de contenidos teórico-prácticos (PE1 y PE2): consistirán en una serie de preguntas de respuestas cortas  sobre los contenidos teóricos y los supuestos prácticos desarrollados en el aula.

Para superar la asignatura será condición indispensable obtener 5 o más puntos en cada una de estas pruebas.

 

Memoria de prácticas de laboratorio (MPL):

Se presentará una vez concluidas las actividades prácticas de laboratorio. La calificación obtenida en esta prueba hará media con las calificaciones de los trabajos.

Para superar la asignatura será necesario haber asistido al menos al 90% de las prácticas de laboratorio y obtener una nota igual o superior a 5 en esta prueba.

 

El peso relativo de las pruebas PE1 y PE2 de la evaluación continua será del 50% de la calificación final (CF).

 

Trabajos (T):

La presentación de los trabajos será obligatoria para superar la asignatura. Su peso relativo en la evaluación final es del 40%. Se valorará la calidad de los trabajos, los resultados obtenidos y  la memoria presentada. No se superará la asignatura si la nota media de los trabajos es inferior a 5.

 

 

CALIFICACIÓN FINAL (CF):

Cuando se hayan superado todas las pruebas escritas se aplicarán los pesos relativos de cada prueba de evaluación y la calificación final (CF) se calculará ponderando la nota de las pruebas teóricas( PE1 y PE2) , de la memoria de prácticas (MPL), de los trabajos (T) y la asistencia (A):

PRUEBAS DE RECUPERACIÓN:

Es una prueba escrita a realizar por aquellos alumnos que no asistan con regularidad a las actividades lectivas presenciales o no hayan superado alguna de las pruebas de la evaluación continua (1ª convocatoria). Es una prueba FINAL que se celebrará en la fecha señalada en el calendario académico correspondiente a la 2ª convocatoria. No es obligatoria para los alumnos que hayan superado la evaluación continua (1ª convocatoria), aunque podrán presentarse a ella si desean subir nota.

Se dividirá en dos partes, dos pruebas de contenidos teóricos y prácticos que han de superarse independientemente (PE1 y PE2).

Para superar la asignatura y aplicar los correspondientes porcentajes de la Calificación Final (CF), será necesario alcanzar en cada una de ellas al menos 5 puntos.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda a los alumnos realizar un estudio razonado de la asignatura de forma que esta se repase con una visión global de la misma y no como temas y preguntas aislados. Es evidente que memorizar es también necesario, pero un estudio meramente memorístico de un temario tan amplio y variado suele dar lugar a confusiones y mezclas de conceptos. Por lo tanto, primero hay que comprender el proceso (o el equipo) en cuestión y luego memorizarlo, no sólo hacer lo segundo.

En lo que se refiere al examen, es imprescindible leer las preguntas con tranquilidad y atención. Es algo obvio, pero muchas veces no se hace. También lo es contestar a lo que se pregunta y no contar cosas que puedan tener alguna relación, únicamente por rellenar el espacio. Muchas veces conduce a respuestas que cuando menos manifiestan una falta de conocimientos, y en muchas ocasiones, muestran errores en conceptos básicos, lo cual repercute en la nota final.

Todos los temas del programa son importantes. Aquéllos que podían ser más superfluos ya han sido eliminados, dada la amplitud y variedad del temario y las horas disponibles. Pueden existir dentro de cada tema conceptos básicos, que es indispensable conocer y comprender, y otros aspectos más accesorios. Tanto unos como otros se habrán definido en las clases teóricas. En el examen existirán preguntas sobre ambos tipos de conceptos, pero es indispensable conocer los básicos para superar el examen.

Recomendaciones para la recuperación.

Principalmente en lo relativo a la parte práctica, sería conveniente retomar los problemas y cuestiones propuestos y acudir a tutorías con el profesor para que se pueda determinar la manera más adecuada de abordar la asignatura de forma que se subsanen las causas que no han permitido aprobar.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia