INGLÉS
GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-20 0:27)- Código
- 105845
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Luisa María González Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- Despacho 247. Edificio Politécnica / 0.1 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- Consultar: http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56637/detalle
- luisagr@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1752/3697
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura pertenece al módulo de asignaturas optativas.
Papel de la asignatura.
Consolidación del conocimiento lingüístico adquirido en Bachillerato para comenzar a aplicar las competencias lingüísticas y comunicativas del nivel B1 en el ámbito específico de la ingeniería agrícola.
Esta asignatura ayudará a los alumnos a adquirir conocimientos sobre estructuras, materiales, diseño, etc. en el campo de la ingeniería agrícola a través de textos y materiales audio-visuales en inglés.
Perfil profesional.
La asignatura de Inglés Técnico I está diseñada para ayudar a los alumnos de ingeniería agrícola a desenvolverse en contextos internacionales y especialmente en situaciones de la vida profesional.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de inglés.
4. Objetivo de la asignatura
Al final de curso los alumnos deben conocer la gramática básica y el vocabulario técnico suficiente como para comprender una amplia variedad de textos técnicos y de corte académico en lengua inglesa. Deben ser también capaces de entender las ideas principales de textos complejos relacionados con su campo de especialización, de adquirir conocimientos sobre temas técnicos, responder a preguntas, resolver problemas y expresar las soluciones tanto de forma oral como escrita. Deben ser capaces de realizar presentaciones orales sobre temas asignados. Asimismo, se espera que los alumnos sean capaces de entender el discurso oral a grandes rasgos para responder a preguntas sencillas sobre temas técnicos, interaccionar con sus compañeros y producir textos sencillos como redactar un informe sobre accidentes laborales, escribir cartas solicitando información, hacer esquemas y resúmenes. En general, los objetivos planteados coinciden con el nivel de referencia B1 establecido por el Marco Común de Referencia para las Lenguas (2002).
5. Contenidos
Teoría.
- Grammar: the future, relative clauses, comparative, articles, prepositions.
- Contents:
Soil and Water: Irrigation Management
Agriculture in Spain
Sustainable agriculture
Food Production and food Processing
Genetically Engineered Foods
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
G.1. Utilizar la lengua inglesa de forma oral y escrita para comunicarse espontáneamente con la fluidez y precisión propias del nivel B1.
G.2. Mejorar la habilidad para comprender e interpretar lo que oye y lee en situaciones comunicativas habituales y complejas.
G.3. Saber reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, sean en lengua hablada o escrita, y presentarlos de manera correcta y coherente a través de esquemas.
G.4. Comprender el material escrito y desarrollar el hábito de la lectura de textos en lengua inglesa, valorando críticamente lo que se lee, estableciendo conexiones entre materias y áreas.
Específicas.
E.1. Capacidad para comprender textos técnicos en inglés.
E. 2. Capacidad de comprensión del discurso oral en inglés.
E. 3. Capacidad de expresarse tanto de forma oral como escrita en el campo de la ingeniería agrícola.
E. 4. Capacidad de resumir textos técnicos.
E. 5. Capacidad de adquirir conocimientos de ingeniería agrícola a partir de textos y conferencias en inglés.
Transversales.
T. 1. Capacidad de trabajar en equipo.
T. 2. Capacidad de sintetizar información de diversas fuentes.
T. 3. Capacidad de organización y planificación
T. 4. Capacidad de aplicar sus conocimientos previos para adquirir nuevos conocimientos.
7. Metodologías
Asignatura sin docencia por extinción del plan de estudios
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Chatel, D., F. Ewert, J. M. Lenneé & C. Van Kessel (eds.) Field Crops Research. An International Journal. Elsevier.
- Field, H. & J. Solie. 2007. Introduction to Agricultural Engineering: A Problem Solving Approach. Oklahoma: Springer.
- Khachatourians, G. G. & D. K. Arora. 2002. Agriculture and Food Production. Elsevier.
- Ronald, P. C. & R. W. Adamchack. 2008. Tomorrow’s Table: Organic Farming, Genetics, and the Future of Food. Oxford: Oxford University Press.
Timmons, M. B. & T. M. Losordo.1994. Acuacultura Water Reuse Systems: Engineering Design and Management. Elsvier Science.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.bae.ncsu.edu/topic/lid/
http://www.bae.ncsu.edu/topic/lid/resources.html
http://video.answers.com/stewart-brand-on-backing-genetically-engineered-foods-516907500
http://video.answers.com/stewart-brand-on-backing-genetically-engineered-foods-516907500
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Farm_structure_in_Spain
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se optará por un tipo de evaluación formativa o continua basada en el seguimiento del trabajo de los alumnos. De este modo, se conseguirá ajustar sobre la marcha las actividades y estrategias que no están ayudando a conseguir los objetivos propuestos. Se valorará el trabajo de clase, la asistencia a clase, las actividades realizadas en casa, los trabajos escritos entregados, las exposiciones orales y el examen oral. Se fijará una fecha de revisión de exámenes con el fin de que pudieran consultar dudas y comprobar los errores cometidos.
Criterios de evaluación.
Los criterios utilizados para la calificación final se dan en porcentajes a continuación:
Prueba final: 50%
Asistencia a clase y participación en las actividades: 10%
Presentaciones orales y trabajo en grupo: 20%
Realización de trabajos escritos individuales (resúmenes y redacciones): 20%.
Instrumentos de evaluación.
Prácticas de comprensión oral, prácticas de comprensión escrita, resúmenes de textos, participación en clase, presentaciones orales, trabajos escritos, exámenes individuales.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase, participación en clase, realización de las tareas diarias, entrega de los trabajos escritos, trabajo en grupo, realización de las presentaciones orales, lectura de textos, realización de los ejercicios gramaticales, asistencia a tutorías para consulta de dudas.
Recomendaciones para la recuperación.
Revisión del trabajo realizado en clase, relectura de los textos trabajados durante el curso, asistencia a tutorías para resolver dudas, análisis de los errores cometidos en los trabajos o en la prueba final.