Guías Académicas

DESARROLLO ADULTO Y ENVEJECIMIENTO

DESARROLLO ADULTO Y ENVEJECIMIENTO

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 06-07-20 15:57)
Código
100914
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Área
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Jesús Almendral Pereña
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Área
Psicología Evolutiva y de la Educación
Despacho
012 Edificio FES
Horario de tutorías
Primer semestre: Se informará a los alumnos el primer día de clase. Segundo semestre: Se informará a los alumnos el primer día de clase.
URL Web
-
E-mail
mjap@usal.es
Teléfono
923-294500-Ext.3325
Profesor/Profesora
María Jesús Almendral Pereña
Grupo/s
2
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Área
Psicología Evolutiva y de la Educación
Despacho
012 Edificio FES
Horario de tutorías
Primer semestre: Se informará a los alumnos el primer día de clase. Segundo semestre: Se informará a los alumnos el primer día de clase.
URL Web
-
E-mail
mjap@usal.es
Teléfono
923-294500-Ext.3325
Profesor/Profesora
María Jesús Almendral Pereña
Grupo/s
9
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Área
Psicología Evolutiva y de la Educación
Despacho
012 Edificio FES
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
mjap@usal.es
Teléfono
923-294500-Ext.3325

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Objetivos generales:

- Conseguir unos conocimientos más especializados en el desarrollo adulto y en el proceso de envejecimiento.

- Facilitar al trabajador social instrumentos de intervención social en esta etapa del ciclo vital.

Objetivos específicos:

- Adquirir capacidad de análisis y de reflexión ante la problemática específica de estas etapas del ciclo vital.

- Adquisición de sensibilidad social,  respeto a las necesidades sociales en la madurez y vejez .

- Ser capaz de identificar situaciones de riesgo.

- Preparación en la prevención sobre problemas del desarrollo en estas etapas

- Preparación para ayudar a  las personas optimizar el desarrollo en la madurez y vejez

5. Contenidos

Teoría.

Bloque 1.- La madurez

  1. Introducción: La edad adulta. Conceptos básicos. Etapas y caracterización general
  2. Edad adulta temprana (20 – 34): Desarrollo físico y salud. Desarrollo cognitivo, personal y  social.
  3. Edad adulta media (35 – 49): Desarrollo físico, cognitivo, personal y social
  4. Edad adulta tardía (50 – 65): Desarrollo físico, cognitivo, personal y social
  5. Marco de actuación en la edad adulta ( este tema se trata a través de los trabajos que tienen que exponer  los alumnos)

Bloque 2.- La vejez

6. Introducción: Desarrollo físico. Teorías sobre el proceso de envejecimiento. La inteligencia y la memoria en el proceso del envejecimiento.

7. Desarrollo y dimensiones de la personalidad. Aspectos psicosociales de la vejez

8. Marco de actuación en la vejez: Intervención psicológica y social ( este tema se trata a través de los trabajos que tienen que exponer  los alumnos)

Práctica.

(Se elegirán algunos de estos documentos y se facilitarán en Studium enlaces de vídeos de interés, para su consulta directa)

Bloque 1-madurez

Reflexión en grupos pequeños sobre los campos de intervención social en el desarrollo de la salud de adultos jóvenes(Alimentación, hábitos comportamentales inadecuados, conductas sexuales de riesgo....) Exposición en gran grupo

- Proyección del documental “ hijos de la droga” Inf. Semanal. Análisis posterior de las consecuencias en el desarrollo.

- Proyección de los documentales “Anorexia y bulimia”.  Inf. Semanal. Trabajo en grupo sobre pautas preventivas.

- Proyección  del documento “ la menopausia”. Análisis de su importancia y mejora en el desarrollo.

- Trabajo en pequeños grupos sobre el Texto: “ Prevención del agotamiento del cuidador”. Analizar las medidas preventivas que se deben tomar  para cuidar al cuidador . Exposición en gran grupo

- Reflexionar en pequeños grupos sobre los distintos tipos de familias y las distintas necesidades que presentan. Exposición en gran grupo.

- Proyección del documental: “El síndrome de la abuela esclava”, TV Inf. semanal. Análisis posterior.

 

Bloque 2-vejez

- Proyección del documental: “Maltrato en ancianos” TV. Inf. semanal. Trabajar en grupos como  prevenir los malos tratos en la vejez.

- Proyección del documental: “Los mayores”TV. Inf. Semanal. Trabajar en grupos como optimizar la vejez.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

01-2) Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.

(01-3) Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.

Específicas.

(02-2) Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos…

(02-3) Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el sistema cliente y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.

(04-1) Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.

Transversales.

(07) Desarrollo del razonamiento crítico, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos...

(08) Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información…

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bibliografía Básica:

BELSKY, J.: Psicología del envejecimiento. Paraninfo. Madrid, 2003

COMFORT, A.- La edad dorada. Guía para entender y disfrutar de la vejez. Grijalbo, Barcelona. 1990

FERNANDEZ BALLESTEROS, R. y otros: Que es la psicología de la vejez. Biblioteca nueva. Madrid, 2003

GONZÁLEZ, D.- La neurosis del ama de casa. Eudema, Madrid. 1990

HERNÁNDEZ ARISTU, J. Acción comunicativa e intervención social. Ed. Popular, Madrid. 1991

SCHAIE, K W.: Psicología de la edad adulta y vejez. Prentice-hall, Madrid, 2003

VEGA, J.L. y BUENO, B. Desarrollo adulto y envejecimiento. Síntesis, Madrid. 1996

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Bibliografía General:

Belsky, J.: Psicología del envejecimiento. Paraninfo, Madrid.2001

Beauvoir, S.: La vejez. Edhasa, Barcelona,1983

Bazo M.T.: La sociedad anciana. Siglo XXI, Madrid,1990

Marchesi, A. y otros: Psicología Evolutiva. Alianza, Madrid, 1986 (3V.)

Carstensen, L. Y Edelstein,B.: Intervención  psicológica y social. Martínez Roca, Barcelona,1990

Castro, A.: La tercera edad, tiempo de ocio y cultura. Ministerio de Asuntos Sociales. Narcea, Madrid,1990

Comfort, A.: La edad dorada. Guia para entender y disfrutar la vejez. Grijalbo, Barcelona, 1990

González Duro, E.: Las neurosis del ama de casa. Eudema, Madrid,1990

García Perez, M.C. Y Pérez Fiz, A. Ancianidad, familia e institución. Amaru. Salamanca,1994

Hernández  Aristu,J.: Acción comunicativa e intervención social. Ed. Popular, Madrid,1991

Kalish,R. La vejez, perspectivas sobre el desarrollo humano. Pirámide, Madrid,1983

Lehr,U.: Psicología de la senectud,  Herder ,Barcelona,1980

Papalia,D, y otros.: Desarrollo humano. Mc. Graw Hill. Colombia 2001

Rappoport, L.: La personalidad desde los 26 hasta la ancianidad. Piadós. B. A. 1986

Salvarezza, L.: Psicogeriatría. Piadós. B. A. 1988

Salvarezza, L.: La vejez. Paidós. B. A. 1998

Serra, E. y otros: Jubilación y nido vacío ¿principio o fin?  Nau Llibres, Valencia 1988

Skinner, B. F.: Disfrutar la vejez. Martínez Roca. Barcelona. 1986

Vega, J. L. y Bueno, B.: Desarrollo adulto y envejecimiento. Síntesis. Madrid. 1996

Zinberg, N y Kaufman, I.: Psicología normal de la vejez. Piadós. B. A. 1987

10. Evaluación

Consideraciones generales.

-Se impartirán las clases teóricas correspondientes al programa por parte de la profesora, algunas se facilitarán por escrito a través de la plataforma virtual Studium y se efectuarán las respectivas clases prácticas de aula, centradas en la aplicación de los contenidos teóricos de la asignatura a la posible intervención del Trabajador Social, que se valorarán de forma continua.

-El alumno completará la asignatura con la lectura obligatoria de: Muñoz Tortosa,J. Personas mayores y malos tratos. Pirámide, Madrid, 2004 y las lecturas obligatorias complementarias a la materia explicada.

-Las fechas de las evaluaciones se han de consultar en la guía académica y en Studium.

Criterios de evaluación.

- Se llevará a cabo evaluación continua para todos  los alumnos.

  La evaluación continua, constará de una prueba teórica y otra de prácticas ordinaria y  extraordinaria.

-En la convocatoria extraordinaria se conservará la parte superada de la materia y sólo se recuperará la parte no superada.

-Las lecturas obligatorias se evaluarán conjuntamente con los contenidos teóricos.

-La calificación final del alumno será el resultado de la siguiente ponderación:

. Nota de examen  teórico: 75 %

. Nota de examen de clases prácticas de aula: 25 %

Instrumentos de evaluación.

Evaluación continua:

La prueba teórica ordinaria  y la extraordinaria  serán cuestionarios de preguntas con   cuatro opciones, corregidas en el CPD .

  La prueba de prácticas de aula: Se puntúa sobre 10 . Se valora la utilización de contenidos en situaciones de actuación del trabajador social

Recomendaciones para la recuperación.

Centrada en la parte no superada de la materia.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia