Guías Académicas

SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

GRADO EN SOCIOLOGIA

Curso 2020/2021

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-09-20 11:08)
Código
107038
Plan
2013
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Pedro Antonio Cordero Quiñones
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
419
Horario de tutorías
M de 11-13 y 16-18; X de 9-11
URL Web
http://sociocav.usal.es/web/miembros/sociologia/
E-mail
pcq@usal.es
Teléfono
677585151

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Conocimiento sistemático de las teorías, conceptos y análisis más destacados sobre la estructura y condicionantes sociales de la ciencia y la tecnología y sobre su papel en el mundo moderno.

5. Contenidos

Teoría.

  1. La ciencia y la tecnología como fenómenos sociales.
  2. Perspectivas sociológicas en el estudio de la ciencia y la tecnología.
  3. La ciencia como orden institucional. Las perspectivas de la Escuela de Columbia y de la sociología política de la ciencia.
  4. El giro cognitivo: la dinámica de la producción científica y de la vida de laboratorio.
  5. Organizaciones, profesiones y políticas científicas.
  6. Retórica de la ciencia, imagen pública de la ciencia y cultura contemporánea.
  7. La sociología de la “tercera cultura”: las ciencias sociales.
  8. La sociedad del conocimiento: ciencia y sociedad en el mundo actual.

6. Competencias a adquirir

Específicas.

  • Capacitación para la evaluación crítica de las distintas teorías.
  • Capacitación para la aplicación de los conceptos y enfoques estudiados al análisis de fenómenos relacionados con la ciencia o la tecnología. 

Transversales.

  • Capacidad de análisis y de síntesis.

  • Capacidad de conceptualización y argumentación teórica.

  • Capacidad para la expresión de ideas complejas y para la redacción de trabajos sobre las temáticas tratadas.

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Amsterdamska, O, Hackett, E.J, Lynch, M y Wacjmann J: The Handbook of Science and Technology Studies, Cambridge, Mass, MIT Press, 2007.

Lamo de Espinosa, E, González, J.M y Torres, C: La sociología del conocimiento y de la ciencia, Madrid, Alianza, 1994.

Weingart, P: Wissenschaftsoziologie, Bielefeld, Transcript Vg, 2003; 3ª ed. 2013.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Otros textos fundamentales:

Barnes, B. y  Bloor, B : Scientific Knowledge: A Sociological Analysis, Londres, Athlone, 1996

Bijker, W.E y Law, J. (eds.): Shaping Technology/Building Society. Studies in Sociotechnical Change. Cambridge,  The MIT Press, 1992.

Bourdieu, P: El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona, Anagrama. 2003.

Drori, G.; Meyer, J.; Ramírez, F. y Schofer, E.  Science in the modern world: institutionalization and globalization, Stanford, Stanford University Press, 2003.

Freidson, E: Professional Powers: A Study of Institutionalization of Formal Knowledge, Chicago y Londres, The University of Chicago Press, 1986.

Fuchs, S.: The Professional Quest for Truth: A Social Theory of Science and Knowledge, Albany SUNY Press, 1992.

Fuller, S., De Meyt, M., Shinn, T. y Woolgar, S. (eds.): The Cognitive Turn. Sociological and Psychological Perspectives on Science, Dordrecht, Reidel 1989.

Gross, A.G: The Rhetoric  of Science, Cambridge, Mass,, Harvard U.P., 1990.

 Knorr-Cetina, K: La fabricación del conocimiento. Buenos Aires, Editorial de la UNQ, 2005 (eo 1981).

Knorr-Cetina, K. Epistemic cultures: how the sciences make knowledge. Cambridge, Mass, Harvard University Press.  1999.

 Knorr-Cetina y M.J. Mulkay (eds.) Science Observed. Londres, Sage, 1987.

Latour. B: Ciencia en Acción. Cómo seguir a los científicos y los ingenieros a través de la sociedad. Barcelona, Labor, 1992.

Latour, B y Woolgar, S.: La vida del Laboratorio. La construcción social de los hechos científicos. Madrid, Alianza, 1995.

Lepenies, W: Between Literature and Science: the Rise of Sociology, Cambridge, Cambridge University Press, 1988.

Lynch, M. Art and Artifact in Laboratory Science. A Study of Shop Work and Shop Talk in a Research Laboratory. Londres, Routledge and Kegan Paul, 1985.

Lynch, M:  Scientific Practice and Ordinary Action, Cambridge, C.U.P., 1993.

Lynch, M, Woolgar, S, Coopmans, C y; Vertesi, J.  Representation in scientific practice revisited. Cambridge, Mass, MIT Press.  2014.

McCloskey, D: Si eres tan listo… La narrativa de los expertos en economía, Madrid, Alianza, 1993

Mendelsohn, E y Elkana, Y: Sciences and cultures. Dordrecht, Reidel, 1981.

Merton, R. K.  La sociología de la ciencia (2 vol. ), Madrid, Alianza Universidad, 1977.

Mulkay, M): Science and the Sociology of Knowledge, Londres, Allen & Unwin, 1979.

Nigel, G.G. and Mulkay M., Opening Pandora's Box: A Sociological Analysis of Scientists' Discourse, Cambridge: Cambridge UP, 1984.

Nowotny, H., Scott, P y Gibbons, M.:   Rethinking science: knowledge and the public in an age of uncertainty. Cambridge, Polity, 2001.

Rossides, D W.     Professions and disciplines: functional and conflict perspectives, Upper Saddle River (New Jersey) : Prentice-Hall,  1998.

 Stehr, N: Knowledge societies, Londres, Sage, 1994.

Stehr , N. y Grundmann, R: The Power of Scientific Knowledge . From Research to Public Policy. Cambridge, Cambridge University Press, 2012.

Whitley, R. The intellectual and social organization of the sciences, Oxford, Clarendon Press, 2002.

Wagner, P, Wittrock, B.y Whitley, R. (Eds):  Discourses on Society: The Shaping of the Social Science Disciplines, Dordrecht, Kluwer, 1991.

Woolgar, S.: Ciencia: Abriendo la Caja Negra, Barcelona, Anthropos, 1991.

NOTA: Con el desarrollo de cada tema se facilitará orientación bibliográfica específica.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

El sistema de evaluación continua es acumulativo. Para superar la asignatura en cada convocatoria será necesario haber alcanzado en ella un mínimo de 5 puntos. No se contempla ninguna alternativa a la enseñanza presencial.

Criterios de evaluación.

- Asimilación de conocimientos y dominio de los conceptos.

- Madurez cognitiva y expresiva, con especial atención a la capacidad reflexiva y crítica.

- Seguimiento continuo de la asignatura y cumplimiento en tiempo y forma de las tareas encomendadas.

- Participación.

Instrumentos de evaluación.

1. Realización de una memoria final de la asignatura. Con ello podrán alcanzarse hasta 4 puntos.         

2. Realización de los ejercicios y ensayos  encomendados por el profesor. Con ello podrán alcanzarse hasta 4 puntos.

3. Asistencia y participación: podrán alcanzarse hasta 2 puntos.

Recomendaciones para la evaluación.

Seguimiento del plan individualizado de recuperación que se establezca.

12. Adenda. Metodologías Docentes y Evaluación de Competencias

13. Adenda. Plan de Contingencia ante la situación de emergencia