ESTRUCTURA DE BIOMOLÉCULAS
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-07-20 8:24)- Código
- 108205
- Plan
- PLAN 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Aránzazu Tabernero Urbieta
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Lab 15. INCYL
- Horario de tutorías
- Las de permanencia en el centro
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56693/detalle
- ataber@usal.es
- Teléfono
- Ext. 5311
- Profesor/Profesora
- Jesús Sánchez Yagüe
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Edificio Departamental, Laboratorio 102
- Horario de tutorías
- Las de permanencia en el centro
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56441/detalle
- sanyaj@usal.es
- Teléfono
- 923294794
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura pertenece al bloque de las BASES MOLECULARES DE LOS SERES VIVOS y, por lo tanto, está vinculada a materias como: Bioquímica, Genética, Microbiología, Biología Celular, Biología Evolutiva, Fisiología Animal, Fisiología Vegetal, etc.
Papel de la asignatura.
Es una materia fundamental dentro del bloque formativo, así como del Plan de Estudios en su conjunto, estando estrechamente vinculada a todas las demás materias del bloque.
Su estudio inicia el proceso de formación biológica de los futuros biólogos y la consolidación de los conocimientos adquiridos durante su etapa formativa previa. Su programación en el primer curso es importante, ya que, para describir los procesos biológicos a nivel molecular es necesario tener un buen conocimiento de las estructuras químicas y las funciones derivadas de esa estructura, de los componentes principales de la materia viva (biomoléculas), desde los más sencillos (pequeñas moléculas) hasta los más complejos (polímeros de moléculas sencillas, membranas, etc.). Por lo tanto, los contenidos de la asignatura son indispensables para la adecuada asimilación de los del resto de las materias del bloque, y, en definitiva, para la adecuada formación de los graduados en Biología.
Perfil profesional.
Dentro de la formación generalista de los graduados en biología, la asignatura Estructura de Biomoléculas contribuye a la capacitación de los mismos para el desempeño de diferentes tareas en laboratorios del ámbito de las ciencias experimentales de la vida (sanitarios, agroalimentarios, medioambientales, de ciencia básica, etc.). También, contribuirá a la formación para el desempeño de tareas docentes a distintos niveles, con la correspondiente formación complementaria. Finalmente, contribuye a la capacitación necesaria para proseguir una formación científica en profundidad (estudios de Master y/o de doctorado).
3. Recomendaciones previas
Es necesario que el alumno tenga conocimientos básicos de biología y química.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales: iniciar a los futuros biólogos en el estudio de la bioquímica (y de la biología en un sentido más amplio) por medio del desarrollo de una serie de nociones teóricas y prácticas, que ayudarán al conocimiento básico de la estructura y propiedades de los principales componentes químicos de los seres vivos (biomoléculas) y de su importancia en los procesos biológicos.
Objetivos específicos:
– Identificar las principales clases de biomoléculas presentes en los seres vivos.
– Tener un conocimiento general de la composición elemental y enlaces de las biomoléculas
– Tener un conocimiento general de las propiedades químicas y biológicas del agua
– Conocer las propiedades estructurales, químicas y biológicas de los principales grupos de biomoléculas, destacando las interacciones dinámicas que se pueden establecer entre estas biomoléculas para constituir las estructuras celulares complejas así como para llevar a cabo las reacciones características de los seres vivos.
5. Contenidos
Teoría.
Esta asignatura se dedica al estudio de estructura, propiedades y función biológica de los componentes químicos de la materia viva:
Bloque temático I. Introducción.
– Introducción a la química de la vida. Composición química de los seres vivos: bioelementos, grupos funcionales y enlaces en las biomoléculas. Niveles de organización de la materia viva…
– El agua, su importancia fundamental para los organismos vivos. Estructura y propiedades físicas y químicas.
Bloque temático II: Estructura y función de aminoácidos, péptidos y proteínas.
– Aminoácidos: estructura, estereoquímica, propiedades generales y propiedades ácido-base. Estudio de los aminoácidos proteicos y
compuestos relacionados. El enlace peptídico y péptidos biológicos.
– Proteínas: generalidades, estructura, propiedades y clasificación. Purificación, análisis y secuenciación de proteínas.
– Estudio de algunas proteínas de interés biológico.
Bloque temático III: Estructura y función de los ácidos nucleicos.
– Introducción a la estructura de los ácidos nucleicos: bases nitrogenadas, nucleósidos y nucleótidos. Otros nucleótidos.
– Estructura del ADN, modelos moleculares, propiedades físicas y biológicas y estructura terciaria.
– Estructura del ARN. Tipos de ARN.
Bloque temático IV: Estructura y función de los glúcidos
– Glúcidos: propiedades generales, clasificación y nomenclatura. Monosacáridos y oligosacáridos.
– Homopolisacáridos y Heteropolisacáridos. Glicoconjugados: glicosaminoglicanos, proteoglicanos, glicoproteínas.
Bloque temático V: Estructura y función de lípidos
– Lípidos: propiedades generales, clasificación y nomenclatura. Ácidos grasos y eicosanoides.
– Triacilgliceroles y ceras.
– Lípidos anfipáticos: glicerofosfolípidos, esfingolípidos, esteroides y otros lípidos.
Estos aspectos teóricos se complementarán con seminarios a base de ejercicios relativos a cuestiones y problemas de las diferentes partes teóricas objeto de estudio y prácticas acerca de:
– Estudio de los modelos moleculares por ordenador (4 sesiones de 2 horas)
– Introducción al trabajo en un laboratorio de bioquímica (1 sesión de 2 horas)
– Titulación de aminoácidos (1 sesión de 2 horas)
– Separación de biomoléculas (1 sesión de 2 horas)
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Competencias académicas:
Al finalizar esta asignatura los estudiantes habrán adquirido una visión de la importancia de las estructuras de las diferentes biomoléculas para el desarrollo de las funciones que éstas desempeñan en los procesos biológicos, de los cuales depende la vida. Al mismo tiempo, habrán asimilado una serie de conocimientos aplicables al estudio de las demás materias del bloque formativo y, en general, de las materias del Plan de Estudios.
Competencias disciplinares:
Durante estas enseñanzas los estudiantes tendrán una visión, siquiera sea parcial, de los distintos sectores profesionales que requieren de estos conocimientos: salud, agroalimentario, biotecnológico, enseñanza, etc., empezando a sensibilizarse acerca de cuál de ellos debe tener más en cuenta, en función de su motivación y su voluntad.
Competencias profesionales:
– Preparación de un protocolo experimental (metodológica)
– Empleo adecuado de técnicas para el estudio de la estructura y propiedades de las biomoléculas y obtención de datos (tecnológica)
– Interpretación y tratamiento de los resultados obtenidos de la experimentación (metodológica y tecnológica)
Redacción de una memoria experimental (metodológica)
7. Metodologías
Se empleará la Plataforma virtual Studium, como complemento a lo largo de todo el curso.
Clases Magistrales: en las cuáles los Profesores expondrán los contenidos teóricos con ayuda de presentaciones mediante cañón de proyección y pizarra.
Seminarios: Resolución de cuestiones ilustrativas y problemas de la materia explicada, de modo interactivo, con la ayuda de los mismos materiales mencionados anteriormente y las aulas de informática. En estas sesiones se ampliará el horizonte de las aplicaciones de los conocimientos adquiridos.
Clases Prácticas:
En aulas de informática: con la ayuda de ordenadores se estudiarán modelos moleculares tridimensionales de las diferentes biomoléculas, que permiten observar, en la práctica, la importancia de la estructura para la función.
En el laboratorio: se enseñará el uso de instrumentos de laboratorio (balanza, pHmetros, baños termostatizados, espectrofotómetros, cubetas de electroforesis y fuentes de alimentación, columnas de cromatografía, pipetas automáticas y otros materiales fungibles necesarios) y técnicas experimentales, que permiten la valoración de las diferentes biomoléculas, cualitativa y/o cuantitativamente, así como poner de manifiesto algunas de sus propiedades.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
D L Nelson y M M Cox. LEHNINGER PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 6a ed. Omega. 2014.
J M Berg; J L Tymoczko y L Stryer. BIOQUÍMICA. 7a ed. Reverté. 2013.
C K Mathews y K E van Holde. BIOQUÍMICA. 3a ed. McGraw-Hill/Interamericana. 2003.
H R Horton; L A Moran; K G Scrimgeour; M D Perry y J D Rawn. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA. 4a ed. Pearson (Prentice Hall) 2008. (Partes uno, dos y cuatro). Sitio web complementario para los alumnos.
D Voet; J G Voet y C W Pratt. FUNDAMENTOS DE BIOQUÍMICA. La vida a nivel molecular. 2a ed. Ed. Medica Panamericana. 2007. (Partes I, II y III). Sitio web complementario para los alumnos.
R Boyer. CONCEPTS IN BIOCHEMISTRY 3ªed. John Wiley & Sons, Inc. 2006. (Partes I, II y III). Sitio web complementario para los alumnos
T McKee y J R McKee. BIOQUÍMICA: La Base Molecular de la Vida. McGraw- Hill/Interamericana 4a ed. 2009. (Capítulos 1-7, 11 y 17) .
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
T M Devlin. BIOQUÍMICA: Libro de texto con aplicaciones clínicas. 4a ed. Ed. Reverté. 2010. 6a ed. (no traducida) John Wiley and Sons, Inc. 2006. Sitio web complementario para los alumnos
P C Champe; R A Harvey y D R Ferrier. BIOQUÍMICA. 3a ed. McGraw-Hill/Interamericana. 2006.
J A Lozano y col. BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR PARA CIENCIAS DE LA SALUD. McGraw-Hill/Interamericana 3a ed. 2005. (Secciones I y II). Sitio web complementario para los alumnos
J M Medina y col. BIOQUÍMICA. 2a ed. Ed. Síntesis. 2003.
A pesar de ser ediciones antiguas, son útiles para la preparación del programa de la materia:
E Battaner Arias. BIOMOLÉCULAS. Ediciones Universidad de Salamanca. 1993.
P Louisot. BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL. 2a ed. Editorial Acribia. 1982.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación continua. Se harán varias pruebas a lo largo del cuatrimestre, a partir de las cuales se irá evaluando la asimilación de los contenidos teóricos y prácticos que se vayan desarrollando. Además, se valorará la participación del alumno y la calidad de su trabajo en las diferentes actividades programadas.
Criterios de evaluación.
La nota final se repartirá con arreglo a los siguientes criterios:
Contenidos teóricos: 70%. Dentro de este apartado se incluirá la participación en las clases, y la nota de la prueba final. En la prueba final es necesario obtener al menos un 4/10 para superar la asignatura.
Contenidos prácticos: 15%. Se valorarán la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en las actividades prácticas, la actitud en el laboratorio, la calidad del trabajo desarrollado y los resultados obtenidos en cada práctica. Además, la prueba escrita final incluirá cuestiones relacionadas con los conocimientos adquiridos en las prácticas.
Seminarios y trabajos del alumno: 15%. Se valorará la resolución de las cuestiones planteadas, las notas de las pruebas realizadas a lo largo del curso, la capacidad de interpretación y discusión de algún tema de interés y actualidad dentro del ámbito de la bioquímica.
Instrumentos de evaluación.
Al finalizar un conjunto de bloques temáticos se realizará una prueba de tipo test.
Asimismo, se revisarán y evaluarán los resultados obtenidos en cada sesión de prácticas y las cuestiones planteadas en los seminarios.
La prueba final será escrita e incluirá preguntas de tipo test y preguntas cortas a desarrollar en un espacio limitado. Además, esta prueba incluirá cuestiones relacionadas con los conocimientos adquiridos en las prácticas. Será necesario obtener al menos un 4/10 en el apartado de preguntas cortas y un 4/10 en las preguntas tipo test de la prueba final para considerar el resto de actividades.
Recomendaciones para la evaluación.
Estudio día a día de los contenidos teóricos y prácticos, siempre con la ayuda de uno de los libros recomendados y la información suministrada en la red.
Resolución de las cuestiones planteadas para los seminarios.
Solicitar tutorías al profesor para la resolución de cualquier duda.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para superar la evaluación haciendo especial énfasis en la solicitud de tutorías al profesor para la resolución de dudas.