FISIOLOGÍA VEGETAL
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-07-20 8:03)- Código
- 108217
- Plan
- PLAN 2015
- ECTS
- 12.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOLOGÍA VEGETAL
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María Purificación Corchete Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Fisiología Vegetal
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia 3ª planta
- Horario de tutorías
- De 9 a 14, previa cita
- URL Web
- -
- corchpu@usal.es
- Teléfono
- 923294531
- Profesor/Profesora
- Margarita Cacho Herrero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Fisiología Vegetal
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia 3ª Planta Dcha
- Horario de tutorías
- De 9 a 14, previa cita
- URL Web
- -
- anaco@usal.es
- Teléfono
- 923294531
- Profesor/Profesora
- Berta María Dopico Rivela
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Fisiología Vegetal
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 1ª planta
- Horario de tutorías
- De 9 a 14, previa cita
- URL Web
- https://cellwall.usal.es/ //// https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56202/detalle
- bdr@usal.es
- Teléfono
- 923294471
- Profesor/Profesora
- Óscar Lorenzo Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Fisiología Vegetal
- Despacho
- INSTITUTO HISPANO-LUSO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS (CIALE). C/ Río Duero, 12. Campus de Villamayor. Parque Científico. Villamayor-37185. SALAMANCA
- Horario de tutorías
- De 9 a 14, previa cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57380/detalle
- oslo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 5117
- Profesor/Profesora
- José Ignacio Martín Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Fisiología Vegetal
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 1ª planta
- Horario de tutorías
- De 9 a 14, previa cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57276/detalle
- a56562@usal.es
- Teléfono
- 923294471
- Profesor/Profesora
- Carlos Nicolás Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Fisiología Vegetal
- Despacho
- Facultad de Farmacia, Primera planta
- Horario de tutorías
- De 9 a 14, previa cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56215/detalle
- cnicolas@usal.es
- Teléfono
- 923294471
- Coordinador/Coordinadora
- María Purificación Corchete Sánchez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Fisiología Vegetal
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia 3ª planta
- Horario de tutorías
- De 9 a 14, previa cita
- URL Web
- -
- corchpu@usal.es
- Teléfono
- 923294531
- Profesor/Profesora
- Margarita Cacho Herrero
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Fisiología Vegetal
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia 3ª Planta Dcha
- Horario de tutorías
- De 9 a 14, previa cita
- URL Web
- -
- anaco@usal.es
- Teléfono
- 923294531
- Profesor/Profesora
- Berta María Dopico Rivela
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Fisiología Vegetal
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 1ª planta
- Horario de tutorías
- De 9 a 14, previa cita
- URL Web
- https://cellwall.usal.es/ //// https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56202/detalle
- bdr@usal.es
- Teléfono
- 923294471
- Profesor/Profesora
- Óscar Lorenzo Sánchez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Fisiología Vegetal
- Despacho
- INSTITUTO HISPANO-LUSO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS (CIALE). C/ Río Duero, 12. Campus de Villamayor. Parque Científico. Villamayor-37185. SALAMANCA
- Horario de tutorías
- De 9 a 14, previa cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57380/detalle
- oslo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 5117
- Profesor/Profesora
- José Ignacio Martín Sánchez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Fisiología Vegetal
- Despacho
- Edificio Facultad de Farmacia, 1ª planta
- Horario de tutorías
- De 9 a 14, previa cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57276/detalle
- a56562@usal.es
- Teléfono
- 923294471
- Profesor/Profesora
- Carlos Nicolás Rodríguez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Fisiología Vegetal
- Despacho
- Facultad de Farmacia, Primera planta
- Horario de tutorías
- De 9 a 14, previa cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56215/detalle
- cnicolas@usal.es
- Teléfono
- 923294471
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Conjunto de materias principales obligatorias
Papel de la asignatura.
Conocimiento de la regulación e integración de las funciones de los vegetales
Perfil profesional.
El propio del título
3. Recomendaciones previas
Es necesario que el alumno tenga conocimientos básicos de Biología, Química Orgánica, Bioquímica, Genética y Biología Celular
4. Objetivo de la asignatura
- Introducir al alumno en los conceptos básicos de la Fisiología Vegetal y en los procesos de integración y coordinación de las funciones de los tejidos y órganos, para el funcionamiento armónico de las plantas.
- Conseguir que el alumno adquiera conocimiento de los fundamentos fisiológicos, bioquímicos y moleculares que regulan las funciones de las plantas a lo largo de su ciclo vital. Tener una visión integrada del funcionamiento de la planta y de los factores internos y externos que lo regulan .
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Bloque I. La pared celular vegetal
- Composición química y modelos estructurales
- Biogénesis y extensión de la pared celular
- Pared celular secundaria
Bloque II. Mecanismos de transporte y Nutrición mineral
- Mecanismos de absorción y transporte de agua
- Mecanismos de transporte celular de solutos
- Mecanismo de transporte de solutos por el floema
- Nutrición mineral: función de los elementos minerales, efectos carenciales, aspectos ecológicos de la nutrición mineral
Bloque III. Fotosíntesis
- Orgánulos y Pigmentos fotosintéticos
- Absorción de la luz y transporte electrónico
- Fotofosforilación
- Fijación del CO2
- Fotorrespiración
- Reducción asimiladora del nitrógeno y del azufre
Bloque IV. Desarrollo Vegetal
- Introducción al desarrollo vegetal
- Factores reguladores del crecimiento (hormonas vegetales)
- Fotomorfogénesis. Fotorreceptores
- Fisiología de la floración
- Fisiología de las semillas
- Fisiología de los frutos
- Senescencia, abscisión y muerte de los vegetales
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
1. Medida del potencial osmótico.
2. Separación e identificación de pigmentos vegetales por cromatografía en capa fina.
3. Determinación de la reacción de Hill.
4. Aislamiento y propiedades del almidón.
5. Control de la expansión de coleoptilos de maíz por los tejidos epidérmicos.
6. Efecto de las giberelinas sobre el alargamiento de los entrenudos del guisante enano.
7. Efecto de las citokininas sobre el retraso de la senectud de hojas de avena.
8. Efecto del ácido abscísico sobre el crecimiento del embrión de trigo,
9. Desarrollo de plántulas en luz (fotomorfogénesis) y en oscuridad (escotomorfogénesis )
10. Evaluación del poder germinativo de las semillas.
11.Valoración de la actividad poligalacturonásica durante la maduración de frutos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB5.- Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1.- Comprender la vida en todas sus facetas, desde el nivel molecular hasta el de ecosistemas.
Específicas.
CE1.- Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos de morfología, sistemática, estructura, función e interacción de los seres vivos en el campo de la docencia y la investigación.
CE4.- Diseñar y ejecutar estudios bioquímicos, microbiólogos, genéticos y fisiológicos.
CE8.- Usar las principales bases de datos (biológicos y bibliográficos) de interés en Biología.
CE9.- Diseñar, realizar y analizar experimentos y/o aplicaciones mediante la aplicación del método científico para la resolución de problemas con un enfoque biológico y biotecnológico.”
Transversales.
CT1.- Capacidad de análisis y síntesis
CT2.- Capacidad para aprender
CT3.- Capacidad para aplicar conocimientos a la práctica
CT4.- Capacidad de gestión de la información
CT5.- Capacidad de trabajar con autonomía
CT6.- Comunicación oral y escrita en lengua nativa
CT7.- Trabajo en equipo
7. Metodologías
Sesiones Magistrales de los conceptos y contenidos asociados a esta materia
Prácticas en el laboratorio en grupos de 20 a 25 personas.
Seminarios de realización y exposición de trabajos monográficos por varios alumnos, de interés actual y de ampliación y repaso de contenidos teóricos.
Tutorías especializadas, individuales o en pequeños grupos.
Trabajo personal autónomo: preparación de trabajos y estudio.
Exámenes
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
PLANT PHYSIOLOGY AND DEVELOPMENT (6ª Edición) (2015). L. Taiz., E. Zeiger, I.M. Moller, A. Murphy. Sinauers Associates Inc. Publishers
FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA VEGETAL. Azcón-Bieto y Talón (2ª Ed.) (2008) Ed. McGraw-Hill Interamericana
MOLECULAR LIFE OF PLANTS. (2012) R. Jones, H. Ougham, H. Thomas & S. Waaland. Ed. Wiley-Blackwell
BIOCHEMISTRY AND MOLECULAR BIOLOGY OF PLANTS (2ª Edición) (2016) B.B. Buchanan, W. Gruissen, R.L. Jones . Ed. Wiley-Blackwell
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se llevará a cabo de forma continua a lo largo del curso. La calificación final vendrá determinada por la evaluación del contenido de las clases magistrales, de los seminarios y de las prácticas; la realización y exposición de los seminarios y la realización de las prácticas. Para superar la asignatura será necesario alcanzar el 50% de la calificación máxima en todas las actividades evaluadas. La asistencia a los seminarios y la realización de las prácticas son obligatorias.
Criterios de evaluación.
CONVOCATORIA ORDINARIA
Esta convocatoria podrá ser superada por aquellos alumnos que alcancen un 50% de la puntuación máxima total en todas las actividades evaluadas.
1.Evaluación del contenido de clases magistrales. Representa el 75% de la calificación total del curso. Se realizará por medio de pruebas escritas que constarán de preguntas cortas y de desarrollo
Prueba parcial: Se realizará (en enero) una prueba escrita que incluye los contenidos de los bloques I, II y III de la asignatura.
Prueba final: Se realizará (en junio) una prueba escrita que incluye los contenidos de todos los bloques (I, II, III y IV) de la asignatura. Los alumnos que previamente hayan superado la prueba parcial (con un 50% de la nota máxima) podrán, si así lo desean, realizar la parte de la prueba final correspondiente solo al bloque V. En este caso, la evaluación final en este apartado será la media entre las calificaciones de las dos pruebas.
2. Evaluación de las prácticas. Representa el 15% de la calificación total del curso. Se considerará la ejecución de las prácticas y la actitud en el laboratorio (5%) y el conocimiento de las mismas mediante una prueba escrita del contenido de las prácticas (10%).
3. Evaluación de los seminarios. Representa el 10% de la calificación total de la asignatura. Se evaluará el conocimiento del contenido de todos los seminarios impartidos mediante una prueba escrita (5%) y la realización y exposición de los seminarios por cada alumno (5%)
RECUPERACIÓN
Deberán presentarse a la recuperación todos los alumnos que no alcancen el 50% de la puntuación máxima posible en alguna de las actividades evaluadas.
-Se realizará una prueba escrita sobre los contenidos de las clases magistrales (representa el 75% de la calificación total del curso). Los seminarios tendrán un peso del 10% (se conserva la calificación obtenida durante el desarrollo de la asignatura) y las prácticas de laboratorio un 15% (se conserva la calificación obtenida durante el desarrollo de la asignatura).
-Los alumnos que no hayan superado las prácticas o los seminarios a lo largo del curso deberán contestar preguntas relativas a los mismas en la prueba escrita.
Instrumentos de evaluación.
Control de asistencia, grado de participación y calidad de presentación en las distintas actividades propuestas.
Pruebas escritas de los contenidos correspondientes a las clases magistrales, seminarios y prácticas