DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Doble Titulación Grado en Maestro Ed. Primaria e Infantil (Zamora)
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-04-21 0:52)- Código
- 105219
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
- Departamentos
- Geografía
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Erica Morales Prieto
- Grupo/s
- 1 teoría/2 prácticas
- Centro
- Fac. Ciencias de la Educación
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 274 y 272
- Horario de tutorías
- Por determinar
- URL Web
- -
- emoralesprieto@usal.es
- Teléfono
- 980 545 000 Ext.: 3677 (Erica)
- Profesor/Profesora
- Alejandro Gómez Gonçalves
- Grupo/s
- 1 teoría/2 prácticas
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Geografía
- Área
- Didáctica de las Ciencias Sociales
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- algomez@usal.es
- Teléfono
- 980 545 000 Ext.: 3718
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo Didáctico Disciplinar.
Papel de la asignatura.
La asignatura persigue proporcionar a los futuros maestros los conocimientos y las habilidades que les permitan tomar decisiones en los procesos de enseñanza-aprendizaje en Conocimiento del Entorno Social y Cultural, en Educación Primaria, en lo concerniente a los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación, entre otros aspectos.
Esta materia reviste interés para la profesión de Maestro de Educación Primaria dado que, a través de sus conocimientos, facilita una correcta interpretación del contexto y una mejor adaptación de la práctica educativa. Contribuye a una óptima participación en la gestión de la escuela, a la elaboración de un proyecto curricular contextualizado, al trabajo en estrecha colaboración con compañeros de profesión, autoridades escolares y otros agentes sociales representativos del entorno, así como a la implicación de los padres en la valoración y la construcción de los saberes escolares.
Perfil profesional.
Maestra/o de Educación Primaria.
3. Recomendaciones previas
La impartición de la asignatura se apoya en los conocimientos de Ciencias Sociales adquiridos por los alumnos en su formación anterior, especialmente de Geografía e Historia, e igualmente aprovecha los proporcionados por el Módulo de Formación Básica de primer y segundo curso de la titulación de Grado de Maestro en Educación Primaria. Se recomienda no cursar la asignatura antes de superar las correspondientes al primer y segundo curso del Grado.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer los fundamentos y objetivos de la Didáctica de las Ciencias Sociales.
- Conocer el Currículo del Área del Conocimiento del Medio en Educación Primaria.
- Conocer los problemas concretos de la enseñanza/aprendizaje de la Geografía, la Historia, la Sociología y otras Ciencias Sociales.
- Conocer y saber utilizar los recursos y procedimientos didácticos más comunes en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
- Aprender las técnicas básicas y procedimientos que permitan desarrollar una programación del Entorno Social y Cultural.
- Elaborar propuestas de enseñanza de las Ciencias Sociales para la etapa de Educación Primaria.
- Aplicar estrategias que integren aprendizajes en las competencias básicas del currículo de Educación Primaria.
- Desarrollar el interés por las innovaciones didácticas y el compromiso por la actualización profesional.
- Propiciar el respeto y cuidado del medio ambiente y promover actitudes favorables a un modelo de desarrollo más sostenible.
- Fomentar los valores humanos, la solidaridad, el sentido crítico, la eliminación de estereotipos y sesgos.
5. Contenidos
Teoría.
Nota: todas las referencias a los profesores o maestros deben entenderse como concernientes a ambos sexos.
0.- Preliminar.- El sentido de las Ciencias Sociales en la formación del Maestro.
Teoría: 1 .Las Ciencias Sociales en la Educación Primaria.
Las prácticas pueden estar relacionadas con: el conocimiento del currículum de E. Primaria.
Los profesores determinarán conjuntamente qué ejercicios y actividades prácticas se realizan a medida que se desarrolla el tema. Se anunciará detalladamente en Studium, con las correspondientes anotaciones y recomendaciones.
Teoría: 2. Los ejes estructurantes del aprendizaje de las Ciencias Sociales: el espacio y el tiempo. Las nociones sociales y la representación infantil del mundo social
Las prácticas pueden estar relacionadas con:
- Lectura y valoración de artículos (espacio-tiempo)
- Ejercicios para desarrollar las nociones temporales y espaciales
- Eje cronológico y mapa sobre la historia local y la geografía personal.
- Evolución de algún aspecto básico de la vida cotidiana a lo largo de la historia.
- Estrategias para el desarrollo del aprendizaje social.
- Instituciones y organización social.
- Derechos y valores en la Historia.
- Espacio geográfico y estudio del paisaje.
- Los recursos en el entorno: Realización por los alumnos/as de trabajos en equipo de estudio y análisis de un contexto determinado.
Los profesores determinarán conjuntamente qué ejercicios y actividades prácticas se realizan a medida que se desarrolla el tema. Se anunciará detalladamente en Studium, con las correspondientes anotaciones y recomendaciones.
Teoría: 3. La programación del Medio Social y Cultural y la adquisición de las competencias básicas. Métodos, recursos y materiales curriculares.
Las prácticas pueden estar relacionadas con:
- Elaboración y análisis de materiales curriculares.
- Organización de contenidos espaciales, temporales y sociales.
- Medios de comunicación y TIC en el aula del Ciencias Sociales.
- Diseño de Unidades Didácticas.
- Salidas de campo
- Preparación y realización de un trabajo de campo.
- Otros
Los profesores determinarán conjuntamente qué ejercicios y actividades prácticas se realizan a medida que se desarrolla el tema. Se anunciará en Studium, con las correspondientes anotaciones y recomendaciones.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
BP 8 Conocer los fundamentos de la educación primaria.
BP 13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
BP 14 Promover acciones de educación en valores orientados a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
BP 15 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
BP 16 Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.
BP 17 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria..
BP 23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
Analizar derechos y valores del modelo europeo y su universalidad en un entorno globalizado y en transformación.
Específicas.
DP 8 Conocer el currículo escolar de las ciencias sociales.
DP 9 Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural.
DP 10 Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
DP 11 Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
DP 13 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
7. Metodologías
Lección Magistral.
Clases prácticas:
- Lecturas, exposiciones, comentarios.
- Estudio de casos.
- Estudio de contextos territoriales y culturales.
- Análisis de recursos didácticos.
- Salidas de campo
Seminarios.
Investigación.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- ALONSO ARENAL, S. (coordª), 2010: Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria. Madrid. Pirámide.
- ARAMBURU ORDOZGOITI, F. (2000): Medio ambiente y educación. Ed. Síntesis.
- AVILA RUÍZ, Rosa Mª., CRUZ RODRÍGUEZ, Mª ALCANZAR, DIÉZ-BEDMAR, Mª. del Consuelo. (2008): Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado…Univ. de Jaén.
- BAYLEY, P. (1981): Didáctica de la Geografía. Madrid, Cincel.
- BALE, J. (1989): Didáctica de la Geografía en la enseñanza primaria. Morata/MEC, Madrid.
- BARROS, C. (Edit), 1995: Historia a debate (3 tomos). 1995. Santiago de Compostela.
- BENEJAM, P. y otros (2002): Las ciencias sociales: concepciones y procedimientos, Barcelona, Graó.
- BUSQUETS FÁBREGAS, J.(2005): “Aula-taller de Geografía: Objetivo pendiente y oportunidad.” Rvta. Iber, nº 43.
- CABRERIZO DIAGO, J. y otros (2007): Programación por competencias. Madrid. Pearson Educación.
- CALAF. R (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona. Oikos-tau.
- CALAF, R. (1997): Aprender a enseñar Geografía. Escuela Primaria y Secundaria. Oikos Tau, Barcelona.
- CALVANI, A.(1988): Il bambino, il tempo, la storia. Frenze, La Nova Italia.
- CAPEL, H. y otros (1984). La geografía ante la reforma educativa. Rvtª. Geocrítica. CARRETERO, M., POZO, J.I. Y ASENSIO, M. (comp.) (1989): La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid. Visor.
- COLE, J.P. y BEYNON, N.J. Iniciación a la Geografía. Ed. Fontanella.
- COMES, P. y GASULL, J. (1977). Jugar con los mapas. Tres Torres.
- COOPER, H. (2002): Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria, Madrid, Morata.
- CUESTA FERNÁNDEZ, R. (1998). La enseñanza de la historia en España. Madrid, Akal.
- DEBESSE-ARVISET (1974): El entorno en la escuela: una revolución pedagógica. Didáctica de la Geografía. Barcelona. Fontanella.
- DE CASTRO, C. (1997). La Geografía en la vida cotidiana. Serbal.
- DE MONTOYA, M.(1974): Localización espacial. Buenos Aires. Kapelusz.
- DOMÍNGUEZ, M. C. (coord.) (2004): Didáctica de las Ciencias Sociales en Primaria. Pearson Educación, Madrid.
- FELIU, TORRUELA, Mª. Y HERNANDEZ CARDONA, F.X. (2011): 12 ideas clave. Enseñar y aprender historia. Barcelona. Graó.
- FRIERA, F. FDEZ, C. (2000): “Didáctica de las Ciencias Sociales”, en Fundamentos didácticos de las áreas curriculares. Síntesis, Madrid.
- GARCÍA RUIZ, A.L. (coord.) (1993): Didáctica de las Ciencias Sociales en la educación Primaria. Sevilla. Algaida.
- GARCÍA SANTACANA, T. Un curriculum de Ciencias Sociales para el siglo XXI: qué contenidos y para qué. Diada Edit.
- GIMENO EGIDO, C. y otros: Valores y temas transversales en el currículo. Barcelona. Ed. GRAÓ.
- GONZÁLEZ MUÑOZ, Mª. C. (1996): La enseñanza de la historia en el nivel medio. Madrid. Marcial Pons.
- GRAVES, N.J. (1985): La enseñanza de la Geografía. Visor, Madrid.
- GRAVES, N.J. (1989): Nuevo método para la enseñanza de la Geografía. Ed. Teide.
- GUZNAR, S. (1982): Juegos para el espacio y el tiempo. Madrid. Ed. Popular.
- HANNOU,H. (1977). El niño conquista el medio. Buenos Aires. Cincel-Kapelusz.
- HERNÁNDEZ CARDONA, F.X. (2002): Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e historia. Graó, nº 169, Barcelona.
- HERRERO, C. (1995): Geografía y Educación. Sugerencias didácticas. Madrid. Huerga Fierro.
- HERVÁS AVILÉS, Rosa Mª. MIRALLES, P. “La importancia de enseñar a pensar en el aprendizaje de la historia” Educar en el 2000.
- LICERAS, A. (2005). Tratamiento de las dificultades de aprendizaje en Ciencias Sociales. Granada. Grupo Editorial Universitario.
- LLOPIS, C. (1996): Ciencias Sociales. Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Madrid. Narcea.
- LOPEZ RUIZ, J.I. (2005): Construir el currículo global. Málaga. Ed. Aljibe.
- LUC, J. N. (1985): La enseñanza de la Historia a través del medio. Madrid. Cincel.
- LUIS GÓMEZ, A. (2000): La enseñanza de la Historia ayer y hoy, Sevilla, Díada Editora.
- MARCO STIEFEL, B. (2008): Competencias básicas. Madrid. Ed. Narcea.
- MARTIN, E. (1989): “El desarrollo de los mapas cognitivos y la enseñanza de la Geografía”. En CARRETERO, M : La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid. Aprendizaje-Visor
- MARTIN PIÑOL, C.(2011) : Técnicas digitales interactivas y didáctica de las Ciencias Sociales. Iber 68 Monografías, Barcelona. Ed. GRAÓ.
- MONKHAUSE y WILKINSON (2002). Mapas y diagramas. Barcelona. Oikos-tau.
- MILTON SANTOS (1990): Por una geografía nueva. Madrid. Espasa Calpe.
- MIRALLES, P. “La Didáctica de la Historia en España: Retos para una Educación de la Ciudadanía”. En, Ávila, R.M., Borghi, B. y Mattozzi, I. (eds.), 2009: L´educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Bologna, Pàtron Ed. , pp. 259-270.
- MURPHY, J. (2011): Más de 100 ideas para enseñar historia. Primaria y Secundaria. Barcelona, Graó.
- NADAL, I. (2002). “Lo cercano y lo lejano como criterio de ordenación de los contenidos del curriculum de Ciencias Sociales”. Rvtª. IBER, nº 32. pp.29-31.
- ONTARIA PEÑA, A. y otros (2011): Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. 14ª edición. Madrid. Nancea.
- PAGÉS, J. “La comparación en la enseñanza de la historia.”. La historia enseñada nº 9-10, años 2005-2006. UAB.
- PLUCKROSE, H. (1993): Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid. Morata.
- POZO, J. I. (1985): El niño y la historia. Madrid. MEC.
- POZO, J.I. y otros (2006): Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona. Ed. GRAO.
- PRATS, J. y otros. (2001) Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. Secretaría de Educación Pública-Universidad Pedagógica Nacional. México D.F.
- SANTISTEBAN, A. y PAGÈS, J. (coords.), 2011: Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ed. Síntesis, Madrid.
- SOBEJANO, M. J. TORRES, P. A. (2009): Enseñanza de la Historia en Secundaria. Madrid. TECNOS.
- SOUTO, J.M.(2008): Por qué enseñar Geografía en el siglo XXI. En red.
- TREPAT, C.A. Y COMES, P. (1998): El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona. Graó.
- VAZQUEZ, P. y ORTEGA, J. L. (2011): Competencias Básicas. Wolters Kluwer.
- VILARRASA, A. y COLOMBO, F. (1988): Mediodía. Ejercicios de exploración y representación del espacio. Barcelona. Ed. Graó.
- VV. AA. (1989): Enseñar Historia. Barcelona, Laia.
- VV. AA. (1996): “Métodos y técnicas de la Didáctica de la Geografía”. IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Barcelona, Graó.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Revista Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
- Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales.
- Cuadernos de Pedagogía
- Aula de Innovación educativa
- http://www.didactica-ciencias-sociales.org/
- http://www.educahistoria.com/cms/
- http://www.ub.es/histodidactica/
- http://clio.rediris.es/
- http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes2/buscador/index.php
- http://cvc.cervantes.es/actcult/paisajes/default.htm
- http://www.cervantesvirtual.com/historia/
- http://www.ign.es/ign/layout/cartografiaEnsenanza.do
http://age.ieg.csic.es/recur_didacticos/index.htm - Teaching Geography
- Teaching History
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La calificación final tiene en cuenta las notas del examen, de los trabajos, que son obligatorios, y de la presencia y participación del alumnado en clases prácticas y en seminarios. La calificación se obtiene conforme a los porcentajes señalados en el apartado siguiente.
Criterios de evaluación.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas el alumnado tendrá que realizar:
Para la superación de la asignatura será necesario que el alumno saque una nota de 5 puntos sobre 10 en el examen escrito como requisito mínimo.
1. Un examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos (50%):
- Precisión de las respuestas
- Claridad expositiva
2. Realización y exposición de trabajos realizados a lo largo del curso que se irán entregando en las fechas marcadas por el profesor/a (40%).
El alumno demostrará:
- Capacidad de argumentación
- Capacidad Crítica
- Dominio de la materia
- Capacidad de análisis y síntesis
- Aportaciones
- Presentación del trabajo
3. Asistencia, actitud, coherencia, oportunidad, etc. (clases teóricas y prácticas, tutorías,….) (10%)
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito:
Competencias BP23, BP 11 DP 13, DP 8.
Trabajo individual:
Competencias BP 8 BP 17.
Trabajo en grupo:
Competencias BP 13 BP 14 BP 15BP 16 BP 9.
Participación en las clases prácticas y seminarios:
Competencias BP 13.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomiendan una participación activa en el aula, que sea oportuna y coherente, un trabajo sistemático y constante en las tareas autónomas, así como el uso de las tutorías para la resolución de dudas.
Recomendaciones para la recuperación.
En caso de suspender, se recomienda acudir a la revisión de exámenes para identificar errores, fallos o carencias cuya subsanación permita alcanzar una calificación de aprobado en la siguiente convocatoria.