TOPOGRAFÍA
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-07-20 21:01)- Código
- 106212
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier Hernández González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 207 y D1
- Horario de tutorías
- Consultar tablón de información en el despacho
- URL Web
- -
- oel@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo II: Formación Tecnológica Común
Papel de la asignatura.
Proporcionar al alumno conocimientos técnicos sobre la instrumentación, metodología y aplicaciones de la Topografía.
3. Recomendaciones previas
Tener aprobada la materia de Fundamentos Matemáticos, especialmente la Geometría. Tener aprobada la materia de Expresión Gráfica I.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo global de la asignatura es que el alumno comprenda que la ejecución de todo proyecto u obra de Ingeniería requiere de la técnica topográfica para poder llevarse a cabo y, una vez asimilado esto, aprender los procesos metodológicos que se han de realizar.
Para conseguir el objetivo global, han de superarse los siguientes objetivos particulares:
- Asimilar los conceptos básicos de Topografía.
- Familiarizarse con la representación topográfica del terreno.
- Conocimiento de los diferentes instrumentos topográficos y su modo de utilización.
- Aprender y aplicar los diversos métodos de trabajo para realizar las labores de las técnicas topográficas.
- Aplicar todos los conocimientos anteriores en el campo de la Ingeniería Civil.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA: CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA. Definiciones. Aplicaciones de la Topografía. Representación del terreno. Influencia de la esfericidad en planimetría y altimetría.
TEMA 2: ESTUDIO DE LA MEDIDA. Ángulos, distancias. Coordenadas en el plano. Coordenadas geográficas.
TEMA 3: INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS. Esquema de un goniómetro. Medida de ángulos. Medida de distancias. Instrumentos topográficos.
TEMA 4: MÉTODOS TOPOGRÁFICOS. Levantamientos topográficos. Redes topográficas. Métodos planimétricos: radicación, poligonal, intersección, trilateración. Métodos altimétricos: nivelación trigonométrica, nivelación geométrica.
TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA DE OBRAS. Concepto de replanteo. Trazados. Métodos de replanteo.
Práctica.
PROGRAMA: CONTENIDOS PRÁCTICOS
BLOQUE 1.- Problemas y ejercicios de los temas teóricos desarrollados.
BLOQUE 2.- Prácticas de campo:
- Estacionamiento instrumental.
- Medición de ángulos, distancias y desniveles.
- Observación y cálculo de radiación.
- Observación y cálculo de poligonal.
- Replanteo.
- Nivelación geométrica.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE 7
Transversales.
CT 1; CT 2; CT 3; CT 4
7. Metodologías
Clase magistral para la exposición de los contenidos teóricos.
Realización de problemas y ejercicios prácticos para concretar y comprender los contenidos teóricos.
Realización de prácticas de campo en grupos, para resolver situaciones reales referentes a los contenidos teóricos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Domínguez García-Tejero, F.: Topografía General y Aplicada. Ed. Dossat.
Ojeda Ruiz, J. L.: Métodos Topográficos.
Santos Mora, A.: Topografía y replanteo de obras de ingeniería. Ed. COITT.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Santos Mora, A.: Replante y control de presas de embalse. Ed. COITT.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El alumno podrá aprobar la asignatura mediante evaluación ordinaria continua o mediante evaluación extraordinaria.
Para realizar la evaluación ordinaria continua, el alumno debe:
- asistir a todas las clases prácticas y como mínimo al 80% de las clases teóricas.
- hacer entrega de todas las prácticas de campo y ejercicios solicitados, en los plazos indicados a lo largo del curso.
El alumno que no cumpla estas condiciones, opta por la evaluación extraordinaria.
Cada alumno debe entregar, al comienzo del semestre, una ficha (facilitada por el Centro) con sus datos personales y una fotografía reciente.
Criterios de evaluación.
Evaluación ordinaria continua:
- Prácticas de campo: 20% de la calificación.
- Resolución de ejercicios prácticos, problemas y otras cuestiones planteadas a lo largo del curso: 15% de la calificación.
- Examen escrito a realizar al final del semestre: 65% de la calificación
Evaluación Extraordinaria:
- Examen práctico: 35% de la calificación.
- Examen extraordinario teórico/problemas: 65% de la calificación.
- El alumno que no supere el examen práctico, no tendrá opción de realizar el examen teórico/problemas
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua de las prácticas: las competencias a adquirir mediante las actividades prácticas, se evalúan directamente en campo mediante el seguimiento de la implicación del alumno y supervisión de la labor realizada, pudiendo ser requerido en cualquier momento para efectuar determinada actividad.
A lo largo del curso se propondrán al alumno problemas, cuestiones y ejercicios prácticos para su resolución, que deberán ser entregados en el plazo determinado, valorándose la presentación y resultados de los mismos, esto permite evaluar el seguimiento individual de la asignatura.
Examen final ordinario realizado por escrito, consistente en preguntas teóricas y ejercicios prácticos, con el objeto de evaluar los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de la asignatura y de su aplicación sobre casos prácticos relacionados con ellos.
El examen de recuperación será análogo al anterior.
El examen extraordinario teórico/problemas será del mismo tipo que el examen final ordinario y se realizará en la misma fecha que el examen de recuperación. Para poder presentarse a él será necesario aprobar previamente el examen práctico, el cual será convocado con antelación.