LEGISLACIÓN
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-06-20 11:18)- Código
- 106273
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO ADMINISTRATIVO
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miguel Ángel González Iglesias
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Administrativo
- Despacho
- 273B
- Horario de tutorías
- URL Web
- -
- miguelin@usal.es
- Teléfono
- 677 58 45 46
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Legislación
Papel de la asignatura.
Conocimiento del régimen jurídico aplicable a las aguas de dominio público, así como de las técnicas e instrumentos de protección ambiental previstas en la legislación que son necesarios para el desarrollo y ejercicio profesional de los graduados en ingeniería civil.
Perfil profesional.
Graduados en Ingeniería Civil
3. Recomendaciones previas
Sería deseable el haber tenido contacto previo con el derecho, particularmente, con la rama del derecho público. Reconocimiento de las fuentes del mismo, comunitarias y nacionales, y de las distintas administraciones públicas, tanto comunitarias como nacionales.
4. Objetivo de la asignatura
Conocimiento general de qué es el Derecho y sus fuentes.
Conocimiento general de las administraciones públicas.
Conocimiento del derecho ambiental y de la intervención administrativa para la protección del medio ambiente.
Conocimiento de la normativa comunitaria y nacional en materia de aguas.
5. Contenidos
Teoría.
1.- El derecho y el derecho público; en concreto, el derecho administrativo.
2.- El ordenamiento jurídico administrativo y el comunitario: fuentes del derecho.
3.- El Estado y las administraciones públicas.
4.- El dominio público; en concreto, el dominio público hidráulico.
5.- La Directiva Marco de Aguas.
6.- La Administración pública del agua.
7.- La planificación hidrológica.
8.- La protección del dominio público hidráulico y la calidad de las aguas.
9.- El régimen económico financiero de la utilización del dominio público hidráulico.
10.- Las obras hidráulicas; su sometimiento a evaluación de impacto ambiental
11.- Régimen sancionador.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CG3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CG4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CG5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Específicas.
CE33 - Conocimiento del marco de regulación de la gestión urbanística.
CE34 - Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, y en los proyectos de los servicios urbanos, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistemas de transporte, tráfico, iluminación, etc.
Transversales.
T1. Capacidad de análisis síntesis y resolución de problemas.
T2. Capacidad de organización y planificación y toma de decisiones.
T3. Capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en la lengua nativa y en una o más lenguas extranjeras.
T4. Capacidad de trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
T5. Capacidad de trabajo en un contexto internacional.
T6. Habilidad en las relaciones interpersonales. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad, así como, con el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
T7. Razonamiento crítico y compromiso ético.
T8. Capacidad para fomentar la iniciativa y el espíritu emprendedor, así como motivación por la calidad.
T9. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
T11. Aplicar los conocimientos a su trabajo y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T12. Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios.
T13. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones.
T14. Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T15. Capacidad para organizar y gestionar eficientemente los recursos y conocer herramientas tecnológicas de acceso y difusión de la información para el desarrollo académico-profesional.
7. Metodologías
Exposición por parte del profesor con contenidos teóricos y prácticos. Uso de herramientas multimedia de apoyo a la docencia. Estudio activo individual o colectivo por parte del alumno/a
Actividades que potencien el espíritu crítico de los alumnos. Resolución de casos. Actividades expositivas en grupos pequeños. Tareas de documentación bibliográfica. Tareas de lectura crítica de documentos técnicos. Exposición y defensa de trabajos. Debate y puesta en común de ideas y desarrollos. Tutorías individuales y colectivas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
1.- AURA Y LARIOS DE MEDRANO, A. M. (COORDINADORA): La política comunitaria de aguas: marco de la acción estatal y autonómica, Dykinson, 2012.
2.- BARCELONA LLOP, J.: Consideraciones sobre el dominio público natural, en SOSA WAGNER. F. (Coord.): El Derecho Administrativo en el umbral del siglo XXI. Homenaje al Profesor Dr. D. Ramón Martín Mateo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2000.
3.- BADÍA MARTÍ, A: Agua, recurso natural ilimitado; Edit. Marcial Pons, 2018.
4.- BENITO LÓPEZ, M.A.: Agua y Derecho; Edit. Aranzadi, 2015.
5.- DERECHO DE AGUAS, Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua, Murcia, 2006.
6.- DELGADO PIQUERAS, F.: La transposición de la Directiva Marco de Aguas en España, RAP, nº 165, 2004.
7.- EMBID IRUJO, A.: La planificación hidrológica: régimen jurídico, Tecnos, Madrid, 1991.
8.- EMBID IRUJO, A.: El Plan Hidrológico Nacional (Dir.), Civitas, Madrid, 1993.
9.- EMBID IRUJO, A.: Diccionario de Derecho de Aguas (Dir.), VVAA, Civitas, 2007.
10.- ESCUIN PALOP, C.: Presente y futuro del derecho de aguas en España, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
11.- EZQUERRA HUERVA, A.: El régimen jurídico de las obras hidráulicas, Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua, Murcia, 2007.
12.- FANLO LORAS, A.: La unidad de gestión de las cuencas hidrográficas, Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua, Murcia, 2007.
13.- FANLO LORAS. A. (DIR.): La ordenación jurídica del trasvase tajo-segura, Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua, Murcia, 2008.
14.- GALLEGO ANABITARTE, A., MENÉNDEZ REXACH, A. y DÍAZ LEMA, A.: El Derecho de Aguas en España, MOPU, Madrid, 1986.
15.- GONZÁLEZ GARCÍA, J.V. (DIR.): Derecho de los Bienes Públicos, 2ª edic., Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
16.- GONZÁLEZ IGLESIAS, M.A.: Planificación y aguas públicas: el plan hidrológico nacional, Atelier, Barcelona, 2004.
17- GONZÁLEZ IGLESIAS, M.A.: Potestad sancionadora en materia de aguas y minas, Documentación Administrativa, 282-283, Tomo II, septiembre-diciembre 2008, enero-abril 2009, págs. 497 a 532.
18.- GONZÁLEZ IGLESIAS, M.A.: Aguas y Medio Ambiente, Capítulo VII del libro: Derecho Ambiental en Castilla y León, Quintana López, T. (Dir.);Tirant Lo Blanch, Valencia, 2009, págs. 359 a 408.
19.- HUELÍN MARTÍNEZ DE VELASCO, J.: Agua. Legislación y Justicia: regulación comunitaria y jurisprudencia del derecho de aguas, Fundación Agbar, 2013.
20.- MARCO MARCO, J.J.: La política de aguas en España: un laberinto jurídico –parlamentario, cuadernos del congreso de los diputados 6, Congreso de los diputados, 2012.
21.- MELLADO RUIZ, L.: Aguas y ordenación del territorio en el contexto de la reforma estatutaria, Comares, Granada, 2010.
22.- MOREU BALLONGA, J.L.: Aguas públicas y aguas privadas, Bosch, Barcelona, 1996.
23.- NAVARRO CABALLERO, T.M.: Los instrumentos de gestión del dominio público. Estudio especial del contrato de gestión de derechos al uso privativo de las aguas y de los bancos públicos del agua, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
24.- ORDÓÑEZ SOLÍS, D.: Aguas, Medio Ambiente y Unión Europea, en GONZÁLEZ VARAS, S. (Dir.): Nuevo Derecho de Aguas, Civitas, 2007.
25.- PLAZA MARÍN, C.: El dominio público hidráulico, Capítulo XIV, del libro dirigido por GONZÁLEZ GARCÍA, J.V.: Derecho de los Bienes Públicos, 2ª edic., Tirant lo Blanch, Valencia, 2009, págs. 505 a 632.
26.- ROMERO TARÍN, A. Y CÓRDOBA HOYOS. L.D. (DIR.): Los desafíos de España y Colombia en la gobernanza hídrica del siglo XXI; Thomson Reuters, Aranzadi, 2020.
27.- SANMIGUEL SÁNCHEZ, F.J.: Derecho práctico de aguas; Aranzadi, 2019.
28.- UTRERA CARO, S.F.: Agua, trasvases y medio ambiente: “las cuencas fluviales y el nuevo Plan Hidrológico Nacional”; Edit. Dykinson, 2013.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Arrojo Agudo, P.: El necesario giro en materia de gestión de aguas; Temas para el debate, nº 137, 2006, págs. 43-46.
Colom Piazuelo, E.: La configuración pública de las aguas en el Derecho Europeo de Aguas y su transposición; Justicia Administrativa, nº extra 1, 2012, págs. 39-60.
Genovés, J.C.: La administración pública ante las nuevas políticas de aguas de la directiva marco; II Congreso Ibérico sobre Planificación y Gestión de Aguas, 2001, págs. 161-182.
ROMÁN BARREIRO, E.: Confederaciones Hidrográficas: una fórmula de organización y gestión de plena vigencia en el siglo XXI: www.revistaambienta.es/WebAmbienta/mram/Dinamicas/secciones/.../CHE.htm
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación es una parte integral del aprendizaje del alumno, no debiendo entenderse como el reto que hay que salvar al final de dicho proceso.
Criterios de evaluación.
Demostrar que se ha comprendido y se saben aplicar los fundamentos enseñados tanto en clase como en los seminarios y pruebas o trabajos realizados.
Razonamiento de forma crítica.
Instrumentos de evaluación.
Se hará una única prueba final consistente en la realización de un trabajo sobre un tema relacionado y que verse sobre diversos aspectos de la asignatura, el cual deberá exponerse de forma oral ante mí y todos los compañeros (90%). Ello se complementará con la participación de los alumnos en clase y la participación activa en alguna de las actividades que se propongan, tales como seminarios, exposiciones y debates, etc. (10%).
Recomendaciones para la evaluación.
Asistir a las clases presenciales impartidas y participación en las mismas, comentarios de documentos aportados por el profesor, exposición de trabajos, etc.
Recomendaciones para la recuperación.
Analizar de forma crítica los resultados de la evaluación final