FISICA DE CONVERTIDORES ENERGETICOS
GRADO EN FISICA
Curso 2020/2021
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-07-20 19:13)- Código
- 100843
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FÍSICA APLICADA
- Departamento
- Física Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio Calvo Hernández
- Grupo/s
- Todos
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Despacho
- T3313 Edif. Trilingüe (Campus de la Merced)
- Horario de tutorías
- Lunes y Martes de 17 a 18 h (profesor Antonio Calvo Hernández). Martes de 17 a 19 h (profesor Alejandro Medina Domínguez) Lunes y Martes de 18 a 19 h (profesor José Miguel Mateos Roco)
- URL Web
- https://diarium.usal.es/termodinamica/
- anca@usal.es
- Teléfono
- 923 294436 Ext.: 1311
- Profesor/Profesora
- Alejandro Medina Domínguez
- Grupo/s
- Todos
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Despacho
- Edificio Trilingüe, 3319
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://diarium.usal.es/termodinamica/
- amd385@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 – Ext. 6337
- Profesor/Profesora
- José Miguel Mateos Roco
- Grupo/s
- Todos
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Despacho
- Edificio Trilingüe T3315
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://diarium.usal.es/termodinamica/about-our-group/people/dr-j-m-mateos
- roco@usal.es
- Teléfono
- 923 294430
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Es una materia (= asignatura) que forma parte del módulo Termodinámica y Física Estadística que a su vez está compuesto por 6 asignaturas.
Papel de la asignatura.
Es una asignatura Optativa dentro del Grado en Física
Perfil profesional.
Asignatura optativa relacionada con cualquier perfil en el ámbito de los procesos de convertidores energéticos, tanto desde el punto de vista más formal de la Termodinámica como desde el más aplicado de la Ingeniería.
3. Recomendaciones previas
ASIGNATURAS QUE SE RECOMIENDA HABER CURSADO PREVIAMENTE:
Termodinámica I, Termodinámica II, Física Estadística.
4. Objetivo de la asignatura
Indíquense los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar.
- Aplicar los principios de la termodinámica a diferentes procesos de conversión energética, tanto isotermos como no isotermos.
- Comprender el carácter unificado de diferentes procesos de conversión dentro del ámbito de la Termodinámica.
- Comprender la importancia de los análisis de irreversibilidades en los procesos energéticos
- Utilizar el formalismo termodinámico para minimizar las irreversibilidades.
- Utilizar el formalismo termodinámico para plantear y analizar procesos óptimos en el ámbito de la conversión energética.
5. Contenidos
Teoría.
1. Primer y Segundo Principios de la Termodinámica para volúmenes de control
Análisis energético Análisis entrópico
2. Ciclos de potencia de gas
Motores alternativos de combustión interna:
Tipo Otto
Tipo Diesel
Ciclos de gas tipo Brayton
3. Ciclos de potencia de vapor
Ciclos de vapor tipo Rankine. Ciclos combinados
4. Ciclos frigoríficos y bombas de calor
Compresión de vapor Ciclos de gas
Refrigeración por absorción
5. Otros convertidores
Conversión fototérmica Conversión fotovoltaica Convertidores bioquímicos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2. Saber aplicar los conocimientos termodinámicos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de la Termodinámica.
CB3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, dentro de la Termodinámica, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones del ámbito de la Termodinámica a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores en Termodinámica con un alto grado de autonomía.
CG1. Desarrollar las capacidades de análisis y de síntesis con el objeto de poder abstraer las propiedades estructurales de la realidad física distinguiéndolas de aquellas puramente ocasionales y poder inferirlas, comprobarlas o refutarlas con experimentos u observaciones físicas.
CG2. Incrementar la capacidad de organización y planificación con el objeto de resolver con éxito el problema analizado.
CG3. Desarrollar la capacidad de razonamiento crítico para poder identificar analogías entre fenómenos físicos diferentes y ser capaz de construir modelos físicos, así como poder detectar errores en razonamientos, aproximaciones o cálculos incorrectos.
CG4. Ser capaz de plantear y resolver problemas físicos obteniendo una descripción no sólo cualitativa sino también cuantitativa y con el grado de precisión que sea requerido del fenómeno físico en cuestión.
CG5. Aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas.
Específicas.
CE1, Tener una buena comprensión de diferentes procesos de conversión de la energía mediante un desarrollo unificado.
CE2. Haberse familiarizado con los aspectos más importantes de la Termodinámica, no sólo a través de su importancia intrínseca, sino por su relevancia en el ámbito de la energía y en los procesos de transformación de ésta.
CE4. Ser capaz de desarrollar una clara percepción unificadora de situaciones aparentemente diferentes, permitiendo por lo tanto el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas.
CE7. Ser capaz de identificar lo esencial de un proceso / situación y establecer un modelo del mismo; el graduado debería ser capaz de realizar las aproximaciones requeridas con el objeto de reducir el problema hasta un nivel manejable; pensamiento crítico para construir modelos físicos.
CE7. Ser capaz de trabajar en un grupo interdisciplinario, de presentar oralmente o por escrito su propia investigación o resultados de búsqueda bibliográficos.
CE11. Capacitar para el desarrollo de actividades de promoción y desarrollo de la innovación científica y tecnológica en el ámbito de los procesos de conversión energética.
7. Metodologías
Clases magistrales de teoría
Se expondrá el contenido teórico de los temas en clases presenciales para transmitir a los estudiantes
Clase magistrales de problemas
Los conocimientos teóricos se fijarán por medio de clases prácticas de resolución de problemas. Se desarrollarán los conceptos clave por medio de problemas especialmente diseñados al efecto, de forma que los estudiantes adquieran las competencias previstas
Seminarios
Como complemento a las clases de teoría y problemas os estudiantes podrán exponer las dificultades y dudas que les hayan surgido, tanto en la comprensión de la teoría como en la resolución de los problemas. En los seminarios se fomentará la discusión entre los estudiantes para aclarar todas las cuestiones
Realización y exposición de Trabajos
A partir de las clases teóricas y de problemas los alumnos habrán de realizar trabajos personales y/o en grupo supervisados por el profesor. Estos trabajos se expondrán ante sus compañeros y el profesor
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado, controlado periódicamente con diferentes instrumentos de evaluación, y conjuntamente con una prueba escrita final.
Criterios de evaluación.
La evaluación valorará la adquisición de las competencias de carácter teórico y práctico que se comprobará tanto por actividades de evaluación continua como por una prueba escrita final.
Las actividades de evaluación continua supondrán 50% de la nota total de la asignatura. La prueba escrita final será un 50% de la nota total de la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
Se utilizarán los siguientes: Evaluación continua:
- ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS, EJERCICIOS Y PROBLEMAS: Se valorará tanto la elaboración como la exposición de los mismos serán un 50% de la nota total de la asignatura.
Prueba escrita final:
Al finalizar el curso se realizará un examen escrito que contendrá tanto preguntas de tipo conceptual como de problemas y en la que se evaluarán los objetivos de aprendizaje adquiridos por los estudiantes. Será un 50% de la nota total de la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba escrita de recuperación que servirá para recuperar la parte de la nota correspondiente a la prueba escrita final.